Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

26/11/11

documental (algunos títulos)

documentales (algunos títulos) 
.

-En su estado de perfección, el documental tiende a la ficción y la ficción al documental.
_Jean-Luc Godard

 -Todo grupo documental que pretende ser objetivo no hace más que afirmar una convicción de que sus opiniones tienen una validez especial y merecen ser aceptadas y valoradas por todo el mundo.
_Erik Barnouw, en El documental. Historia y estilo

 -Los verdaderos documentalistas sienten pasión por lo que encuentran en las imágenes y en los sonidos, que siempre les parece más significativo que todo cuanto puedan inventar. (...) Los documentalistas siempre presentan su propia versión del mundo.
_Erik Barnouw, en El documental. Historia y estilo


unas palabras
_El cine documental y el de ficción parecen muy distintos aunque a veces el cine de ficción trata de ser realista o incorpora el tratamiento de los documentales, y a su vez los documentales a menudo realizan ficciones propias del cine convencional. En fin, que en realidad el cine documental no es tan documental y el cine de ficción no siempre es tan de ficción... El documental arranca con el cine, como es natural, quizá con las primeras vistas de los Lumiére y demás cineastas pioneros. Hay documentales de varios tipos, como los clásicos con voz en off, los que incorporan al documentalista como eje del mismo, los found footage film, de metraje encontrado, o los fakes, documentales falsos. Estos son algunos títulos destacados de un género bastante marginado pero que siempre ha dado muestras de tener mucho que decir y a menudo ha creado maneras nuevas e interesantes de narrar, que luego ha utilizado, y utiliza, el cine convencional.

_Y una observación más, el cine, que empezó siendo documental, no ha distinguido muchas veces entre documentalistas y cineastas de ficción, como prueban los nombres de importantes cineastas como John Ford, Frank Capra, Louis Malle, Alain Resnais, Nagisa Oshima, Luis Buñuel, John Huston, Jean Vigo, George Franju, Satyahit Ray, Fernando Solanas, Wim Wenders, Agnes Varda, Jean-Luc Godard o Michelangelo Antonioni, que han realizado tanto películas de ficción como películas documentales. Prueba también de que el documental merece una consideración y un respeto mayor del que se le suele dar normalmente.
.
.
documentales

los comienzos
La salida de los obreros de la fábrica Lumiére, Lumiére (1895)

Mujeres nativas abastecen de carbón un buque y disputan por el dinero, ? (1903)

_Vertov, Flaherty y los años 20
Aniversario de la revolución, Dziga Vertov (1919) compilación

Historia de la guerra civil, Dziga Vertov (1921) compilación

Cine-Verdad, Dziga Vertov (1921) noticiario

Nanuk el esquimal, Robert Flaherty (1922) un clásico precioso, muy poético, del documental

Cine-Ojo, Dziga Vertov (1924)

Ballet mecanique, Fernand Léger y Dudley Murphy (1925)

Una sexta parte del mundo, Dziga Vertov (1926) una obra maestra sobre la Rusia de la época

Moana, Robert Flaherty (1926)

Sólo las horas, Alberto Cavalcanti (1926)

La caída de la dinastía Romanov, Esfir Shub (1927) la gran documentalista crea un clásico de la compilación

Emak Bakia, Man Ray (1927)

Moscú, Mijail Kaufman (1927) sobre la capital rusa por un hermano de Vertov

Documento de Shangai, Yokou Blyokh (1928)

Sinfonía de las carreras, Richter (1928)

El puente, Joris Ivens (1928)

Lluvia, Joris Ivens y Mannus Franken (1929)

H20, Ralph Steiner (1929)

A la deriva, John Grierson (1929) un autor, productor, fundamental

El hombre de la cámara, Dziga Vertov (1929) el creador del cine-ojo... un clásico

Berlín, sinfonía de una gran ciudad, Walter Ruttmann (1929) otro clásico vamguardista

_los años 30
Sal para Svanetia, Mijail Kalatozov (1930)

Imágenes de Ostende, Henri Storck (1930)

En primavera, Mijail Kaufman (1930)

A propos de Nice, Jean Vigo (1930) la poesía de Vigo también en este corto documental sobre Niza

Entusiasmo: sinfonía del Donbas, Dziga Vertov (1931)

Sinfonía industrial, Joris Ivens (1931) un clásico del documental

Las Hurdes, tierra sin pan, Luis Buñuel (1932) la pobreza en una zona aislada, un clásico del género

Hambre, ? (1932)

Canto de héroes, Joris Ivens (1932) rodada en Rusia por el importante documentalista

Borinage, Henri Storck y Joris Ivens (1933) sobre los mineros del carbón de la localidad

Hipocampo, Jean Painlevé (1934)

Nueva tierra, Joris Ivens (1934)

El hombre de Arán, Robert Flaherty (1934)

Canto de Ceilán, Basil Wright (1935)

Problemas domésticos, Edgar Anstey y Arthur Elton (1935)

El triunfo de la voluntad, Leni Riefenstahl (1935) documental en mayor gloria del dictador Hitler

El arado que labró las llanuras, Pare Lorentz (1936)

Correo nocturno, Harry Watt y Basil Wright (1936) clásico con texto de W.H. Auden y música de Britten

Coal face, ? (1936) un

La vida es nuestra, Jean Renoir (1936) semidocumental para el Frente Popular

El río, Pare Lorentz (1937) un clásico de un autor fundamental

Tierra de España, Joris Ivens (1937) narrada por Ernest Hemingway

Corazón de España, Lline, Karpath, Strand y Hurwitz (1937)

China devuelve el golpe, Jay Leda y Harry Dunham (1937)

Rayos X, Martin Rikli (1937)

Olympia, Leni Riefenstahl (1938) con movimientos exquisitos y un despliegue de medios impresionante, una obra maestra de Riefenstahl, quizá más enamorada del cuerpo desafiando los límites que del nazismo

La ciudad, Ralph Steiner y Williard Van Dyke (1939) un documental notable

Los cuatrocientos millones, Joris Ivens y John Ferno (1939) rodado en China

España, Roman Karmen (1939) la guerra civil española por el documentalista ruso

_los años 40
Kobayashi-Issa, Kamei (1940) sobre el poeta

El titán, Curt Oertel (1940?) narra sin narrador, sólo a través de las obras de Miguel Ángel

Un cuento de verano, Arne Sucksdorff (1941) con momentos encantadores pero también crueles

Escuchad a Gran Bretaña, Humphrey Jennings (1942) un clásico que resiste el paso del tiempo

Comenzaron los incendios, Humphrey Jennings (1943) otra afirmación del inglés

La batalla de Midway, John Ford (1944) también Ford abrazó la causa patriótica durante la guerra

La batalla de San Pietro, John Huston (1944) un documental humanista

Let there be light, John Huston (1945) conmovedores triunfos de superación personal tras la guerra

Por qué luchamos, Frank Capra (1942-45) serie de 7 películas, incluía material de ambos bandos, material nuevo e incluso escenas tomadas de películas de ficción

Camarógrafos en el frente, Maria Slavinskaya (1946) compilación

Llamamiento de Indonesia, Joris Ivens (1946)

El juicio de las naciones, Roman Karmen (1946) sobre Nuremberg

Paris 1900. Nicole Vedres (1947) compilación

Farrebique, Georges Rouquier (1947) inicio del docudrama, sigue la vida a través de una granja a través de detalles

