dejo algunas notas sobre un libro que aborda algunas de las principales teorías de cine históricas... són sólo unos apuntes a vuelapluma...
Teorías de cine, por Alejandro Montiel (Montesinos, 1992)
-
la ociosa aristocracia rusa y el alegre rey Alfonso XIII, precediendo a tantos hombres solitarios del futuro, se convirtieron en precoces y asiduos consumidores del primitivo cine pornográfico
-
"Agradézcamelo, joven. Mi invento no está en venta; para usted sería la ruina. Puede explotarse durante algún tiempo como curiosidad científica, aparte de eso no tiene ningún porvenir". (Uno de los padres del invento, Louis Lumiere al director George Melies)
-
la muerte dejará de ser absoluta (diario parisino "La poste", 30-12-1895)
-
"No es la vida sino su sombra, no es el movimiento sino su espectro silencioso". (Máximo Gorki, 1896)
-
Formalistas: Munsterber, Eisenstein, Balazs, Arnheim...
Realistas: Kracauer, Bazin...
-
1907 Filosofía del cine, Giovanni Papini
1907 Cinematografía cerebral, Edmundo De Amicis
-
PIONEROS
-
_Riciotto Canudo
1911 Manifiesto de las siete artes
"un arte de síntesis total"
"captar los ritmos de la luz"
"fijar todo lo efímero de la vida, en lucha contra la muerte de las apariencias y de las formas, enriqueciendo a las generaciones con la experiencia estética"
-
algunos manifiestos
1916 La cinematografía futurista, Marinetti
1919 Nosotros, Dziga Vertov
1922 Manifiesto del excentricismo, Kozintsev y otros
1930 Manifiesto surrealista a propósito de La edad de oro
-
_Antonin Artaud, artículo "Brujería y cine"
"el cine es esencialmente revelador de toda una vida oculta con la que nos pone directamente en relación"
"utilizarlo para contar historias, una acción exterior, es privarse del mejor de sus recursos, ir contra su fin más profundo"
"Si el cine no está hecho para traducir sueños o todo aquello que en la vida despierta emparenta con los sueños, no existe. Nada le diferencia del teatro. Pero el cine, lenguaje directo y rápido, no tiene necesidad de una cierta lógica lenta y pesada para vivir y prosperar. El cine se acercará cada vez más a lo fantástico que cada vez se advierte más claramente que es en realidad todo lo real, o no vivirá".
-
_Abel Gance
1927 ¡Ha llegado el tiempo de la imagen!
el movimiento como lo específico del cine
"la vida en la pantalla es más bella que la propia vida"
:::
_Hugo Münsterberg, el primer teórico del cine
1916 The photoplay: a psycological study
-entronca con la idealista concepción kantiana
-el cine es posible porque convierte los objetos naturales en objetos de contemplación y porque aísla al espectador frente a una experiencia estética cerrada, completa y autónoma
-el cine es un fenómeno mental y la película existe en la mente del espectador, responsable de que cobre sentido
-en el teatro la boca del escenario es más ancha que el fondo; en el cine el plano visual más cercano es el más estrecho y se expande hacia el fondo, reproduce el prisma visual del ojo humano
-mecanismos de identificación y proyección
-identificación: solidaridad con los sentimientos del personaje
-proyección: incorporar emociones propias a la historia
-no debe preocupar la violencia o lascivia de un film porque se vive de manera estética y no se confunde con la realidad al volver a la vida cotidiana
:::
_Rudof Arnheim, consagración del cine como arte
1932 Film as a art
-el cine produce una ilusión imperfecta de la realidad, no una reproducción mecánica
-la parcial irrealidad permite el montaje, cambios de lugar, punto de vista...
-el cine convierte las limitaciones técnicas en virtudes estéticas
-hay diferencias entre la vida y el cine: proyección de objetos tridimensionales en superficie bidimensional, reducción de la sensación de profundidad, modificaciones por la iluminación y falta de color, el encuadre y la distancia de la cámara al objeto, el montaje altera la relación del contínuo espacio-tiempo, y la ausencia de otros sentidos
-los éxitos de taquilla dependen más de lo que se muestra que si se muestra artísticamente
-los perfeccionamientos de la técnica obrarán en contra del potencial artístico del cine (sonido sincronizado, color...)
:::
_S.M. Eisenstein
1923 El montaje de atracciones
-artificiosidad de la imagen en movimiento
-sonido, color... fueron para Eisenstein contrapuntos de la imagen en vez de serviles redundancias para proveer la ilusión de realidad hollywoodiense
-arrastrar al público desde la imagen a la emoción y de ésta a la tesis final (cine intelectual)
-métodos de montaje: métrico, rítmico, tonal, armónico, intelectual
:::
_Bela Balazs
1924 El hombre visible o la cultura cinematográfica
1930 El espíritu del cine
1949 El film. Evolución y esencia de un arte nuevo
-toda elección del punto de vista implica un punto de vista moral, una realidad interpretada, manipulación creativa
-el cine nos ha devuelto la imagen, el espíritu visible se había transformado en espíritu legible
-"la correspondencia visual directa del alma hecha forma. El hombre fue de nuevo visible" (Marshall Mc Luhan retomó esta teoría)
-"¿No es siempre el sibarita un buen catador y un conocedor?
-"el conocimiento redobla el placer"
-"la transformación histórica y decisiva, desde el punto de vista de la filosofía del arte, consiste en que el film no sólo mostró otras cosas, sino que lo hizo de otra manera, sustrajo constantemente la conciencia del espectador, eliminando la distancia interior que hasta entonces pertenecía a la esencia de la experiencia estética"
-"la cámara arrastra nuestra mirada" (...) "Todo lo ves bajo su ángulo, no tienes una posición propia"
-lo específico del cine es la ubicuidad integrada en el interior de la imagen, con el poderoso efecto de identificación que conlleva
-el film no crea formas originales sino que explica mediante el encuadre las formas existentes de la realidad
:::
FUNDADORES
-
André Bazin
1945 Ontología de la imagen fotográfica
1951 Cahiers du cinema
1959 ¿Qué es el cine?
-el poder de la imagen para revelar la epifanía de la realidad
-la película además de ventana abierta al misterio ambiguo de la realidad es un artificio en manos de un autor, y los mejores no obran a priori con una conciencia clara de lo que quieren expresar sino que exploran, tantean ese sentido oculto de la realidad que sólo la cámara puede revelar
-el cineasta trabaja en los trazos impuros del celuloide por la realidad en vez de con una cartilla de recursos (Arnheim), metáforas ingeniosas (Eisenstein). Admiración por los documentales científicos y aversión por lo simbólico
-en la pintura y el teatro la representación sucede dentro del marco (imágenes centrípetas); en el cine se muestra un trozo de la realidad, generando una interacción con el fuera de campo (imágenes centrífugas)
-concede importancia a los azares de la naturaleza, al plano-secuencia y la profundidad de campo, que respetan el fluir espacio-tiempo de nuestra realidad perceptiva
-aboga por un estilo sin estilo, neutralidad, cine de la transparencia
-montaje no puede utilizarse más que dentro de unos límites precisos
-hay directores que creen en la imagen (Eisenstein, Gance) y directores que creen en la realidad (Murnau, Stroheim, Flaherty
-preconizó un cine impurto, adaptaciones literarias y voz en off
:::
_Edgar Morin
1956 El cine o el hombre imaginario
El cine tiene una cualidad tal que un objeto está presente mientras está ausente.
El mito universal del doble y el retorno hacia las afinidades ancestrales de la sensibilidad.
El cine se convierte en apóstol del animismo porque la percepción fílmica es parecida a la mágica.
