Mostrando entradas con la etiqueta tele. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tele. Mostrar todas las entradas

21/6/11

Sócrates (1971) Roberto Rossellini

Sócrates (1971) Roberto Rossellini
El gran director italiano decidió abandonar la realización cinematográfica... sólo en parte, pues con sus semblanzas históricas para la televisión italiana siguió mostrando la maestría y el compromiso moral, la preocupación por la naturaleza humana, que lo hicieron un autor imprescindible en la historia del cine. Sócrates no podía haber tenido una aproximación mayor ni mejor que la emprendida (y realizada) por Roberto Rossellini.
-
Sócrates v.o.s.e.
~

10/4/11

cine en televisión española (1969-1990)

He dado con un enlace increíble que recopila todas las emisiones de cine en televisión española entre 1969 y 1990. Impagable esfuerzo que nos descubre, o recuerda, por ejemplo, el mítico estreno de "El imperio de los sentidos" en 1986, y muchas más cosas, los ciclos dedicados a los grandes maestros... miles de películas que además son también un recorrido sociológico por la España de aquella época..
>
http://emisionescinetve.blogspot.com/
-

28/3/11

Libertad de expresión: Howl (2010) Rob Epstein y Jeffrey Friedman + The Chatterley affair (2006) James Hawes

Programa doble
Libertad de expresión en la literatura
>
The Chatterley affair (2006) James Hawes
En 1960 se celebró el juicio por obscenidad contra la versión íntegra, sin censurar, de la tercera versión de "El amante de lady Chatterley" (1928), el clásico de la literatura, no sólo erótica, de D.H. Lawrence. Basándose en el proceso judicial y elucubrando a través de la ficción sobre el espíritu vitalista de la obra en los miembros del jurado, este telefilm, producido por la BBC, representa una oportunidad de adentrarse en las batallas por la libertad de expresión, y un aliciente más para descubrir o releer a D.H. Lawrence.
+
Howl (2010) Rob Epstein y Jeffrey Friedman
Allen Ginsberg dio a conocer "Aullido" en 1955, y en 1957 se empezó el juicio, otra vez por obscenidad, contra su obra poética, todavía un clásico vigoroso y fecundo memorable desde su primera línea. El film alterna las opiniones del autor con el proceso, y el poema, adoptando la animación para vislumbrar las visiones y el simbolismo de la obra, en un recurso por una parte atractivo y por otra quizá incapaz de estar a la altura de una de las cumbres de la literatura del siglo XX. Quizá las adaptaciones al cine de las obras literarias, y aún más poéticas, sean misiones imposibles, o al menos no abundan aquellas que sí son comparables en alcance, talento, inventiva y grandeza. De todas formas, la batalla por la libertad de expresión, nuevamente ganada, alentó la popularidad de la obra, y probablemente cada vez que se intenta prohibir algo acaba lográndose el efecto contrario.
~

25/1/11

Comprar, tirar, comprar (2011) Cosima Dannoritzer

Comprar, tirar, comprar (2011) Cosima Dannoritzer
La obsolescencia programada es una de las realidades económicas y medioambientales más lamentables del capitalismo y consumismo salvajes que son la base de este nauseabundo sistema social en el que estamos. Y este documental televisivo muestra como una y otra vez grandes corporaciones pactan entre sí la producción de objetos con una fecha de caducidad programada para fomentar el consumo, en vez de crear productos de tanta calidad como el desarrollo técnico permite. El mayor ejemplo está en la bombillas, que dejaron de durar 2000 horas para durar sólo la mitad. Sencillamente así se venden más bombillas. Por otra parte, ¿dónde van a parar todos los aparatos que se tiran?. A África, donde se envían los despilfarros contaminados del primer mundo. También da mucho que pensar que una compañía informática pionera y autoproclamada innovadora como Apple perdiera un juicio por obsolescencia programada de su ipod. Y es que se trata de comprar, tirar, comprar, y lo más indignante de todo es que a los ingenieros y creadores se les exige que hagan productos de baja calidad. Humanamente es vergonzoso, a veces me da asco pertenecer a la especie humana. Menos mal que internet también es la oportunidad de compartir conocimientos y reparar las cosas en vez de tirarlas y volver a comprar.
~

25/12/10

Chats perchés (2004) Chris Marker

Chats perchés (2004) Chris Marker
El cineasta Chris Marker, nacido en 1921, autor de "La jetée", "Sans soleil", crea una y otra vez cine innovador, original, revelando nuevas y valiosas aportaciones al medio. Su obra es clave en las intersecciones entre el documental, el film-ensayo, la vertiente social contestataria del cine, y la creatividad verdadera, que es libre pero ajena al ombliguismo de por ejemplo tantas veces el Godard de las horas bajas. Con este trabajo, Marker muestra una frescura envidiable, aunando las manifestaciones contra la guerra, los movimientos electorales y las apariciones de sonrientes "gatos encaramados", tal vez una buena manera de traducir esta obra, audaz, valiosa, repleta de vibrante vitalidad. Un film creado para la televisiva cadena francesa "arte", que sin duda muestra a un artista que no necesita demostrarlo en cada plano sino que se expresa con la belleza de un alma llena de lucidez y una mirada que une con naturalidad lo subversivo y lo alegre. Nada de extrañar, Marker probablemente sea el cineasta que mejor ha aunado la creatividad como un autor fundamental en la historia del cine, con el compromiso humano, social, trascendiendo y viajando constantemente entre el yo y el nosotros, sin perder la capacidad de sorprender(se), compartir y descubrir. Su mirada pura, sorprendida por lo maravilloso, puede ser todo un paradigma de que igual que otro mundo es posible, otro cine es posible. Un cine que sin ser esteticista se preocupe por la forma, que sin ser meramente panfletario exprese los movimientos sociales. Un cine vivo, juvenil en el mejor sentido de la palabra, en el que los tanques son coronados de margaritas y los gatos nos enseñan su mejor sonrisa.
~