Nuremberg, Pare Lorentz y Stuart Schulberg (1948) sobre los famosos juicios

1848, Victoria Mercanton (1948) usa grabados de la época

Louisiana Story, Robert Flaherty (1948) última película de un maestro

La sangre de las bestias, George Franju (1949) en un matadero

Atomización, ? (1949) cinematografía de 3000 cuadros por segundo

_los años 50
Espejo de Holanda, Bert Haanstra (1950) monumentos a través del reflejo en el agua

Panta Rhei, Bert Haanstra (1951) muestra identidades que se transforman en otras

Los hombres que hacen la lluvia, Jean Rouch (1951)

Trance y danza en Brasil, Gregory Bateson y Margareat Mead (1952)

Hôtel des invalides, George Franju (1952) los traumas de los soldados y el museo militar

La gran aventura, Arne Sucksdorff (1953) una obra maestra

Estamos en tierra india, George C. Stoney (1953) sobre la India

¡Oh, tierra de sueños, Lindsay Anderson (1953) fantasmagoría de la cultura popular

Informe sobre Mc Carthy, Edward R. Murrow (1954) sobre el nefasto senador

Tú y muchos camaradas, Andrew y Annelie Thorndike (1955) compilación sobre la Alemania moderna

Noche y niebla, Alain Resnais (1955) un clásico, una dura acusación con el recurso de alternar color y blanco y negro

Nuestro máximo enemigo, Bert Haanstra (1955) primeros planos de insectos

El mundo del silencio, Jacques Cousteau (1956) en el fondo submarino

Mamá no lo permite, Karel Reisz y Tony Richardson (1956) sobre un club de jazz

Párrafo cero, Wlodzimierz Borowik, (1956) vida de las prostitutas

Varsovia 56, Jerzy Bossak y Jaroslav Brzozowski (1956)

On the bowery (1956) Lionel Rogosin

La ciudad del oro, Junta nacional de cinematografía de Canadá (1957) a partir de fotografías de 1898

En la cárcel, Dennis Mitchell (1957) memorables retratos de personajes marginales

Danzas marciales de Malaba, Paul Zils (1957) un documental brillante

Operación espada teutónica, Andrew y Annelie Thorndike (1958) denuncian a un criminal de guerra

Vidrio, Bert Haanstra (1958)

Yo, un negro, Jean Rouch (1958) sobre obreros desarraigados que representan sus fantasías ante la cámara

N.Y., N.Y., Francis Thomson (1958) experimentando con lentes, espejos...

Los cazadores, John Marshall (1958) antropológico

Savage eye, Joseph Strick, Sidney Meyers y Ben Maddow (1959)

_los años 60
Crónica de un verano, Jean Rouch y Edgar Morin (1960) creó caminos en su día para el cinema verité

Chicago: primeras impresiones de una gran ciudad norteamericana, Denis Mitchell (1960)

Mein Kampf, Erwin Leiser (1960)

Primary, Robert Drew y Richard Leacock, (1960) sobre la campaña electoral

Cosecha de vergüenza, ? (1960)

Una chispa puede comenzar un incendio en la pradera, Fu Ya y Huang Bao Chang (1961)

Biografía de un tugurio, Jay Mc Mullen (1961)

Rabinandrath Tagore, Satyahit Ray (1961) sobre el músico hindú

Morir en Madrid, Frederic Rossif (1962)

Le joli mai, Chris Marker (1962) Marker es uno de los ensayistas más personales del cine moderno

Mondo cane, Guatiero Jacopetti (1963) fue muy influyente

El bonito mes de mayo, Chris Marker (1963)

Feliz día de la madre, Richard Leacock y Joyce Chopra (1963) una familia de quintillizos

Todos los hombres, Bert Haanstra (1963) la vida holandesa

El desfile, Dusan Makavejev (1963) sobre los preparativos del acto, su obra se calificó

de joie de vivre en las barricadas

El ejército imperial olvidado, Nagisa Oshima (1963) los tullidos coreanos que lucharon por el emperador

Pour la suite du monde, Pierre Perrault (1963)

Las olimpíadas de Tokyo, Kon Ichikawa (1964) con minuciosos detalles humanos

Gente difícil, Andreas Kovacs (1964) sobre inventos que no vieron la luz

Niños sin amor, Kurt Goldberger (1964) el sistema de guarderías y su relación con la delincuencia juvenil

Manos e hilos, Vlademir Basara (1964) la poesía de un telar

La lista, Vera Jocic (1964) esculturas creadas con el barro de un campo de concentración

The war game, Peter Watkins (1965) docudrama sobre un imaginario ataque nuclear

La excursión naútica del magistrado, Chung Sil Lee (1965) narra a través de acuarelas

El fascismo al desnudo, Mijail Romm (1965)

El sello, Branko Celovic (1965) sobre el sello de goma, medio en serio medio en broma...

¡Ahora!, Santiago Álvarez (1965) los derechos de las minorías

The bus, Haskell Wexler (1965)

Don't look back, Richard Leacock y A. Pennebaker (1966) sobre Bob Dylan

Archeologia, Andrzej Brozozowski (1967) los huesos del campo de exterminio de Auschwitz

Hanoi, martes 13, Santiago Álvarez (1967) guerra del Vietnam

India 67, S. Sukhdev (1967) con el humorismo popular hindú

Titicut follies, Fred Wiseman (1967) rompía estereotipos en un sanatorio de criminales

Warrendale, Allan King (1967) hogar de niños perturbados

La section Anderson (1967) Pierre Schoendoerffer

Necrología, Standish D. Lawder (1968)

Un cuento de cuatro estaciones, Khwaja Ahmad Abbas (1968) sobre las grandes ciudades y barrios bajos de Bombay

La India fantasma, Louis Malle (1968) 6 horas en un fresco íntimo, turbador, vacilante...

Mahatma, Vithalbahai K. Jhaveri (1968) sobre Gandhi

La hora de los hornos, Fernando Solanas (1968) un duro manifiesto revolucionario, histórico

En Vietnam del Norte, Felix Greene (1968) descubrió a los americanos lo que hacía su ejército en Vietnam, y el carácter alegre, orgulloso y digno de los vietnamitas

El vendedor, Albert y David Maysles (1969) un clásico sobre el insomnio americano y los vendedores de biblias

El funeral de Jan Palach, ? (1969) sin comentarios, se presencia cómo se prende fuego protestando contra la ocupación militar

Algunas pruebas, ? (1969) los efectos de las armas norteamericanas en Vietnam

Medium cool, Haskell Wexler (1969)

_los años 70
Hiroshima-Nagashaki, agosto de 1945, ? (1970)

Triste canción de los piel amarilla, Michael Rubbo (1970)

La pena y la piedad, Marcel Ophuls (1970) sobre la Francia ocupada, el colaboracionismo...

Le fond de l'air est rouge, Chris Marker (1971)

Fin del diálogo, ? (1971) clandestino, sobre el apartheid

Minamata, Noraki Tsuchimoto (1971) malformaciones humanas por contaminación

Entrevista a veteranos de My Lai, Joseph Strick (1971)

La propaganda del Pentágono, Peter Davis (1971) histórica denuncia de las manipulaciones del pentágono sobre Vietnam

Los campesinos de la segunda fortaleza, Shinsuke Ogawa (1971) sobre una expropiación

Trenes especiales, Krsto Papic (1971) sobre el desempleo

Entrenamiento básico, Fred Wiseman (1967) la instrucción militar

Tidikawa y los amigos, Jet y Su Doring (1971) aborígenes de Nueva Guinea

Dedeheiwa lava a sus hijos, Napoleón Chagnon y Timothy Asch (1971) como en los flms de Lumiére, en las escenas están atrapando la vida...