El tiempo en el cine es tiempo psicológico, subjetivo, afectivo, y el presente, el pasado y el futuro se hallan confundidos.
El espacio: ubicuidad, trascendiendo la unidad de lugar el cine presenta un universo fluido que unido al encanto de la imagen provoca una fascinación por afinidad con el espíritu humano
Nuestras necesidades, aspiraciones, deseos, obsesiones, temores, se proyectan no sólo en el vacío sino sobre todas las cosas y los seres
-proyección
Automorfismo: a alguien le atribuimos lo que somos
Antropomorfismo: atribuimos a cosas y seres rasgos humanos
Desdoblamiento: visión alucinatoria en la que aparece nuestro aspecto corporal
-identificación: absorver el mundo (cosmomorfismo)
Los deliquios sentimentales que se alimentan de lo imaginario son herederos de un pensamiento mágico históricamente situado en los orígenes del hombre (como el amor)
En el cine la identificación y proyección habitual en la vida cotidiana se intensifica por la ausencia de participación práctica propia de la experiencia estética y esto intensifica la participación afectiva, además la pasividad del espectador le coloca en una situación regresiva infantilizada. El sentimentalismo se desata como consecuencia de la impotencia.
Estado semihipnótico del cine favorecido por la oscuridad, la comodidad de la butaca y el aislamiento del grupo.
Las técnicas del cine son provocaciones, aceleraciones e intensificaciones de la proyección-identificación.
Todos los recursos intentan colorar la emoción del público, sobre todo el trazo grueso de la música.
Tiende a integrar el flujo del film en el flujo psíquico del espectador (identificaciones y proyecciones-identificaciones polimorfas, identificarnos con personajes, paisajes, objetos, con el universo del film)
La visión mágica no turba la visión práctica en los primitivos, la civilización anímica interioriza la visión, la convierte en algo impreciso, afectivo y borroso.
-contra el imperio de las proyecciones identificaciones, el cine convertido en recurso para satisfacer las necesidades no logradas en la vida práctica
La imagen está separada de la vida práctica (conciencia estética)
-visión estética, conciencia desdoblada, participante y escéptica
-actitud estética, conjunción de saber racional y participación subjetiva
A través de la participación se alcanza el entendimiento
Fase mágica (Melies), fase sentimental (Griffith), cima dialéctica (Eisenstein)
-Un lenguaje del film lento o rápido no se entiende.
El cine atestigua, afín al espíritu humano, que somos seres materiales e imaginarios, semiimaginarios, y es espectador se emplaza como un dios ante su creación, una creación inmanente con la que se confunde, pero que al mismo tiempo trasciende y juzga, poderoso e impotente: un dios que puede visualizar sus sueños pero no puede alcanzarlos.
:::
_Krakauer
1960 Teoría del film
Gran afinidad entre el cine y el flujo de la vida.
-El cine registra la realidad física, el espectador reacciona ante ella
-Representa el movimiento por lo que el espectador responde fisiológicamente y mantiene la atención cautiva
-Revela regiones de la realidad que de otro modo permanecerían ocultas y exige del espectador facultades viscerales, debe penetrar en dimensiones donde son muy importantes las impresiones de los sentidos.
Tempestades fisiológicas bullen en el espectador y la conciencia aletargada hace que viva en el film por lo que el film es un instrumento de propaganda incomparable, un sueño prefabricado que regala satisfacciones intensas comparables a una ideal omnipotencia infantil, estar en todas partes y verlo todo como un dios, hasta que al acabar se acaba la magia, se hace balance.
-el cine experimental va contra el poder de convicción del cine, el registro fiel de la naturaleza
Cine de ficción
-argumento teatral
-argumento literario: cinemáticas (apropiado del contenido al medio) o anticinemáticas
-argumento revelado: pueden descubrirse en la realidad
La tarea de hacer visible a la humanidad el camino que le conducirá a su meta está reservada a los medios fotográficos.
:::
_Jean Mitry
1963-5 Estética y psicología del cine
el marco muestra y organiza el mundo, además la planificación de las imágenes comporta una visión de la realidad prefabricada por un autor que otorga un sentido a ese mundo perceptual apenas significativo
El espectador presencia la película como un todo completo y concibe el tiempo, el espacio y la causalidad por medio de una operación mental análoga al montaje cinematográfico
montaje exterior: sucesión de tomas
montaje interior: interrelación de imágenes en la toma
Los films artísticos encuentran soluciones poéticas que van más allá de los argumentos a los que sirven.
Ingenuidad del cine rítmico, el montaje no debe ser ajeno y prefigurado, un film se desarrolla siempre con cierto ritmo, pero no puede hacerlo desde cierto ritmo extraño, ajeno.
El montaje se basa en la lógica de la realidad que posee el espectador.
Las imágenes no son capaces de crear ideas ajenas al espectador, el espectador reconoce o reencuentra el sentido de una experiencia vivida, nada más. La emoción precede a la idea.
El teatro presenta el drama del hombre frente al hombre o frente a Dios, en el cine se muestra el drama del hombre en el mundo, el actor en vez de desplazarse en un espacio que le sirve de marco, forma parte de un espacio que se compone con él.
El cine se sitúa entre el teatro y la novela.
El espectador puede participar de la comprensión de un mundo complejo y visible y reinterpretar mejor la intrincada realidad que le rodea. Esta compensación psicológica sería la función última de la estética cinematográfica.
Diferencias literatura y cine
1 en la novela el espacio es conceptual, el cine se construye con hechos ostensibles
2 la novela es un relato que se organiza como mundo, el cine es un mundo que se organiza como relato
3 la novela se conjuga en pasado, en el cine no hay más que presente en perpetuo devenir
4 el lector es un yo presente con conciencia de ser lector, que recuerda un yo pasado; el espectador está siempre actuando con el héroe
5 el lector puede volver las páginas atrás, el espectador se ve arrastrado irreversiblemente por el desarrollo del espectáculo.
-El cine no se basa sólo en principios estéticos sino en funciones lógicas y psicológicas de las que los principios estéticos son una aplicación formal
-"no hay, para el cine, estética posible, si por estética se entiende un conjunto de reglas o de fórmulas que limitan las condiciones de la obra de arte y los valores que la hacen tal"
-el error de querer integrar el cine entre las artes tradicionales
:::
_Christian Metz y la semiología
1968 Ensayos sobre la significación en el cine
1971 Lenguaje y cine
1977 El significante imaginario
El cine no es una lengua sino un lenguaje (sin sintaxis ni gramática) heterodoxo y heterogéneo, que combina imágenes fotográficas móviles, trazos gráficos, lenguaje hablado, música y por último ruidos y efectos sonoros
Hay niveles de codificación cinematográfica: la percepción, el reconocimiento e identificación, los simbolismos y connotaciones, las estructuras narrativas.
El conjunto de sistemas propiamente cinematográficos: código, mensaje, texto, paradigma, sintagma, denotación, connotación... (que no definen el cine en lo más mínimo)
"El film es dos veces inferior al sueño: es extranjero y se vive como menos verdadero" (Gubern opina que el espectador selecciona y puede abandonar la proyección o cerrar los ojos)
(Tarnowski opina que lo que constituirá una teoría del cine será el análisis de los problemas de la puesta en escena y de las soluciones técnicas y estilísticas de cada película y no los problemas estériles creados por una disciplina extranjera)
:::
NUEVAS CORRIENTES
-Narratología
La vigorosa vocación de contar historias del cine, pues las imágenes en movimiento tienen una facultad narrativa, se desenvuelven en el tiempo, tienen inicio, desarrollo y clausura, y porque toda figuración, toda representación conduce a la narración por el peso social y por su ostentación.
Busca paralelismos entre esta característica estructural del cine y de la literatura, pero sin negar las especificidades de la literatura y del cine.