10/2/10

¬zoom: Berlin Alexanderplatz, de Fassbinder

Berlin Alexanderplatz (1980) de Rainer Werner Fassbinder, es una magistral adaptación en 13 capítulos y un sorprendente y bizarro epílogo de la novela de Alfred Doblin del mismo título. El prolífico Fassbinder era un cineasta dotado de un gran talento y en apenas década y media hizo lo que la mayoría no lograría ni en un millón de años, entre otras cosas este Berlin Alexanderplatz, que es una ópera magna inolvidable.
_Adaptaciones literarias hay muchas, demasiadas, pero pocas de la maestría de esta serie de televisión rodada en 16 mm (¡ni siquiera en super 16 mm!) y luego proyectada en cines dada su enorme calidad. Afortunadamente una reciente restauración y edición en 6 dvd nos permiten paladear esta maravilla, además de detalles sobre su realización, que no es exagerado afirmar se alza como una de las mejores, o quizá la mejor, serie de televisión de todos los tiempos. La única pega que se le puede poner a esta serie es que en su época cometieran el error de subestimar su verdadero valor y no emprendieran la filmación en 35 mm, pues sin duda el gran cine merece ser grabado en 35 mm, y Berlin Alexanderplatz es gran cine.
_Apenas son 910 min, unas 15 horas, para esta obra maestra del cine, y de la televisión. Si les gusta el cine encontrarán ese ratito y se les pasará volando.
:::

31/10/09

el cine y la televisión


el cine y la televisión
_El cine nació en 1895 y la televisión hacia 1929 empezaba a emitir, aunque al principio sin sonido y al empezar los 30 ya con sonido aunque aún blanco y negro. Hacia 1928 el cine empezó a hablar, sonar, cantar, se hizo sonoro; hacia 1936 empezó a contar con el color (aunque hubo tentativas anteriores, incluso el pintado a mano, fotograma a fotograma) mientras que la televisión en color llegó hacia los años 50 en EE. UU. con el sistema NTSC, luego mejorado en Europa con el Pal Secam. El cine fue durante décadas el entretenimiento de la población, pero con el auge de la televisión, que se fue propagando entre los 40 y los 50, las taquillas bajaron, la gente se fue quedando cómodamente en casa, sin tener que salir para distraerse. En ese momento el cine creyó que la televisión era un rival, y empezó a inventarse formatos panorámicos, películas más anchas, sistemas de sonido, el cine en tres dimensiones, el odorama... o el cine descomunal, faraónico, pero en realidad la televisión ni ganó la batalla ni el cine la perdió porque cada medio tiene su fuerza y su público fiel, que incluso en realidad no existe porque la mayoría somos espectadores tanto de televisión como del cine, cuando no del cine en la televisión...
_En 1953 los grandes estudios ya llegaron a acuerdos para la difusión televisiva de su gran catálogo de títulos, y para crear producciones destinadas a la pequeña pantalla. Entre 1955 y 1965 el maestro del suspense, y del cine, Alfred Hitchcock presentó más de 350 episodios de sus programas de episodios 
Alfred Hitchcock presenta y La hora de Alfred Hitchcock, y aunque él personalmente sólo rodó algunos, su presentación garantizaba el éxito del formato, e incluso Hitchcock experimentó en estos episodios para su posterior obra maestra del cine Psicosis (1960).
_Por otra parte es importante señalar que bastantes directores de cine dieron sus primeros pasos en la televisión, que por ejemplo Steven Spielberg se dio a conocer con el telefilm, luego proyectado en el cine, 
El diablo sobre ruedas (1971), o que Sidney Lumet también inició su carrera en la pequeña pantalla. También, además de Hitchcock, abundan los directores de cine que se han sentido atraídos por la televisión, como Rossellini y sus semblanzas históricas, Rainer Werner Fassbinder con la magistral adaptación de Berlin Alexanderplatz (1980), David Lynch y la misteriosa serie Twin Peaks, en la que desempeñó labores compartidas de producción, guionista y dirigió algunos capítulos, o el danés Lars Von Trier con la inquietante y espeluznante The Kingdom, en la que ensayó formas de trabajo que luego explotaría al máximo en Rompiendo las olas. La televisión permite cierta experimentación, en cierto modo es un modo más flexible en algunas ocasiones, y ha sido la cuna de muchos directores. En España, por ejemplo, destaca la directora Pilar Miró, por poner un ejemplo significativo, que además llegó a dirigir la televisión y el cine español.
_En cualquier caso, el cine y la televisión hoy en día son un matrimonio de conveniencia, pues la televisión forma parte de la financiación de muchas películas, asegurándose después el estreno en los canales de pago por visión o en los demás, y las millonarias audiencias que el cine proporciona a la televisión.
_El cine y la televisión, afortunadamente han hecho las paces, y nosotros, los espectadores actuales tenemos la posibilidad de ver más cine que nunca, paradójicamente, gracias a la televisión.

:::
notas
-En formato dvd se pueden volver a ver o descubrir los episodios rodados por Alfred Hitchock para la televisión, entre ellos el desasosegante Angustia interpretado por Joseph Cotten. 
-Es interesante el libro El surgimiento del telefilm, por José Luis Castro de Paz (Paidós, 1999) en el que se abordan con detalle los seriales televisivos de Alfred Hitchcock. 
_Si después de ver algunos episodios televisivos rodados por Hitchcock nos adentramos en su obra maestra Psicosis (1960) veremos que el propio maestro del suspense, y del cine, también sacó provecho de su trabajo televisivo. 
:.