La máquina increíble, (National Geographic -?) (1971) sobre el cuerpo humano visto desde dentro

Excavación de una tumba de 2100 años, ? (1971)

Reminiscences of a journey to Lithuania, Jonas Mekas (1972)

Tupamaros, Jan Lindquist (1973)

De cierta manera, Sara Gómez (1974)

Cuba: el pueblo, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1974)

Introduction to the enemy, Haskell Wexler (1974)

Hearts and minds, Peter Davis (1974)

Compañero, ? (1975) sobre el asesinato del cantante Víctor Jara por orden de Pinochet

De cómo Yukong movió las montañas, Joris Ivens y Marceline Loridan (1976) serie clásica de 12 películas sobre China, donde Ivens (6 décadas haciendo documentales) había rodado "Los cuatrocientos millones"

Harlan, distrito de los Estados Unidos, Barbara Kopple (1976) mineros, mujeres, hijos, piquetes...

La batalla de Chile, Patricio Guzmán (1976)

Vietnam: recogiendo los pedazos, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1977)

Peligro: residuos radiactivos, ? (1977)

Cuidado de la salud: tu dinero o tu vida, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1977) desgarrador informe sobre un hospital saturado y obsoleto

Diez minutos mayor, Herz Frank (1978) un niño pequeño mira un espectáculo de marionetas pero éstas no se ven y se enfoca al niño

Miró, Robert Lough (1978) con entrevista al Miró de 80 años pero joven de espíritu

La vida en la tierra, David Attenborough (1979) serie monumental con rastros de numerosas especies en el último medio billón de años

_los años 80
Cosmos, Adrian Malone (1980) histórica serie, presentada por Carl Sagan, sobre el universo

El día posterior al domindo de la Trinidad: Robert J. Oppenheimer y la bomba atómica, John Else (1980)

Con los ojos puestos en el premio, ? (1980) crónica de los movimientos por los derechos civiles

De Mao a Mozart, ? (1980) gran musical chino-norteamericano

Sueños asfixiantes, Dan Reeves (1980) sobre las mentiras de la gloria en el ejército para destruir Vietnam

La vida en los tiempos de Rosie la remachadora, Connie Field (1980) cómo afectó a las mujeres trabajar durante la guerra mundial

El Salvador: otro Vietnam, Glenn Silber y T.T. Vasconcellos (1981)

Un gusto adquirido, Ralph Arlyck (1981) reflexión sobre la competitividad y el afán de éxito

Mi cena con André, Louis Malle (1981)

El milagro de todos los días: el nacimiento, (BBC -?)

Dios mío, ¿qué hemos hecho?, Roelof Kiers (1981) la tripulación que tiró la bomba sobre Hiroshima

No es una historia de amor, Bonnie Klein (1981) sobre la industria del porno

Meta Mayan, Edin Vélez (1981) con el uso del movimiento lento muestra su aprecio por Guatemala

Sans soleil, Chris Marker (1982) un film-ensayo donde se discute la relación entre la memoria y las imágenes

Reassemblage + Surname viet given name nam, Trinh T. Minh-ha (1982) estudio de las mujeres senegalesas

The atomic cafe, Kevin Rafferty, Jayne Loader, Pierce Rafferty (1982) compilación de propaganda pro-nuclear

Diario de campo, Amos Gitai (1982) en las zonas ocupadas por Israel va preguntando a los soldados

Círculo oscuro, Judy Irving y Chris Beaver (1982) efectos de plantas atómicas y pruebas nucleares

Vietnam: una historia para la televisión, Richard Ellison y Stanley Karnow (1983)

Cuando las montañas tiemblan, Pamela Yates, Tom Sigel y Peter Kinoy (1983) la guerra de Guatemala narrada por Rigoberta Menchú

El buen combate, Mary Dore, Noel Buckner y Sam Sills (1983) el batallón americano que combatió contra la rebelión fascista en España

Inserto girato a Lisca Bianca, Michelangelo Antonioni (1983) vuelve al lugar donde rodó el clásico "La aventura"

He makes me feel like dancin', Emile Ardolino (1983) sobre la danza, un documental alegre

Flamenco at 5:15, Cynthia Scott (1983)

Primer contacto, Robert Connoll y Robin Anderson (1983)

Viendo rojo, Julia Reichert y James Klein (1984) recuerdos de miembros del partido comunista americano

Bangkok Bahrain, Amos Gitai (1984) tráfico internacional de obreros

Testigo de guerra, Deborah Shaffer (1985) sobre un militar que después se convierte en médico

Las madres de la Plaza de Mayo, Lourdes Portillo (1985) el drama de los desaparecidos argentinos

Nicaragua: informe desde el frente, Deborah Shaffer, Ana Mª García y Glenn Silber (1985)

Tokyo-ga, Wim Wenders (1985)

Picasso, Didier Baussy (1985) gran retrospectiva de la obra del genial artista Pablo Picasso

Paper Tiger TV, ? (1985) Herbert Schiller lee el New York Times y analiza artículos, omisiones, su relación con los anunciantes...

Shoah, Claude Lanzmann (1985) con deliberada omisión de archivo

Saura, José Mª Berzosa (1985) sobre el pintor Antonio Saura

Tàpies, André S. Labarthe (1985) sobre el pintor Antoni Tàpies

Acta general de Chile, Miguel Litín (1986) rodada clandestinamente

La marcha de Sherman, Ross Mc Elwee (1986) la líbido del autor entra en la historia y también sus aventuras con las mujeres, se encariña con una y años más tarde se casa con ella

Nociones étnicas, Marlon Riggs (1986) sobre el racismo americano, tratado con vigor y humor

Chernobyl: crónica de unas semanas difíciles, Vladimir Shevchenko (1986) sobre el desastre de la central nuclear

Media vida, Dennis O'Rourke (1986) una prueba nuclear en una isla habitada

¿Vas a ir al baile?, Nadezhda Khvorova (1987) excesiva preparación de preadolescentes para la gloria gimnástica

The thin blue line, Errol Morris (1987) reconstrucción de un caso real, permitió la liberación de un acusado

Radio Bikini, Robert Stone (1988) nativos expuestos a prueba nuclear

Zona libre, Beth Braun, David L. Brown y James Heddle (1989) las zonas del planeta libres de las centrales nucleares

Roger and me, Michael Moore (1989) sobre el cierre de una factoría en la ciudad natal de Moore

Cantar de los cantares, Herz Frank (1989) un parto, con la cámara obstinada en el rostro de la mujer

Lenguas desatadas, Martin Riggs (1989) afirmación del amor homosexual

El mundo está observando, Peter Raymont (1989) la vida real en Managua enfrentada con su filmación para la tv americana y posterior montaje y pase televisivo

_los años 90
Yum, Yum, Yum!, ? (1990) celebra el júbilo de guisar y el éxtasis de comer

Hogar sin hogar, Bill Brand (1990) sin techo de Nueva York

Viaje por Armenia, Theodore Bogosian (1990) viaja donde nació sabiendo que toda su familia fue aniquilada, intentando recuperar su historia