Análisis: historia (contenido, cadena de sucesos) y discurso (expresión, el modo de contar)
Relato, narración y diégesis.
Intriga de predestinación: lo esencial de la intriga y de su resolución en los primeros minutos
Fase hermeneútica: arsenal de demoras, falsas pistas, suspenses, revelaciones, vueltas y omisiones.
Verosimilitud tiene que ver con la opinión común, un film es verosímil por la convencionalidad de sus contenidos y recursos.
El efecto género impone censuras, exigencias e indicaciones.
El espectador es el verdadero enigma. Estética de la recepción.
-El lugar del lector y del espectador
1970 Sarracine de Balzac, Roland Barthes
El lector no es solo consumidor sino productor, y Barthes encarece la relectura que multiplica los significantes en vez de alcanzar un significante último.
Comunicación idílica de las ciencias formalizadas.
Comunicación narrativa, que es impura, pues siempre hay ruidos, distorsiones.
"en el texto siempre habla el lector"
1974 ¿El público perjudica a la televisión?, Umberto Eco
1979 Lector in fabula, Umberto Eco
interpretación aberrante, recepción no prevista en la estrategia narrativa
El espectador-lector llena muchos espacios vacíos, el texto es una máquina perezosa que exige del lector un arduo trabajo para colmar los espacios de no dicho o ya dicho.
Su función estética sería dejar al espectador la iniciativa para su interpretación.
Uso: tomarlo como estímulo imaginativo
Interpretación: dialéctica entre la estrategia del autor y la respuesta del lector modelo
-Psicoanálisis
Identificación primaria: con la propia mirada, voyeur en el lugar privilegiado previsto por el film, protagonista
Identificaciones secundarias: con personajes que nos resulten simpáticos porque nos identificamos con ellos
La prohibición de mirar a cara permite impunes identificaciones.
1 El espectador ve a X desde la ilusoria objetividad de la cámara
2 El espectador ve a través de la mirada de X (su punto de vista)
3 El espectador ve a X desde el punto de vista de la mirada de X o de varios personajes.
Identificación primordial del relato, gusto por entrar en una historia.
Las teorías psicológicas del cine encuentran en los films sentidos latentes y sentidos manifiestos.
-Feminismo
1980 Cine y mujeres, Annette Kuhn
las presencias y ausencias de la mujer en el cine
identificación con el personaje masculino
¿hay relaciones de contemplación específicamente femeninas, y de ser así, cuáles son?
¿cómo se explica la audiencia masiva de las mujeres?
puede quizá llegarse a la conclusión de que las formas de interpelación cinematográfica no han construído un sujeto espectador sexuado
:::
>
enlace del libro
Mostrando entradas con la etiqueta crítica de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica de cine. Mostrar todas las entradas
7/11/11
6/11/11
Jonas Mekas
Si el crítico tiene alguna función es la de buscar lo bueno y lo bello a su alrededor, lo que ayude al hombre a crecer dentro de sí mismo; intentar llamar sobre ello la atención de los demás, explicarlo, interpretarlo, y no aferrarse a trozos de basura, a errores, a imperfecciones. Como si esos errores e imperfecciones tuvieran realmente importancia.
_Jonas Mekas
¿Por qué combatir la fealdad con la fealdad, la estupidez con la estupidez, mostrando aún más y más? ¿Por qué no crear algo bello para combatir la fealdad? No es que yo sea partidario del escapismo (aunque no haya en él nada malo). René Clair no fue un escapista en "A nous la liberté". Y Chaplin nunca lo fue. Ningún poeta lo es. Ni lo son los tulipanes, los sauces, Louise Brooks o las grullas. Pero combaten la fealdad solamente con estar allí, emanando paz, verdad y belleza.
_Jonas Mekas
_Jonas Mekas es un hombre singular. Nacido en Lituania en 1922, junto a su hermano Adolfas emigró a EE.UU. a finales de los 40, estudió con el cineasta experimental Hans Richter, y ya en 1955 se aventuró en la crítica cinematográfica con la creación de Film Culture, además de publicar en The Village Voice desde 1958. Fundó la cooperativa The Film Makers en 1962 y en 1970 la Anthology Film Archives, y ahora sigue en red en http://jonasmekasfilms.com/diary/
_Su labor en la difusión de un cine alejado de las ortodoxias convencionales, el denominado "underground", entre la vanguardia, el diario, la poesía y el cine artístico (quizá a veces mal entendido) le situó en un camino muy minoritario, que sin embargo ha seguido recorriendo con sus obras, destacadas muestras entre el film-ensayo y el diario cinematográfico como "Walden" (1969), "Reminiscences of a journey to Lithuania" (1972), "Lost, lost, lost" (1975) o la más reciente, inmensa, "As I was moving ahead ocasionally I saw brief glimpses of beauty" (2001). Sí, ocasionalmente este buen hombre se ha tropezado con instantes llenos de belleza.
_Con mucho placer he disfrutado sus maravillosos textos recogidos en "Diario de cine. El nacimiento del nuevo cine americano", por Jonas Mekas (Fundamentos, 1975). Admiro a este hombre (por su pasión y fe en la poesía del cine) a quien leo con alegría, y cuyo "Walden" me fascinó. Todavía va por el mundo siempre con una cámara en la mochila, como se desprende de esta maravillosa entrevista, copa en mano, en dos partes:
entrevista a Jonas Mekas, 1
entrevista a Jonas Mekas, y 2
_Y hay muchas más cosas sobre Jonas Mekas en los enlaces. Ah, se me olvidaba, en "Walden" también aparece mi amado Dreyer.
mekas 1/2
mekas 2/2
mekas (en enfocarte.com)
-
_Jonas Mekas es un hombre singular. Nacido en Lituania en 1922, junto a su hermano Adolfas emigró a EE.UU. a finales de los 40, estudió con el cineasta experimental Hans Richter, y ya en 1955 se aventuró en la crítica cinematográfica con la creación de Film Culture, además de publicar en The Village Voice desde 1958. Fundó la cooperativa The Film Makers en 1962 y en 1970 la Anthology Film Archives, y ahora sigue en red en http://jonasmekasfilms.com/diary/
_Su labor en la difusión de un cine alejado de las ortodoxias convencionales, el denominado "underground", entre la vanguardia, el diario, la poesía y el cine artístico (quizá a veces mal entendido) le situó en un camino muy minoritario, que sin embargo ha seguido recorriendo con sus obras, destacadas muestras entre el film-ensayo y el diario cinematográfico como "Walden" (1969), "Reminiscences of a journey to Lithuania" (1972), "Lost, lost, lost" (1975) o la más reciente, inmensa, "As I was moving ahead ocasionally I saw brief glimpses of beauty" (2001). Sí, ocasionalmente este buen hombre se ha tropezado con instantes llenos de belleza.
_Con mucho placer he disfrutado sus maravillosos textos recogidos en "Diario de cine. El nacimiento del nuevo cine americano", por Jonas Mekas (Fundamentos, 1975). Admiro a este hombre (por su pasión y fe en la poesía del cine) a quien leo con alegría, y cuyo "Walden" me fascinó. Todavía va por el mundo siempre con una cámara en la mochila, como se desprende de esta maravillosa entrevista, copa en mano, en dos partes:
entrevista a Jonas Mekas, 1
entrevista a Jonas Mekas, y 2
_Y hay muchas más cosas sobre Jonas Mekas en los enlaces. Ah, se me olvidaba, en "Walden" también aparece mi amado Dreyer.
mekas 1/2
mekas 2/2
mekas (en enfocarte.com)
-
Etiquetas:
crítica de cine,
film-ensayo,
nombres para la historia,
zoom
7/8/10
entrevistas a Carlos Aguilar, Román Gubern y Jordi Costa
He encontrado-buscado entrevistas a algunos de los críticos-historiadores de cine más importantes de las últimas décadas.
>
La primera, en tres partes, es una maravillosa entrevista a Carlos Aguilar, llena de emoción y conocimiento, en esbilla cinematográfica popular, un blog de los que hacen afición, por su entidad y singularidad.
http://esbilla.wordpress.com/2010/01/13/¡no-soy-un-critico-soy-un-hombre-carlos-aguilar-arqueologo-del-cine-imposible-vol-i-en-donde-se-habla-de-los-origenes-la-critica-una-guia-monumental-un-cine-perdido-horror-y-spaghetti-we/
>
La segunda, más corta, pero lúcida, es una entrevista a Román Gubern, de quien estoy leyendo con gran interés "La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas" (Anagrama, 2005), que reflexiona sobre la imagen pornográfica, religiosa, proletaria, nazi y cruel en el cine. Todo esto, casi nada, como quien no quiere la cosa.
http://www.caspa.tv/archivos/000196.html
>
La tercera, es una entrevista a Jordi Costa, de quien me entusiasman más sus críticas sobre animación (acaba de publicar "Películas clave del cine de animación") que sobre cosas modernas o post-modernas, pero de quien últimamente he disfrutado "Mis problemas con Amenábar", cómic a contracorriente con cuya tesis (¡qué profundo queda esto!) cada vez estoy más de acuerdo.
http://www.blogdecine.com/criticas/entrevista-a-jordi-costa-critico-de-cine
~
>
La primera, en tres partes, es una maravillosa entrevista a Carlos Aguilar, llena de emoción y conocimiento, en esbilla cinematográfica popular, un blog de los que hacen afición, por su entidad y singularidad.
http://esbilla.wordpress.com/2010/01/13/¡no-soy-un-critico-soy-un-hombre-carlos-aguilar-arqueologo-del-cine-imposible-vol-i-en-donde-se-habla-de-los-origenes-la-critica-una-guia-monumental-un-cine-perdido-horror-y-spaghetti-we/
>
La segunda, más corta, pero lúcida, es una entrevista a Román Gubern, de quien estoy leyendo con gran interés "La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas" (Anagrama, 2005), que reflexiona sobre la imagen pornográfica, religiosa, proletaria, nazi y cruel en el cine. Todo esto, casi nada, como quien no quiere la cosa.
http://www.caspa.tv/archivos/000196.html
>
La tercera, es una entrevista a Jordi Costa, de quien me entusiasman más sus críticas sobre animación (acaba de publicar "Películas clave del cine de animación") que sobre cosas modernas o post-modernas, pero de quien últimamente he disfrutado "Mis problemas con Amenábar", cómic a contracorriente con cuya tesis (¡qué profundo queda esto!) cada vez estoy más de acuerdo.
http://www.blogdecine.com/criticas/entrevista-a-jordi-costa-critico-de-cine
~
16/11/09
crítica de cine
///
el embargo de las críticas de cine
_Existe el embargo de la crítica cinematográfica. La cosa funciona de la siguiente manera. Antes del estreno de una película (de gran presupuesto) se hace un pase previo para críticos de cine. Si a la salida de la proyección la crítica opina que la película es infumable, se obliga a los críticos a guardar silencio sobre lo que han visto hasta que la película sea estrenada. Una vez sea estrenada, podrán expresar su opinión, pero sin haber tenido la oportunidad de alertar al público incauto sobre lo que van a ver. De esta manera se garantiza que al menos el primer fin de semana haya una entrada enorme, que no haya sido mermada de ninguna manera por la crítica.
_Una prueba más de la importancia de la crítica, y de prácticas poco legítimas de la industria del cine. Ah, por supuesto, si la crítica alaba la obra, no se embarga la opinión de los críticos de cine sino que se les deja expresarse cuanto antes mejor. Y en los carteles incluso se seleccionarán alabanzas, los premios obtenidos...
_También hay que comentar que se han dado casos de críticas de cine creadas directamente por directivos de las propias compañías productoras, o sea críticas de cine vacías e interesadas por completo. A algunos se les ha descubierto, pero quedarán más encubiertos...
:::
http://www.libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=%7E/paginas/entrevistas/entre328.ascx
-
_Una prueba más de la importancia de la crítica, y de prácticas poco legítimas de la industria del cine. Ah, por supuesto, si la crítica alaba la obra, no se embarga la opinión de los críticos de cine sino que se les deja expresarse cuanto antes mejor. Y en los carteles incluso se seleccionarán alabanzas, los premios obtenidos...
_También hay que comentar que se han dado casos de críticas de cine creadas directamente por directivos de las propias compañías productoras, o sea críticas de cine vacías e interesadas por completo. A algunos se les ha descubierto, pero quedarán más encubiertos...
:::
http://www.libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=%7E/paginas/entrevistas/entre328.ascx
-
///
opinar sobre cine; (auto)crítica de la crítica de cine
Yo considero que la crítica debe ser sobre todo un ejercicio de modestia, el crítico no puede ser ese que se sube en un pedestal y dice -yo soy el que sé y ustedes son unos ignorantes- , el crítico debe ser un mediador entre la obra y el público, que su trabajo no solamente enseñe a los lectores, televidentes o radioyentes, sino que también incluso arroje luz sobre ese mismo material para el propio Director que lo creó.
_Antonio Mazón
:::
_Aunque hay historiadores de cine, cronistas de cine, enviados especiales de cine, críticos de cine, escritores de cine... en realidad incluso quienes consideramos expertos en la materia sencillamente expresan su opinión sobre lo que conocen. En mi más humilde condición de amante del cine es lo que en realidad hago, expreso mi opinión sobre lo que conozco, en realidad más bien me centro en expresar mi amor por el cine que me hace amar más la vida, o que me parece más valioso para la vida, cosas por supuesto subjetivas.
_Lo que quiero comentar es que el crítico de cine, por mucha preparación que tenga para el análisis cinematográfico, aunque haya estudiado cine, aunque posea un bagaje cultural importante y una capacidad crítica encomiable, dará su opinión sobre una película y no podrá ver todas las películas que probablemente merezca la pena ver. Y esto último, las películas que quizá merezca la pena ver, también es una opinión en realidad.
_Quiero ser entendido, digo que la crítica de cine es subjetiva al abordar una película en concreto, y muy incompleta al abordar la historia del cine en su conjunto. Y esto no son críticas a la crítica, son simplemente cosas naturales pero que no hay que obviar. Incluso el más apasionado y lúcido crítico de cine tendrá un tiempo y posibilidades de acceso al material cinematográfico, por lo que incluso viendo varias películas a lo largo del día (y aún teniendo afición y pasión por el cine puede ser algo heroico) apenas podrá ver unos miles de películas en toda su vida, y nunca jamás el cuantioso legado cinematográfico desaparecido, del que se tienen referencias pero que generaciones enteras de críticas jamás han visto ni verán. La vida es corta, el cine es largo, y un crítico humilde es consciente de que ha visto lo que ha podido, no todo, y que nunca podrá verlo todo. Un historiador de cine aún debe ser más consciente de que escribe una historia sobre lo que conoce pero no lo conoce todo, e incluso debe sentir que la suya es una de las posibles historias del cine, nunca la única, la última ni la completa. Las historias del cine siempre son incompletas y siempre son subjetivas. También una pequeña historia del cine, claro, hoy en realidad soy tan consciente de lo grande que es el cine, de lo inabarcable que es...