El sueño americano, Barbara Kopple (1990) lucha enconada en una planta empacadora de carne

Sink or swim, Su Friedrich (1990)

Absolutamente positivo, Peter Adair (1991) al descubrir que tiene sida narra su experiencia y visita a otros enfermos, creando una obra calificada como fascinante

Proyecto censurado, Bill Moyers (1991) sobre asuntos no contados como el presupuesto del pentágono

Toma de posesión, Pamela Yates y Peter Kinoy (1991) en ocho ciudades simultáneamente, personas sin hogar toman posesión de viviendas deshabitadas

The good woman of Bangkok, Dennis O'Rourke (1991) el director contrata a una prostituta como material documental

Récreations, Claire Simon (1992) un pequeño clásico

Manufacturing consent, Mark Achbar y Peter Wintonick (1992) con Noam Chomsky denunciando la manipulación de las masas

Polgar szòtar (Private Hungary 7), Peter Forgács (1992) con imágenes particulares crea una memoria histórica de su país

Rock Hudson's home movies, Mark Rappaport (1992) compilación de imágenes caseras del famoso actor

The great depression, (producido por Blackside) (1993)

El diablo nunca duerme, Lourdes Portillo (1994) la autora indagando en su propia vida familiar

JLG/JLG, Jean-Luc Godard (1994) la autobiografía de un director revolucionario

Sonic outlaws, Craig Baldwin (1995) cine de apropiación y agit-pop, agitación y propaganda, muy subversivo

6 o'clock news, Ross Mc Elwee (1996) documental autobiográfico con las tragedias televisivas y reales de esas personas

Microcosmos, Claude Nuridsany y Marie Perennou (1996) con las modernas técnicas de grabación, muy espectacular

Heidi Fleiss: Hollywood madam, Nick Broomfield (1996) más el proceso de producción que el resultado pulido

Nobody's business, Alan Berliner (1996) el documentalista enfrenta a su padre con su historia familiar

From the journal of Jean Seberg, Mark Rappaport (1996) sobre la mítica y malograda actriz

Amsterdam global village, Johan van der Keuken, (1996) es un fresco impresionante y conmovedor sobre la multicultural Amsterdam rodada por el fenomenal documentalista, y en la edición en doble dvd se incluyen varios documentales, sobre su trabajo, una entrevista... Aunque el documental dura cerca de 4 horas, vale mucho la pena, está lleno de poesía, de amor por la vida y de saber hacer cinematográfico. Un hallazgo.

La memoria obstinada, Patricio Guzmán (1997)

Human remains, Jay Rosenblatt (1998) montaje encontrado de 5 dictadores en sus vidas privadas

Kisangani diary, Hubert Sauper (1998)

Histoire(s) du cinema, Jean-Luc Godard (1988-98) monumento cinematográfico de un revolucionario del cine

_los últimos años
Leçons de ténèbres, Vincent Dieutre (2000) las lecciones de la vida...

Navajo boy, Jeff Spitz (2000)

El caso Pinochet, Patricio Guzmán (2001) el gran tirano

Los plañideros, Bahman Kiarostami (2001) la vida de estos particulares trabajadores en Irán

Su señorita extraviada, Lourdes Portillo (2001) las vejaciones de una nefasta población mexicana

Los espigadores y la espigadora, Agnès Varda (2000/2002) maravilloso, imprescindible, fresco, vivo, también incluye comentarios personales de Varda

Nómadas del viento, Jacques Perrin, (2002) documental naturalista sobre las migraciones de pájaros

Bowling for Columbine, Michael Moore (2002) refleja la masacre escolar en Columbine y analiza el miedo de la sociedad americana

Comandante, Oliver Stone (2002) sobre el dirigente cubano

Parnian, Orod Attarpour (2002)

Memoria del saqueo, Fernando Solanas (2003) sobre la situación injusta y deplorable de Argentina y la lucha del pueblo por su propia dignidad, a pesar de las corrupciones políticas

La rueda de la vida, Werner Hezog (2003) sobre el budismo, con imágenes de los ritos de iniciación...

The five obstructions, Jorgen Leth y Lars von Trier (2003) Trier encarga a Leth remakes con obstrucciones absurdas

Las señoras, Mahnaz Afzali (2003) en Irán las mujeres sufren constantemente

Ser y tener, Nicolas Philibert (2004) un cálido documental sobre la generosa entrega de los maestros rurales

Mondovino, Jonathan Nossiter (2004) las trampas del mundo del vino

Dento de garganta profunda, Fenton Bailey y Randy Barbato (2005) buen documental sobre el film y su época

La dignidad de los nadies, Fernando Solanas (2005) sigue la deplorable situación de los argentinos, y su lucha, con impresionantes historias de dignidad, resistencia y vitalidad en la Argentina de los últimos años

Apuntes de Frank Gehry, Sydney Pollack (2006) sobre el famoso arquitecto, un gran documental, maravilloso...
-
-
_anexo
En Tratado de dirección de documentales, de Michael Rabiger (Omega, 2007 / original de 2004)
.
20 mejores documentales, por Michael Rabiger
Nanook, el esquimal (1922) Robert Flaherty
El hombre de la cámara (1929) Dziga Vertov
Las Hurdes, tierra sin pan (1932) Luis Buñuel
Night mail (1936) Basil Wright y Harry Watt
The river (1937) Pare Lorentz
Fires were started (1943) Humpthrey Jennings
Noche y niebla (1955) Alan Resnais
Crónica de un verano (1961) Jean Rouch y Edgar Morin
Titicut Follies (1967) Frederick Wiseman
Salesman (1969) David & Albert Maysles y Charlotte Zwerin
Land der Schweigens und der Dunkelhert (1971) Werner Herzog
Volcano (1977) Donald Brittain
Best boy (1979) Ira Wohl
Cabra marcado pra morrer (1984) Eduardo Coutinho
28 up (1986) Michael Apted
Tongues untied (1989) Marlon Riggs
The thin blue line (1989) Errol Morris
Roger y yo (1989) Michael Moore
Eyes on the prize (1990) Henry Hampton y Blackside Inc.
George Orwell: A life in pictures (2003) Chris Durlacher
.
enlaces relacionados
http://www.facets.org/
http://www.docurama.com/
http://www.criterionco.com/
http://www.image-entertainment.com/
http://www.ediciones-omega.com/
www.nfb.ca/documentary
http://www.mediarights.org/
-

documentales falsos (fakes)
(desde 1898 hay constancia de manipulación e invención de material filmado, haciendo pasar maquetas por barcos reales, y proyectando las filmaciones como si fueran auténticas, no ficticias...)