_Al hacer una historia del cine siempre se hace una historia incompleta y subjetiva porque se incluye lo que se considera significativo de entre lo que se conoce, que no puede ser todo al ser la filmografía histórica inabarcable. Las historias del cine han de ser siempre intentos, ensayos, apuntes... con un espíritu más complementario que dogmático en mi opinión. La historia del cine en realidad no se puede escribir pero lo más cercano nacería de la unión de todas las escritas. Cada historia del cine aporta algo, ninguna puede sentar cátedra y ser la última palabra por dos razones: cada historiador de cine escribe su visión de la historia del cine, y porque por lúcida que sea su visión no puede haberlo visto todo, puede ser una historia maravillosamente bien escrita pero no por ello podrá abordarlo todo. Ningún crítico ni historiador de cine llega a todo, el cine es inabarcable.
_Al hacer la crítica de una película incluso el crítico con más bagaje cinéfilo y crítico a cuestas, incluso el más culto y conocedor, bien mirado, lo que hace es expresar su opinión, que puede verse condicionada por cuestiones personales (educación, cultura, creencias...) y también ambientales (el entorno, la calidad de la proyección, el respeto o no en la sala ante la proyección), además de eventuales accidentes que pueden hacer que en el momento de la proyección el crítico no se encuentre muy bien de salud o algún asunto personal le preocupe y no le permita concentrarse completamente en la película. Son cosas que ocurren, hay malos días, hay malas proyecciones, hay malos prejuicios que probablemente tenemos todos... Y como resultado de todo esto, y de que no hay dos personas iguales, cada crítica de cine es subjetiva, y así debe ser siempre.
_Las críticas de películas son subjetivas, son opiniones, aunque no todas las opiniones son respetables. Con esto quiero decir que la crítica debe ser libre, no condicionada exteriormente por grupos económicos de presión o intereses comerciales por ejemplo. Una crítica de cine que estuviera teledirigida a lograr que el público se acercara a ver una película porque se recibe un tanto de la productora, no sería respetable, no sería una crítica libre sino publicidad encubierta. Una crítica de cine que por animadversión a un director, actor... se dedicara a lanzarle más piedras que palabras, tampoco sería respetable. El dinero y el odio personal no podrían dar una crítica respetable. Tampoco podría ser respetable una crítica hecha sin ver toda la película con atención, no simplemente estar en el cine sino ser uno con la película. Tampoco sería muy fiable una crítica fanática en la que se hace un monumento en vez de un análisis de una película. Una crítica puede ser una declaración de amor, pero antes debe ser una crítica de cine, o sería sólo una crítica vacía.
_¿Y qué es una crítica de cine? En eso hay varios enfoques (ver enlace) según Laurent Jullier hay seis criterios: el éxito, la técnica, la edificación, la emoción, la originalidad y la coherencia. Y quizá hayan más...
_A lo largo de la historia del cine la cantidad y calidad de la crítica sobre cine es apreciable, aunque jamás hay que olvidar que ninguna crítica es la crítica, ninguna historia del cine es la Historia del cine, que no hay autoridades en materia de cine en el sentido de que incluso quienes más cine han podido ver y más escriben sobre cine expresan su opinión sobre lo que han podido ver, que no es todo. Y en realidad no hay unanimidad posible entre la crítica de cine ni sobre géneros, ni sobre la filmografía de un director, ni sobre una sola película, hasta tal punto que la misma película puede llegar a ser considerada muy mala por un crítico y un trabajo soberbio por otro crítico.
_Al empezar un libro sobre cine, un apartado se titulaba "crítica de la crítica", y efectivamente el autor citaba la bibliografía y la criticaba. Y si la élite crítica no es unánime, ni puede serlo, eso tan sólo es una prueba más de que en realidad todo el mundo puede expresar sobre cine su opinión mientras no haga del todo una parte, por ejemplo generalizar sobre las virtudes o defectos de un género o un autor sin haberlo visto todo.
_Igual que no es bueno el hombre de un solo libro tampoco creo que sea bueno que un cinéfilo sólo lea las críticas de un crítico, y siempre me ha parecido algo preocupante que la opinión de un crítico de cine pueda ser muy relevante siendo que en realidad un crítico expresa una opinión, no un dictamen científico irrefutable, que un crítico puede tener un mal día, o un prejuicio al respecto o alguna animadversión personal o... Porque un crítico de cine es un ser humano, aunque lamentablemente hay críticas de cine y críticos que parecen haber inventado el cine, ¡e incluso la vida, faltaría más!.
_Un historiador y/o crítico de cine, en mi opinión como aprendiz de ambas tareas, debe tener un gran amor al cine y aún más amor a la vida, y una humildad capaz de reconocer las limitaciones intelectuales, de atención, los prejuicios que puede tener, la posibilidad de errar como ser humano en una apreciación, ser consciente de que se tienen malos momentos y malos días... y que todo eso después se refleja en lo que se escribe sobre cine. Y también debe ser consciente de que la suya será una más entre las opiniones, nunca la única, la definitiva, la válida, que una crítica de cine se puede criticar, en realidad una crítica de cine debe ser criticada por el espectador una vez ha visto la película. Quizá esa crítica de la crítica es la que nos acercará a unos críticos de cine concretos, o a unos enfoques concretos, aunque más de una vez discreparemos con los críticos que más apreciamos, pues afortunadamente todos los amantes, cinéfilos y espectadores de cine en realidad somos críticos de cine. Unos más pequeños y otros más grandes; unos por afición y otros también por profesión.
_Quizá opinar sobre cine, criticar una película, una época del cine, un género, un director... sea algo al mismo tiempo importante y al mismo tiempo poco importante porque la labor crítica puede ser influyente o no serlo, pero incluso influyentes críticas de otras épocas han sido descartadas posteriormente, al igual que directores y películas denostados o ninguneados con el tiempo han sido descubiertos, rehabilitados, valorados... Encendidas alabanzas a directores y películas hoy quizá nos sonrojarían, al igual que otras nos indignarían, por lo que la crítica de cine también tiene un componente histórico y cada época suele juzgar según sus valores, y aunque se afirme que las obras valiosas perduran en el tiempo, el caso es que en el tiempo perduran las obras que perduran, ni todas las valiosas perduran ni todas las que perduran son valiosas. Es importante que haya varias, muchas historias y críticas de cine porque cada una aporta puntos de vista diferentes sobre la historia del cine y las películas. Paradójicamente todas las críticas e historias del cine son importantes y ninguna lo es, porque ninguna es la definitiva, la que lo dice todo, y porque todas aportan algo, al menos todas las que merecen ser llamadas críticas.
_Hay comentarios que no pueden llamarse críticas de cine porque son publicidad, libelos, suposiciones perezosas (si un crítico se ha dormido en la proyección o se ha ausentado, por ejemplo), pero en todos los demás casos son críticas criticables, desde luego, pero merecen formar parte de la siempre incompleta y interminable labor de análisis cinematográfico.
_También hay que hablar de los teóricos del cine, cuyas ideas influyen en la concepción, análisis de la imagen, interpretación semiológica..., campos ya reservados a estudiosos y catedráticos que de todas formas, aún teniendo doctorados, serán buenos cinéfilos si no sientan cátedra cuando hablen de cine.
_Por mi parte, espero que se entienda todo este rincón de cine como mi opinión personal, parcial, incluso enormemente ignorante, sobre la inabarcable historia del cine y películas que a mí me han dado algo valioso en esta vida.