Ataque a un puesto misionero de China, James Williamson (?) fake de finales del XIX, principios XX rodado en el patio de su casa, vendido como documental auténtico, aunque era un montaje

Fraude, Orson Welles (1973) su título (F for fake) da nombre al género del falso documental, y es uno de ellos

This is Spinal Tap, Rob Reiner (1984) fake sobre un inexistente grupo de rock, depués se hizo el grupo

Forgotten Silver, Peter Jackson (1996) conmemorando el nacimiento del cine un fake sobre un falso pionero

Very important perros, Christopher Guest (2000) fake sobre los dueños de perros

-

documentales españoles
Las Hurdes, tierra sin pan, Luis Buñuel (1932) clásico del documental, refleja la miseria de aquella zona

Canciones para después de una guerra, Basilio Martín Patino (1971)

Caudillo, Basilio Martín Patino (1975)

El desencanto, Jaime Chávarri (1976) sobre las miserias de la familia Panero

Gaudí, Manuel Huerga (1988) fake sobre el pintor

Innisfree, José Luis Guerín (1990) en los escenarios donde Ford rodó "El hombre tranquilo"

El encargo del cazador, Joaquim Jordà (1990)

La seducción del caos, Basilio Martín Patino (1991)

Sevillanas, Carlos Saura (1992)

El sol del membrillo, Víctor Erice (1992) otra maravilla de un director imprescindible

Después de tantos años, Ricardo Franco (1994) siguen las miserias de los Panero

Flamenco, Carlos Saura (1995)

Asaltar los cielos, Rioyo y López Linares (1996)

Casas viejas, Patino (1996)

Tren de sombras, José Luis Guerín (1997)

Cortina de humo, Barry Levinson (1997) no es un documental pero muestra cómo se puede manipular para hacer creer que la ficción es realidad

Tango, Carlos Saura (1998)

Extranjeros de sí mismos, Rioyo y López Linares (2000)

Los niños de Rusia, Jaime Camino (2001)

Caminantes, Fernando León (2001)

En construcción, José Luis Guerín (2001) galardonado en San Sebastián

Cravan vs. Cravan, Isaki Lacuesta (2002) sobre un personaje boxeador y poeta en la época surrealista

La pelota vasca, la piel contra la piedra, Julio Medem (2003) controvertido, con la cuestión vasca...

Las horas del día, Jaime Rosales (2003)

Lucky vintage, Ingrid Correa y Pedro Pinzolas (2003) fake con pretendida voz estilo BBC

La piel vendida, Vicente Pérez Herrero (2004) documental sobre la industria porno en España

El cielo gira, Mercedes Álvarez (2004)

El tren de la memoria, Marta Arribas y Ana Pérez (2005) sobre la emigración en el franquismo

Las alas de la vida, Toni Canet (2006) sobre la muerte digna de una persona extraordinaria, un doctor lleno de vitalidad que nos propone tratar la muerte y todo lo relacionado con la vida y la muerte digna con una sonrisa

Más allá del espejo, Joaquim Jordà (2006) el autor, enfermo, traba amistad con otros enfermos y muestra sobre todo la historia de Esther Chumillas, a quien dieron por muerta, paralítica y hoy en día es, aunque es discapacitada, profesora de educación especial
-
:.
bibliografía consultada y/o interesante
-Desvíos de lo real. El cine de no ficción, Antonio Weinrichter (T&B Editores, 2004)
-El documental. Historia y estilo, Erik Barnouw (Gedisa, 1996 -original 1993) un libro muy completo sobre el documental, con abundante información sobre las circunstancias y los principales títulos, autores y estilos
-Del Cine-Ojo a Dogma 95, Margarita Ledo (Paidós, 2004)
-Documental, David Goldsmith (Oceano)
http://www.oceano.com/ (entrevistas con documentalistas)
-La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Bill Nichols
(Paidós, 1997 - original 1991)
-Tratado de dirección de documentales, Michael Rabiger (Omega, 2007)
-Robert Flaherty, José L. Clemente (Ediciones Rialp, 1963)
::
en internet 
http://www.idfa.nl/nl.aspx festival de cine documental de Amsterdam
www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinedocumental/htm
http://www.blog.cinedocumental.com/
http://www.interdocnet.com/es
-

:::

10/10/11

La doctrina del shock (2009) Mat Whitecross y Michael Winterbottom

La doctrina del shock (2009) Mat Whitecross y Michael Winterbottom
Este documental, basado en el libro de Naomi Klein, casi parece una película de terror, y no exagero. La conmoción, el shock, el miedo, la desorientación inducida, las técnicas de tortura más cerebrales y efectivas se alían para, en pocas palabras, saquear a los gobiernos, al pueblo, para enriquecer todavía más a los más ricos e influyentes. Las crisis, las guerras, incluso las catástrofes naturales, son oportunidades, la mayoría de las veces provocadas, para llevar adelante traiciones en toda regla al bien común, la democracia, la voluntad popular, la más elemental lógica, y hasta los derechos humanos. Las proporciones del resultado de esta doctrina que preconiza las supuestas bondades del capitalismo salvaje, disfrazado de libre mercado autoregulado, también conocido como liberalismo, están a la vista de todos tras ver este documental. Para más inri todavía, al igual que el inventor de la lobotomía, el economista Milton Friedman, gurú de este desastre popular y triunfo de las élites oligárquicas, recibió el Premio Nobel de economía. Más espeluznante resulta que en la actualidad ya se ha llegado a niveles de privatización (palabra sagrada para el neoliberalismo) tales que el economista, por llamarle algo, ni siquiera imaginó. Y es que el miedo borra el juicio, la esperanza, la lucha, y el dolor la cordura y la serenidad. En un estado provocado de locura colectiva, y de estupidización paulatina, los psicópatas que velan por sus propios intereses a costa de todos los demás hacen su agosto día a día, año tras año, década tras década. No es muy exagerado decir que el mundo prácticamente ha sido vendido, y que la palabra democracia está perdiendo casi todo su sentido. Siempre nos queda la posibilidad de rebelarnos, pero lentamente han logrado que cada cual se quede en su rincón, sin hacer frente común con otros. Fomentando el más voraz individualismo han logrado el éxito del capitalismo salvaje a costa del propio ser humano, cada vez más individualista y aislado, triste, apático, manipulable y deprimido. Sólo un resurgir de la solidaridad humana, una nueva fe en unir las fuerzas por el bien común puede lograr algo en un mundo interesadamente cada vez más injusto.
-

-
doctrina del shock   

2/7/11

cineastas en acción + cineastas contra magnates

Cineastas en acción (2005) Carlos Benpar
+
Cineastas contra magnates (2005) Carlos Benpar
:::
_Estos dos documentales abordan con testimonios de reconocidos cineastas, nacionales e internacionales, multitud de atentados que sufren las películas por parte de productoras, distribuidoras, censuras, canales de televisión, exhibidores... de cómo se vulneran los derechos morales de las obras, de cómo multitud de cineastas han sido ultrajados y multitud de películas mutiladas, tergiversadas y distorsionadas atentando a su formato, ritmo, encuadre, coloración, diálogo...
_En apenas 3 horas, ambos documentales realizan una labor de documentación, crítica y necesaria, de impagable valor para que se tome conciencia de cómo el cine, este arte tan joven que aún no se toma demasiado en serio, padece agresiones continuadas y muchas veces ni siquiera nos damos cuenta.
_Aunque recomiendo ambos documentales no recomiendo un programa doble con ambos porque quizá sea demasiado doloroso afrontar de golpe tantos desvaríos, injusticias, estupideces y desprecios al cine, pero si se sienten con fuerzas...
:::

8/6/11

Endgame (2007) Alex Jones


Un documental nada tranquilizador.
>
online subtitulado español
sub. español (DD)

-

29/5/11

Capitalismo es crisis: Inside job (2010) Charles Ferguson + Capitalismo: una historia de amor (2009) Michael Moore

programa doble: capitalismo es crisis
>
Inside job (2010) Charles Ferguson
Posiblemente el mejor documental que se ha rodado sobre la crisis económica y social mundial. Narrado con fluidez, entrevistando a quienes se han opuesto a este fraude, y a algunos de los criminales de cuello blanco (la mayoría han escurrido el bulto), las conclusiones son fáciles de ver y comprender. Las privatizaciones bancarias y la falta de control de los gobiernos hacia los bancos privados han fomentado una avaricia colosal que se ha saldado con una burbuja financiera que nos ha explotado a los demás. Los emporios económicos se han hecho tan grandes, y tras la crisis aún más grandes, que finalmente, contra las leyes del libre mercado, en el que nadas o te hundes, ha tocado rescatar a los ricos, que curiosamente pasan de altos cargos en entidades financieras a altos cargos en el gobierno (también con el fraudulento Obama) como quien cruza la calle. Finalmente, nadie ha hecho el trabajo que tenía que hacer, pero no haciéndolo se han hecho de oro. Aunque se centra en el epicentro del tsunami financiero, los Estados unidos, concretamente en Wall Street, con la connivencia de Universidades y Gobiernos, también comenta el caso de Islandia, y la repercusión mundial que la panda de inmaduros cocainómanos puteros (hasta aquí tampoco dejarían de ser viciosos sin más) ávidos de dinero fácil, egocéntricos niñatos que concursan a ver quién mea más lejos, que jalonan Wall Street nos ha dado como herencia al mundo. Otra conclusión que saca el documental es que lo más fácil del mundo es hacer dinero rápido arriesgando lo que no es tuyo. No se puede parpadear en todo el documental, aunque las ganas de cerrar los ojos ante tanta miseria moral son enormes. Con los beneficios que se ha llevado esta mafia se acababa con el hambre en el mundo.
+
Capitalismo: una historia de amor (2009) Michael Moore.
Con la crisis capitalista mundial, las grietas morales del capitalismo salvaje se han revelado en toda su asquerosidad, y Moore refleja algunas de ellas partiendo del epicentro del enorme vertedero de inmundicia del avaricioso capitalismo: el infame Wall Street. Sorprende, que además el capitalismo se haya querido apropiar también de la pátina de lo religioso, Wall Street es el templo de la actualidad, siendo que el cristianismo predica algo muy distinto. Es más, si no recuerdo mal Jesús criticaba a los mercaderes del templo... aunque no me hagan mucho caso, que la verdad es que no profeso ningún credo religioso, ahora bien, creo que Moore denuncia lo que hay que denunciar y alienta lo que hay que alentar. Aunque no entiendo cómo se pueden juntar en un mismo título las palabras "capitalismo" y "amor".
-

26/3/11

Harun Farocki: El fuego inextinguible (1969) + Imágenes de prisiones (2000)

Harum Farocki es un prolífico cineasta que desde sus inicios se ha caracterizado por una vena contestaria, crítica y subversiva muy marcada, que ha explorado el mundo contemporáneo, sus mecanismos, secuelas, con una mirada particularmente lúcida.
>
Programa doble: Harum Farocki
-
El fuego inextinguible (1969) Harum Farocki
La guerra del Vietnam, el maléfico napalm, y Farocki empezando a distinguir el grano de la paja con no poca lucidez y vehemencia. Más sobre este documental en el enlace
http://naranjasdehiroshima.blogspot.com/2009/10/el-fuego-inextinguible.html
+
Imágenes de prisiones (2000) Harum Farocki
Los dispositivos de control y represión social fueron analizados en su día por Foucault en "Vigilar y castigar", Farocki, por su parte, se cuestiona el papel de los dispositivos fílmicos, de la videovigilancia, en las prisiones. A través de materiales ajenos, las cámaras de las cárceles, tanto en la época nazi como en la actualidad, y sampleando escenas míticas de "Un condenado a muerte se ha escapado" de Bresson y "Un chant d'amour" de Genet, el cineasta muestra hasta qué punto el control audiovisual no sólo es un imparcial registro de lo que sucede sino un medio más de ejercer el control, y la represión, en ocasiones directamente criminal, como denuncia el documental, posiblemente uno de sus trabajos más controvertidos. Además quizá las prisiones son en esencia una manifestación extrema del control y represión que lo establecido ejerce al conjunto de la sociedad. Control y represión no siempre justificables, en cualquier caso Farocki plantea interrogantes que son importantes.
~

5/3/11

Lettre de Sibérie (1957) Chris Marker

Lettre de Sibérie (1957) Chris Marker
Entre las fértiles fronteras del documental y el film-ensayo, el gran Chris Marker plasma su visión de la colosal Siberia en un film que desata toda la poesía, originalidad, sentido del humor y asombro del realizador. Su cine sigue siendo uno de los misterios mejor guardados de la historia del cine, fascinante en su mezcla de juguetona experiencia y profundo respeto por las tierras y gentes que descubre, sin descuidar la chispa creativa ni caer en la gravedad o el esteticismo. En este film, tras varias colaboraciones con Resnais, como en su magistral "Noche y niebla", Marker da un paso más allá en su filmografía, asentando con fe una mirada personal que le va consagrando como uno de los autores más importantes surgidos desde los años 50. Históricamente, la "rive gauche" (con Resnais y Marker a la cabeza) fue eclipsada por la "nouvelle vague", pero quizá el tiempo acabe revelando que la verdadera novedad estaba en la otra orilla.
-

1/3/11

Loin du Vietnam (1967) VV.AA.

Loin du Vietnam (1967) VV.AA.
La lucha del pueblo vietnamita contra el invasor norteamericano provocó adhesiones incondicionales y fuertes rechazos, en todo el mundo, incluso en los propios Estados Unidos. A través de las originales miradas de varios directores, entre ellos Chris Marker, Resnais, el gran documentalista Joris Ivens, Agnes Vardá, o un vago Godard, siempre dando la nota, el documental se alza como un alegato en favor de la verdad y la libertad, que trasciende la propia naturaleza de la guerra del Vietnam para erigirse en testimonio de otra manera de afrontar la vida, desde la pobreza digna y el coraje de resistir y luchar por la propia libertad, sin someterse jamás. La guerra de guerrillas, las pequeñas unidades inteligentes, la habilidad de camuflarse en el entorno y vencer al invasor con astucia y no poca solidaridad, son lecciones que Vietnam ofreció al mundo. Y el mundo algo ha aprendido, internet también posee algo de esa guerra de guerrillas frente a la invasión del pensamiento único, el fin de la historia y demás totalitarismos.
-
http://www.imdb.com/title/tt0061913/

31/1/11

Sicilia! (1999) Jean Marie Straub y Danielle Huillet + ¿Dónde yace tu sonrisa escondida? (2001) Pedro Costa

Sicilia! (1999) Jean Marie Straub y Danielle Huillet
Los particulares cineastas franceses realizan un documental, con su estilo sobrio, incluso ascético, acercándose con su personalísima mirada a la localidad italiana y a sus gentes.
-
¿Dónde yace tu sonrisa escondida? (2001) Pedro Costa
El no menos particular cineasta luso, filma a los cineastas Straub y Huillet durante el proceso de creación de "Sicilia!", con lo que podemos presenciar las concepciones, discusiones, y visiones que laten en la gestación de una obra de cine de dos de los cineastas más personales de las últimas décadas. Una oportunidad única para conocer mejor un cine propio, basado en premisas muy concretas, que quizá alcanzó su cima en la ya clásica "Crónica de Ana María Magdalena Bach" (1967), maravillosa película que históricamente casi fue una epifanía.
-