:::
http://www.fipresci.org/
http://www.paidos.com/lib.asp?COD=34167
http://www.rcm.cu/trabajos/2008/agosto/04/mazoncine.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_cinematogr%C3%A1fica
-
_Antonio Mazón
:::
_Aunque hay historiadores de cine, cronistas de cine, enviados especiales de cine, críticos de cine, escritores de cine... en realidad incluso quienes consideramos expertos en la materia sencillamente expresan su opinión sobre lo que conocen. En mi más humilde condición de amante del cine es lo que en realidad hago, expreso mi opinión sobre lo que conozco, en realidad más bien me centro en expresar mi amor por el cine que me hace amar más la vida, o que me parece más valioso para la vida, cosas por supuesto subjetivas.
_Lo que quiero comentar es que el crítico de cine, por mucha preparación que tenga para el análisis cinematográfico, aunque haya estudiado cine, aunque posea un bagaje cultural importante y una capacidad crítica encomiable, dará su opinión sobre una película y no podrá ver todas las películas que probablemente merezca la pena ver. Y esto último, las películas que quizá merezca la pena ver, también es una opinión en realidad.
_Quiero ser entendido, digo que la crítica de cine es subjetiva al abordar una película en concreto, y muy incompleta al abordar la historia del cine en su conjunto. Y esto no son críticas a la crítica, son simplemente cosas naturales pero que no hay que obviar. Incluso el más apasionado y lúcido crítico de cine tendrá un tiempo y posibilidades de acceso al material cinematográfico, por lo que incluso viendo varias películas a lo largo del día (y aún teniendo afición y pasión por el cine puede ser algo heroico) apenas podrá ver unos miles de películas en toda su vida, y nunca jamás el cuantioso legado cinematográfico desaparecido, del que se tienen referencias pero que generaciones enteras de críticas jamás han visto ni verán. La vida es corta, el cine es largo, y un crítico humilde es consciente de que ha visto lo que ha podido, no todo, y que nunca podrá verlo todo. Un historiador de cine aún debe ser más consciente de que escribe una historia sobre lo que conoce pero no lo conoce todo, e incluso debe sentir que la suya es una de las posibles historias del cine, nunca la única, la última ni la completa. Las historias del cine siempre son incompletas y siempre son subjetivas. También una pequeña historia del cine, claro, hoy en realidad soy tan consciente de lo grande que es el cine, de lo inabarcable que es...
_Al hacer una historia del cine siempre se hace una historia incompleta y subjetiva porque se incluye lo que se considera significativo de entre lo que se conoce, que no puede ser todo al ser la filmografía histórica inabarcable. Las historias del cine han de ser siempre intentos, ensayos, apuntes... con un espíritu más complementario que dogmático en mi opinión. La historia del cine en realidad no se puede escribir pero lo más cercano nacería de la unión de todas las escritas. Cada historia del cine aporta algo, ninguna puede sentar cátedra y ser la última palabra por dos razones: cada historiador de cine escribe su visión de la historia del cine, y porque por lúcida que sea su visión no puede haberlo visto todo, puede ser una historia maravillosamente bien escrita pero no por ello podrá abordarlo todo. Ningún crítico ni historiador de cine llega a todo, el cine es inabarcable.
_Al hacer la crítica de una película incluso el crítico con más bagaje cinéfilo y crítico a cuestas, incluso el más culto y conocedor, bien mirado, lo que hace es expresar su opinión, que puede verse condicionada por cuestiones personales (educación, cultura, creencias...) y también ambientales (el entorno, la calidad de la proyección, el respeto o no en la sala ante la proyección), además de eventuales accidentes que pueden hacer que en el momento de la proyección el crítico no se encuentre muy bien de salud o algún asunto personal le preocupe y no le permita concentrarse completamente en la película. Son cosas que ocurren, hay malos días, hay malas proyecciones, hay malos prejuicios que probablemente tenemos todos... Y como resultado de todo esto, y de que no hay dos personas iguales, cada crítica de cine es subjetiva, y así debe ser siempre.
_Las críticas de películas son subjetivas, son opiniones, aunque no todas las opiniones son respetables. Con esto quiero decir que la crítica debe ser libre, no condicionada exteriormente por grupos económicos de presión o intereses comerciales por ejemplo. Una crítica de cine que estuviera teledirigida a lograr que el público se acercara a ver una película porque se recibe un tanto de la productora, no sería respetable, no sería una crítica libre sino publicidad encubierta. Una crítica de cine que por animadversión a un director, actor... se dedicara a lanzarle más piedras que palabras, tampoco sería respetable. El dinero y el odio personal no podrían dar una crítica respetable. Tampoco podría ser respetable una crítica hecha sin ver toda la película con atención, no simplemente estar en el cine sino ser uno con la película. Tampoco sería muy fiable una crítica fanática en la que se hace un monumento en vez de un análisis de una película. Una crítica puede ser una declaración de amor, pero antes debe ser una crítica de cine, o sería sólo una crítica vacía.
_¿Y qué es una crítica de cine? En eso hay varios enfoques (ver enlace) según Laurent Jullier hay seis criterios: el éxito, la técnica, la edificación, la emoción, la originalidad y la coherencia. Y quizá hayan más...
_A lo largo de la historia del cine la cantidad y calidad de la crítica sobre cine es apreciable, aunque jamás hay que olvidar que ninguna crítica es la crítica, ninguna historia del cine es la Historia del cine, que no hay autoridades en materia de cine en el sentido de que incluso quienes más cine han podido ver y más escriben sobre cine expresan su opinión sobre lo que han podido ver, que no es todo. Y en realidad no hay unanimidad posible entre la crítica de cine ni sobre géneros, ni sobre la filmografía de un director, ni sobre una sola película, hasta tal punto que la misma película puede llegar a ser considerada muy mala por un crítico y un trabajo soberbio por otro crítico.
_Al empezar un libro sobre cine, un apartado se titulaba "crítica de la crítica", y efectivamente el autor citaba la bibliografía y la criticaba. Y si la élite crítica no es unánime, ni puede serlo, eso tan sólo es una prueba más de que en realidad todo el mundo puede expresar sobre cine su opinión mientras no haga del todo una parte, por ejemplo generalizar sobre las virtudes o defectos de un género o un autor sin haberlo visto todo.
_Igual que no es bueno el hombre de un solo libro tampoco creo que sea bueno que un cinéfilo sólo lea las críticas de un crítico, y siempre me ha parecido algo preocupante que la opinión de un crítico de cine pueda ser muy relevante siendo que en realidad un crítico expresa una opinión, no un dictamen científico irrefutable, que un crítico puede tener un mal día, o un prejuicio al respecto o alguna animadversión personal o... Porque un crítico de cine es un ser humano, aunque lamentablemente hay críticas de cine y críticos que parecen haber inventado el cine, ¡e incluso la vida, faltaría más!.
_Un historiador y/o crítico de cine, en mi opinión como aprendiz de ambas tareas, debe tener un gran amor al cine y aún más amor a la vida, y una humildad capaz de reconocer las limitaciones intelectuales, de atención, los prejuicios que puede tener, la posibilidad de errar como ser humano en una apreciación, ser consciente de que se tienen malos momentos y malos días... y que todo eso después se refleja en lo que se escribe sobre cine. Y también debe ser consciente de que la suya será una más entre las opiniones, nunca la única, la definitiva, la válida, que una crítica de cine se puede criticar, en realidad una crítica de cine debe ser criticada por el espectador una vez ha visto la película. Quizá esa crítica de la crítica es la que nos acercará a unos críticos de cine concretos, o a unos enfoques concretos, aunque más de una vez discreparemos con los críticos que más apreciamos, pues afortunadamente todos los amantes, cinéfilos y espectadores de cine en realidad somos críticos de cine. Unos más pequeños y otros más grandes; unos por afición y otros también por profesión.
_Quizá opinar sobre cine, criticar una película, una época del cine, un género, un director... sea algo al mismo tiempo importante y al mismo tiempo poco importante porque la labor crítica puede ser influyente o no serlo, pero incluso influyentes críticas de otras épocas han sido descartadas posteriormente, al igual que directores y películas denostados o ninguneados con el tiempo han sido descubiertos, rehabilitados, valorados... Encendidas alabanzas a directores y películas hoy quizá nos sonrojarían, al igual que otras nos indignarían, por lo que la crítica de cine también tiene un componente histórico y cada época suele juzgar según sus valores, y aunque se afirme que las obras valiosas perduran en el tiempo, el caso es que en el tiempo perduran las obras que perduran, ni todas las valiosas perduran ni todas las que perduran son valiosas. Es importante que haya varias, muchas historias y críticas de cine porque cada una aporta puntos de vista diferentes sobre la historia del cine y las películas. Paradójicamente todas las críticas e historias del cine son importantes y ninguna lo es, porque ninguna es la definitiva, la que lo dice todo, y porque todas aportan algo, al menos todas las que merecen ser llamadas críticas.
_Hay comentarios que no pueden llamarse críticas de cine porque son publicidad, libelos, suposiciones perezosas (si un crítico se ha dormido en la proyección o se ha ausentado, por ejemplo), pero en todos los demás casos son críticas criticables, desde luego, pero merecen formar parte de la siempre incompleta y interminable labor de análisis cinematográfico.
_También hay que hablar de los teóricos del cine, cuyas ideas influyen en la concepción, análisis de la imagen, interpretación semiológica..., campos ya reservados a estudiosos y catedráticos que de todas formas, aún teniendo doctorados, serán buenos cinéfilos si no sientan cátedra cuando hablen de cine.
_Por mi parte, espero que se entienda todo este rincón de cine como mi opinión personal, parcial, incluso enormemente ignorante, sobre la inabarcable historia del cine y películas que a mí me han dado algo valioso en esta vida.
:::
http://www.fipresci.org/
http://www.paidos.com/lib.asp?COD=34167
http://www.rcm.cu/trabajos/2008/agosto/04/mazoncine.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_cinematogr%C3%A1fica
-
///
crítica de cine y alguna bibliografía
_la crítica de cine
La crítica de cine fue y es una parte importante del cine. Esto fue especialmente importante con la aparición de Cahiers du cinema, donde escribió el gran crítico André Bazin (de quien Buñuel dijo "Me hizo descubrir aspectos de mi obra ignorados por mí mismo") y su cruzada contra lo que consideraban "el cine de papá". Aquellos críticos, furibundos a veces, como Godard, Truffaut... poco después se convirtieron en directores. Godard desde posturas más radicales y marginales, Truffaut llegando al gran público y en cierto modo asimilando lo que criticó de joven. Pero volviendo a la importancia de la crítica, desde que en 1914 Ricioto Canutto dijo del cine que era el séptimo arte (en realidad sería el octavo pues la fotografía nació antes) el cine se fue tomando en serio, no como un mero espectáculo de feria o entretenimiento sino como una manifestación cultural, completamente moderna. La influencia del cine en las demás artes sólo es comparable a la influencia de las demás artes en el cine, y además con el cine ha nacido un nuevo arte que es la crítica de cine.
_La crítica de cine tiene una importancia mayor de lo que creemos a veces, y puede ser muy beneficiosa o muy perjudicial para una película minoritaria o mediana. La crítica de cine rara vez ha influido en las películas populistas o en las que cuentan con un tirón importante, sean dignas y valiosas o no. Pero la crítica puede alentar que alguien desista de ir a ver una película o crearle las ganas de ir a verla. Ese es el poder de la crítica, y no es poco en realidad. Ha habido críticas que han hecho incluso replantearse su carrera a directores consagrados, como una que recibió David Lean.
_En fin, quiero, simplemente, reflejar la importancia de esta labor, que es importante para el propio cine y que surge del propio cine. No considero importante la venta de productos relacionados con una película, que eso es mero marketing e industria, pero está bastante claro que en la crítica cinematográfica también hay verdaderos talentos, a veces futuros o frustrados cineastas, y a veces poesía.
_Y como curiosidad, y como prueba de lo relativa que puede llegar a ser toda crítica cinematográfica, dejo enlace con tres críticas de una misma película, una muy favorable, otra más tibia y otra demoledora... Ah, la película es El arca rusa, de Sokurov, que a mí me pareció fluida y bien hecha, muy interesante aunque su difícil manera de filmarla, de un tirón, me parece que tampoco aporta nada al cine en el sentido de que si el montaje está bien hecho se pueden hacer cortes y no por ello perder la fluidez narrativa, aunque para mí es una buena película.
_Una opinión, más o menos crítica.
http://www.miradas.net/0204/articulos/2004/0405_russianark.html
::-
-algunos críticos y un poco de bibliografía (apuntes rápidos)
-André Bazin, maestro espiritual de Truffaut (quien le dedicó Los cuatrocientos golpes)y de la nouvelle vague. Fellini dijo de él: "Poseía la sutil y fulminante capacidad de llegar al corazón de las cosas, de captar intuitivamente todos sus aspectos". Murió en 1958, sin ver los frutos de la nouvelle vague. En la antología ¿Qué es el cine?, André Bazin, Rialp (1990), están sus escritos más importantes entre 1945 y 1958. También tiene un estudio sobre Orson Welles (escrito en 1958), publicado originalmente en 1972, aquí en 1973 por Fernando Torres Editor.
-Hugo Münsterberg, el primer teórico, publico The photoplay: a psycological stydy (1916)
-S. M. Eisenstein, el gran director soviético publicó El montaje de atracciones (1923)
-Rudolf Arnheim, publicó Film as a art (1932)
-Bela Balazs, publicó El hombre visible o la cultura cinematográfica (1924), El espíritu del cine (1930), El film. Evolución y esencia de un arte nuevo (1949)
-Edgar Morin, publicó El cine o el hombre imaginario (1956)
-Sigfried Krakauer, publicó Teoría del film (1960)
-Jean Mitry, con una longeva carrera, publicó Estética y psicología del film (1963-5)
-Carlos Aguilar, Guía del cine, publicada por Cátedra (2009)
-Carlos Aguilar, Guía del cine español, publicada en 2007 por Cátedra, incluye más de 6000 títulos con numerosos índices sobre directores, intérpretes, guionistas... siendo probablemente el libro de cabecera sobre el cine español con todos sus datos y críticas...
-El cine español en sus intérpretes, por Carlos Aguilar y Jaume Genover, publicado por Verdoux (1992)
-Las mentiras sobre el cine español, por Luis Pérez Batías y Fernando Alonso Barahona, publicado por Royal Books (1995)
-Román Gubern, teórico español, coordinador de Historia del cine español, publicada por Cátedra
-Guillermo Cabrera Infante, Un oficio del siglo XX, (Aguilar, 1994) con críticas publicadas entre 1956 y 1960
-Guido Aristarco, crítico italiano, destacable la antología Los gritos y los susurros, Universidad de Valladolid (1996)
-Ricioto Canutto, con su manifiesto declaró al cine el séptimo arte (en realidad sería el octavo)
La crítica de cine fue y es una parte importante del cine. Esto fue especialmente importante con la aparición de Cahiers du cinema, donde escribió el gran crítico André Bazin (de quien Buñuel dijo "Me hizo descubrir aspectos de mi obra ignorados por mí mismo") y su cruzada contra lo que consideraban "el cine de papá". Aquellos críticos, furibundos a veces, como Godard, Truffaut... poco después se convirtieron en directores. Godard desde posturas más radicales y marginales, Truffaut llegando al gran público y en cierto modo asimilando lo que criticó de joven. Pero volviendo a la importancia de la crítica, desde que en 1914 Ricioto Canutto dijo del cine que era el séptimo arte (en realidad sería el octavo pues la fotografía nació antes) el cine se fue tomando en serio, no como un mero espectáculo de feria o entretenimiento sino como una manifestación cultural, completamente moderna. La influencia del cine en las demás artes sólo es comparable a la influencia de las demás artes en el cine, y además con el cine ha nacido un nuevo arte que es la crítica de cine.