25/1/11

Comprar, tirar, comprar (2011) Cosima Dannoritzer

Comprar, tirar, comprar (2011) Cosima Dannoritzer
La obsolescencia programada es una de las realidades económicas y medioambientales más lamentables del capitalismo y consumismo salvajes que son la base de este nauseabundo sistema social en el que estamos. Y este documental televisivo muestra como una y otra vez grandes corporaciones pactan entre sí la producción de objetos con una fecha de caducidad programada para fomentar el consumo, en vez de crear productos de tanta calidad como el desarrollo técnico permite. El mayor ejemplo está en la bombillas, que dejaron de durar 2000 horas para durar sólo la mitad. Sencillamente así se venden más bombillas. Por otra parte, ¿dónde van a parar todos los aparatos que se tiran?. A África, donde se envían los despilfarros contaminados del primer mundo. También da mucho que pensar que una compañía informática pionera y autoproclamada innovadora como Apple perdiera un juicio por obsolescencia programada de su ipod. Y es que se trata de comprar, tirar, comprar, y lo más indignante de todo es que a los ingenieros y creadores se les exige que hagan productos de baja calidad. Humanamente es vergonzoso, a veces me da asco pertenecer a la especie humana. Menos mal que internet también es la oportunidad de compartir conocimientos y reparar las cosas en vez de tirarlas y volver a comprar.
~

22/1/11

Le mystère Koumiko (1965) Chris Marker

Le mystère Koumiko (1965) Chris Marker
En los Juegos Olímpicos de Tokyo, el cineasta Chris Marker conoció a la misteriosa Koumiko, con la que dialogó sobre varias cuestiones, mezclando el análisis sociológico con un juguetón, pero respetuoso, sentido del humor, que impregna la obra de Marker. El resultado es un mediometraje fresco, de lo más sugestivo, que muestra una vez más su curiosidad, perplejidad y amor por Japón. Lo más valioso de Marker, además de sus innovaciones y audacias es, para mí, la mirada sorprendida y natural con la que aborda la vida y sus complejidades, sin eludir la reflexión ni caer en el cerebralismo, sin descuidar la concepción estética ni caer en el esteticismo. Chris Marker, pionero del film-ensayo, indaga con ternura pero sin una venda en los ojos, como por ejemplo en su ejemplar análisis de la militancia política del 68 "Le fond de l'air est rouge" (1977).
~
Koumiko (fr-eng)    subs
>

21/1/11

Level five (1997) Chris Marker, y el "film snobiste" de Godard

Level five (1997) Chris Marker
El misterio de Chris Marker es de los más desafiantes y vibrantes de la historia del cine. Una y otra vez el autor crea fascinantes obras que rebosan originalidad, capacidad crítica, inventiva, dominio del lenguaje cinematográfico, ganas de jugar y de sonreír, un aliento poético, algo melancólico a veces, y sobre todo una impagable defensa de la humanidad. Chris Marker se alza una y otra vez como un cineasta que fluye con una naturalidad y complejidad mucho más interesante y fecunda que otros, y entiéndase en especial que hablo de Godard. Y ésta es una nueva muestra de la maestría de Chris Marker, abordando uno de los hechos más dramáticos de la segunda guerra mundial. Palabra clave: Okinawa. Chris Marker supera una y otra vez el nivel 5, y afianza sin pausa su fe en el propio cine sin quedarse en el documental ni perderse en la abstracción, sin renunciar a la ficción, ni a la poesía. Mientras el tan celebrado Godard a menudo ha merecido la calificación de Truffaut, que le consideró la Ursula Andress de la izquieda, Marker no se ha dedicado a descreer del cine y quedarse en el reducto elitista de su personalismo. Chris Marker, sin embargo, que carece del aura cinéfila del tan sobrevalorado Godard, para mí muestra una ambición mayor (y menor pedantería) y supone poco menos que la prueba de fuego que distingue al aficionado al cine del verdadero cinéfilo humanista. Godard, mirándose tanto el ombligo, y presumiendo una y otra vez de revolucionario, ha llegado a su vacuo "Film socialisme" que alguien muy acertadamente ha calificado de "film snobiste", a fin de cuentas recuerda a todo aquel mobiliario moderno que se suponía optimizado en materiales y con vocación popular y sin embargo cuesta un ojo de la cara. Chris Marker, con presupuestos más modestos ha alcanzado cotas de creatividad mucho mayores, y sin embargo sigue siendo un secreto a voces que este hombre es un talento imprescindible en la historia del cine, su filmografía sigue siendo difícil de encontrar, pero no se conformen con menos. Godard ha quedado como el emblema de la cinefilia cuando si se analiza su vasta obra en ella abunda la mediocridad e inanidad más absoluta con pinceladas admirables, mientras que el menos conocido Chris Marker siempre ha avanzado posiciones en una firme defensa del cine y del ser humano. La comparación entre Godard y Marker me parece necesaria de una vez por todas, me parece indignante el pábulo que se le ha dado a Godard tantas veces, ¡Godard es casi una marca de fábrica que a menudo vive de rentas!, mientras que la obra de Marker cada vez se me revela más y más injustamente relegada. Hay quien considera incluso que Marker fue el maestro de Godard, pero en tal caso Godard no aprendió lo suficiente. Yo sin duda no tengo bastante con él, Chris Marker está en un nivel superior, al menos para mí. Juzguen por sí mismos, por ejemplo, viendo "La jetée", "Sans soleil"...  o este "Level five".
~
http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&stext=Chris+Marker

25/12/10

Chats perchés (2004) Chris Marker

Chats perchés (2004) Chris Marker
El cineasta Chris Marker, nacido en 1921, autor de "La jetée", "Sans soleil", crea una y otra vez cine innovador, original, revelando nuevas y valiosas aportaciones al medio. Su obra es clave en las intersecciones entre el documental, el film-ensayo, la vertiente social contestataria del cine, y la creatividad verdadera, que es libre pero ajena al ombliguismo de por ejemplo tantas veces el Godard de las horas bajas. Con este trabajo, Marker muestra una frescura envidiable, aunando las manifestaciones contra la guerra, los movimientos electorales y las apariciones de sonrientes "gatos encaramados", tal vez una buena manera de traducir esta obra, audaz, valiosa, repleta de vibrante vitalidad. Un film creado para la televisiva cadena francesa "arte", que sin duda muestra a un artista que no necesita demostrarlo en cada plano sino que se expresa con la belleza de un alma llena de lucidez y una mirada que une con naturalidad lo subversivo y lo alegre. Nada de extrañar, Marker probablemente sea el cineasta que mejor ha aunado la creatividad como un autor fundamental en la historia del cine, con el compromiso humano, social, trascendiendo y viajando constantemente entre el yo y el nosotros, sin perder la capacidad de sorprender(se), compartir y descubrir. Su mirada pura, sorprendida por lo maravilloso, puede ser todo un paradigma de que igual que otro mundo es posible, otro cine es posible. Un cine que sin ser esteticista se preocupe por la forma, que sin ser meramente panfletario exprese los movimientos sociales. Un cine vivo, juvenil en el mejor sentido de la palabra, en el que los tanques son coronados de margaritas y los gatos nos enseñan su mejor sonrisa.
~