_La crítica de cine tiene una importancia mayor de lo que creemos a veces, y puede ser muy beneficiosa o muy perjudicial para una película minoritaria o mediana. La crítica de cine rara vez ha influido en las películas populistas o en las que cuentan con un tirón importante, sean dignas y valiosas o no. Pero la crítica puede alentar que alguien desista de ir a ver una película o crearle las ganas de ir a verla. Ese es el poder de la crítica, y no es poco en realidad. Ha habido críticas que han hecho incluso replantearse su carrera a directores consagrados, como una que recibió David Lean.
_En fin, quiero, simplemente, reflejar la importancia de esta labor, que es importante para el propio cine y que surge del propio cine. No considero importante la venta de productos relacionados con una película, que eso es mero marketing e industria, pero está bastante claro que en la crítica cinematográfica también hay verdaderos talentos, a veces futuros o frustrados cineastas, y a veces poesía.
_Y como curiosidad, y como prueba de lo relativa que puede llegar a ser toda crítica cinematográfica, dejo enlace con tres críticas de una misma película, una muy favorable, otra más tibia y otra demoledora... Ah, la película es El arca rusa, de Sokurov, que a mí me pareció fluida y bien hecha, muy interesante aunque su difícil manera de filmarla, de un tirón, me parece que tampoco aporta nada al cine en el sentido de que si el montaje está bien hecho se pueden hacer cortes y no por ello perder la fluidez narrativa, aunque para mí es una buena película.
_Una opinión, más o menos crítica.
http://www.miradas.net/0204/articulos/2004/0405_russianark.html
::-
-algunos críticos y un poco de bibliografía (apuntes rápidos)
-André Bazin, maestro espiritual de Truffaut (quien le dedicó Los cuatrocientos golpes)y de la nouvelle vague. Fellini dijo de él: "Poseía la sutil y fulminante capacidad de llegar al corazón de las cosas, de captar intuitivamente todos sus aspectos". Murió en 1958, sin ver los frutos de la nouvelle vague. En la antología ¿Qué es el cine?, André Bazin, Rialp (1990), están sus escritos más importantes entre 1945 y 1958. También tiene un estudio sobre Orson Welles (escrito en 1958), publicado originalmente en 1972, aquí en 1973 por Fernando Torres Editor.
-Hugo Münsterberg, el primer teórico, publico The photoplay: a psycological stydy (1916)
-S. M. Eisenstein, el gran director soviético publicó El montaje de atracciones (1923)
-Rudolf Arnheim, publicó Film as a art (1932)
-Bela Balazs, publicó El hombre visible o la cultura cinematográfica (1924), El espíritu del cine (1930), El film. Evolución y esencia de un arte nuevo (1949)
-Edgar Morin, publicó El cine o el hombre imaginario (1956)
-Sigfried Krakauer, publicó Teoría del film (1960)
-Jean Mitry, con una longeva carrera, publicó Estética y psicología del film (1963-5)
-Carlos Aguilar, Guía del cine, publicada por Cátedra (2009)
-Carlos Aguilar, Guía del cine español, publicada en 2007 por Cátedra, incluye más de 6000 títulos con numerosos índices sobre directores, intérpretes, guionistas... siendo probablemente el libro de cabecera sobre el cine español con todos sus datos y críticas...
-El cine español en sus intérpretes, por Carlos Aguilar y Jaume Genover, publicado por Verdoux (1992)
-Las mentiras sobre el cine español, por Luis Pérez Batías y Fernando Alonso Barahona, publicado por Royal Books (1995)
-Román Gubern, teórico español, coordinador de Historia del cine español, publicada por Cátedra
-Guillermo Cabrera Infante, Un oficio del siglo XX, (Aguilar, 1994) con críticas publicadas entre 1956 y 1960
-Guido Aristarco, crítico italiano, destacable la antología Los gritos y los susurros, Universidad de Valladolid (1996)
-Ricioto Canutto, con su manifiesto declaró al cine el séptimo arte (en realidad sería el octavo)
-Manny Farber, Arte termita contra arte elefante blanco, (Anagrama,1974) con escritos desde los años 40. Admirado por Jonas Mekas, alabó el cine vigoroso de Ford, Hawks, Keighley, Wellman... mucho antes que los teóricos de la nouvelle vague.
-Pauline Kael, muy influyente durante décadas, aunque también bastante criticada por otros críticos de cine
-Juan Miguel Lamet, El cine y la memoria, (Nickel Odeón, 1996)
-Historia del cine español, Román Gubern, José Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha, Esteve Riambau, Casimiro Torreiro, (Cátedra, 2009)
-1001 películas que hay que ver antes de morir, VV.AA. coordinado por Steven Jay Schneider (Grijalbo, 2007)
-Robin Wood, con libros sobre Bergman, Hitchcock, Antonioni, o el gran Howard Hawks (Ediciones J.C. - 1981)
-Diario de cine, El nacimiento del nuevo cine americano, Jonas Mekas (Fundamentos, 1975 -escritos 1959-70)
-Film as a film, Victor F. Perkins (Penguin books, 1972) http://www.miradas.net/2006/n51/estudios/articulo3.html
:::
///
-Juan Miguel Lamet, El cine y la memoria, (Nickel Odeón, 1996)
-Historia del cine español, Román Gubern, José Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha, Esteve Riambau, Casimiro Torreiro, (Cátedra, 2009)
-1001 películas que hay que ver antes de morir, VV.AA. coordinado por Steven Jay Schneider (Grijalbo, 2007)
-Robin Wood, con libros sobre Bergman, Hitchcock, Antonioni, o el gran Howard Hawks (Ediciones J.C. - 1981)
-Diario de cine, El nacimiento del nuevo cine americano, Jonas Mekas (Fundamentos, 1975 -escritos 1959-70)
-Film as a film, Victor F. Perkins (Penguin books, 1972) http://www.miradas.net/2006/n51/estudios/articulo3.html
:::
///
http://www.ehu.es/p237-content/es/contenidos/informacion/ecg_presentacion_exposiciones/es_pres_exp/adjuntos/critica.pdf
///
-un libro interesante
¿QUÉ ES UNA BUENA PELÍCULA?, Laurent Jullier (publicado por Paidós)
Basándose en numerosas opiniones de espectadores –profanos, aficionados, cinéfilos o críticos— sobre distintas películas de la historia del cine, este libro intenta estructurar la existencia de distintos criterios al respecto, a veces muy recurrentes. Bajo máscaras infinitamente variadas, de la más ingenua a la más sofisticada, Laurent Jullier descubre seis criterios para el juicio del gusto en materia cinematográfica: el éxito, la técnica, la edificación, la emoción, la originalidad y la coherencia. A partir de numerosos ejemplos extraídos de la actividad crítica o las conversaciones cotidianas, el autor investiga la utilización, el sentido y las condiciones de validez de esos criterios. También pone en entredicho muchos de nuestros tópicos, ideas recibidas e incluso rituales inconscientes. Después de leer este libro, seguramente ya no diremos las mismas cosas ni entablaremos las mismas conversaciones al salir de una sala de cine. Y, sin embargo, el texto no sólo concierne al mundo del cine, sino que constituye, más ampliamente, una especie de introducción al uso razonado del juicio y del gusto.
:::
http://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Críticos_de_cine
Suscribirse a:
Entradas (Atom)