16/12/10

Olimpíada (1938) Leni Riefenstahl

Olimpíada (1938) Leni Riefenstahl
Magna obra de la documentalista germana, en perpetua adoración del cuerpo humano en movimiento, con su notable belleza y grandiosidad, empañada por la exaltación nazi, no en vano se relatan los juegos de Berlín presididos por el productor del film, Hitler. Los medios técnicos puestos a disposición de la realizadora fueron descomunales, y la labor de montaje extenuante y gloriosa, pues el resultado es una oda a la belleza del deporte y el cuerpo humano que trasciende su evidente naturaleza propagandística. Riefenstahl adoraba por igual tanto la ideología nazi como la sublime alegría del deporte, su sobrecogedora tensión y esfuerzo. Esta poesía del deporte, que la directora expresa con gran talento, valiéndose también de ciertas audacias de las vanguardias, redime al conjunto, extenso y quizá insuperable, de su intención, lamentable, hitleriana. Sin duda, junto a "El triunfo de la voluntad" y "El nacimiento de una nación", es una de las películas que más quebraderos de cabeza nos ha dado a quienes amamos más la vida que el cine, pues su excelencia cinematográfica no debe hacernos olvidar sus nocivas intenciones.
~

27/10/10

Una historia del viento (1988) Joris Ivens

Una historia del viento (1988) Joris Ivens
El gran documentalista Joris Ivens se embarcó, a los 90 años, en el asombroso proyecto de filmar el viento. A lo largo y ancho del mundo, este hombre recorrió los confines de la vida, y del viento, descubriendo una y otra vez la fugacidad de la vida, su misterio, su poesía, sin olvidar la imaginación, lo sagrado, la creatividad, el amor por el propio cine y el sentido del humor. Entre el documental y el film-ensayo, Ivens creó una obra maestra rica y bellísima en la que el aliento de la vida más que verse se respira. El cine, en sus mejores momentos, revela lo invisible. "Lo esencial es invisible a los ojos", dijo Saint-Exupéry en "El principito", pero Ivens logra expresarlo en imágenes. Maravillosa.
~

19/10/10

Cine-ojo (1924) Dziga Vertov

Cine-ojo (1924) Dziga Vertov
Este trabajo es uno de los clásicos del género documental, y de su autor. La búsqueda de una naturalidad y objetividad en el documental era la meta de Dziga Vertov, y aunque en el fondo la completa objetividad es imposible porque se escoge un tema, un lugar, y se encuadra (con lo que se enfatiza una realidad descartando cuanto no entra en el encuadre), además de la labor del montaje, siempre ideológico en mi opinión, el director soviético realiza una obra poderosa ya clásica, que tampoco esquiva la visita a un matadero y un juego con la moviola más experimental que documental. No es raro que décadas más tarde Godard se involucrara en el denominado Grupo Dziga Vertov, pues el cineasta suizo también ha intentado conciliar ideología y experimentación formal.
~

17/10/10

El camino a Bresson (1983) Leo de Boer y Jurriën Rood

El camino a Bresson (1983) Leo De Boer y Jurriën Rood.
Robert Bresson fue sin duda uno de los mejores directores de la historia del cine, con su estilo ascético, trascendental, de honda espiritualidad y humanidad. Fue el faro de multitud de directores, entre ellos el gran Louis Malle, fue admirado por Andrei Tarkovski y Paul Schrader, quienes también aparecen en este documental, auténtica historia del cine, en la que además al final se logra que Robert Bresson se exprese de viva voz, en una entrevista que es un tesoro, por su excepcionalidad (Bresson concedía muy pocas entrevistas) y por su propia esencia, rica, vital, humana, genuina y lúcida. Es un regalo traído del cielo por un par de ángeles, los directores, que con total devoción y notable insistencia crearon este relato, homenaje y testimonio de la inmensidad del misterio que recorrió y alumbró Robert Bresson. El misterio de la vida.
> vose
~

20/7/10

La piel vendida (2004) Vicente Pérez Herrero + 9 to 5: days in porn (2008) Jens Hoffmann

programa doble: el cine sexual, miradas documentales sobre el mundillo
>
El cine sexual (ese que casi todo el mundo ha visto pero casi nadie dice que ve) ha sido abordado por algunos documentales en los últimos años.
-
La piel vendida (2004) Vicente Pérez Herrero
Este magnífico documental da voz a algunas de las principales figuras del cine sexual español, en especial hay que nombrar al pionero José María Ponce, y también a María Bianco, Bibian Norai, Narcís Bosch, Sandra Uve, Nacho Vidal... y en la parte de crítica cinematográfica, Paco Gisbert y Román Gubern, que van expresando las interioridades del género, las relaciones sentimentales, los entresijos de las filmaciones... Me encanta lo que defiende María Bianco: "follar amigablemente", y la reflexión que hace Ponce sobre la gran fantasía que en realidad es el cine sexual, con su parte realista, pero en el fondo un gran cuento de hadas para adultos. El documental, como es natural, es verbalmente explícito, pero no se centra en lo explícito.
+
9 to 5: days in porn (2008) Jens Hoffmann
Este documental aborda el cine sexual desde varias perspectivas, desde actrices que empiezan, a estrellas consagradas como Belladona o Sasha Grey, iconos del género como Nina Hartley (además autora) agentes, directores... y por supuesto en el documental afloran las cuestiones familiares y sentimentales, pues este documental plantea que el cine sexual, además de un género cinematográfico más coreografiado de lo que a menudo se cree, es un trabajo más o menos como cualquier otro, y no sólo eso, quienes crean cine sexual son personas con sus alegrías, sueños, problemas, familias, sentimientos, como todo el mundo. El documental, además no se censura a sí mismo y muestra con total naturalidad tanto verbal como visual lo que es el mundillo del cine sexual.
~

12/5/10

documental cine sexual

http://personales.upv.es/msegarra/LaMiradaCautiva/LQDS4_Porno.html
:::
Un interesante documental de apenas 20 minutos sobre el cine sexual, que cuenta con la participación del crítico especializado Paco Gisbert y el director Narcís Bosch, galardonado incluso en los prestigiosos AVN Awards norteamericanos.
:::


15/4/10

The pervert's guide to cinema

The pervert's guide to cinema (2006) Sophie Fiennes.
_En el enlace se puede ver un documental muy interesante sobre psicología y cine, en el que el psicólogo y filósofo Slavoj Zizek hace una aproximación al cine muy reveladora comentando escenas de magistrales películas de Chaplin, Hitchcock, Lynch, Tarkovski y otros, desvelando claves psicoanalíticas incluso en los Hermanos Marx. 
_Comentar que hay expertos que citan una gran influencia de Lacan en sus análisis, aunque Zizek suele hablar de Freud, el padre del invento, quiero decir, del psicoanálisis. Sus razonamientos son puntos de partida a través de los cuales el psicólogo plantea preguntas e incluso respuestas sorprendentes, originales, inquietantes, luminosas...
_Son más de dos horas que no tienen desperdicio, no se lo pierdan, el cine quizá sea la más perversa de las artes pero también la más necesaria de todas, y sin duda es una puerta entre la realidad y la fantasía que participa de ambas, es un umbral, un centro de luces y sombras entre lo que vivimos y lo que deseamos, un pasadizo, una grieta en la realidad y en la fantasía, y muchas más cosas. Según Zizek aún siendo un arte perverso es necesario, y mucho. 
:::
docu sub.   docu DD
-
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Pervert's_Guide_to_Cinema
:::