Mostrando entradas con la etiqueta cine cómico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine cómico. Mostrar todas las entradas

3/12/11

Vacaciones en Roma (1953) William Wyler

Vacaciones en Roma (1953) William Wyler
Este clásico de la comedia romántica es una de esas impagables maravillas que dirigió William Wyler, un artista capaz de dejar huella en el drama, el cine épico, y también en la comedia romántica, como en esta joya. La delicadeza con la que el director aborda la historia alcanza lo exquisito, pero sin caer en el esteticismo o el engolamiento, nada de eso, la narración es fluida y natural, y las interpretaciones de Gregory Peck y la casi debutante (se la pudo ver un poco en la notable "Oro en barras") Audrey Hepburn son ya patrimonio del cine, y casi de la humanidad. Aunque Audrey Hepburn se llevó el oscar (¡no es para menos!), hay que recordar el hecho, menos conocido, de que el magnífico guión en realidad pertenecía al represaliado por la caza de brujas Dalton Trumbo, a quien por fin se le ha reconocido en los créditos de la nueva versión remasterizada, una delicia para los ojos. Quizá no haya películas como las de antes, ¡pero la tecnología actual las hace lucir en todo su esplendor!.
~

19/8/11

Max Linder: Siete años de mala suerte (1921) + Los tres mosqueteros (1922)

Programa doble
Max Linder
>
Siete años de mala suerte (1921) Max Linder
El francés Max Linder fue uno de los cómicos más exitosos e importantes del cine mudo. Charles Chaplin lo admiraba, pero con el tiempo ha caído en un olvido bastante inexplicable... En este film, Linder también se hace cargo de la dirección y muestra un repertorio notable de situaciones de lo más embarazosas para el caballero, tantas veces en apuros, que fue su especialidad. A redescubrir.
+
Los tres mosqueteros (1922) Max Linder
Las andanzas, venturas y desventuras de tan celebrados espadachines, son el punto de partida de una amable comedia que no olvida al popular bravucón Douglas Fairbanks de la época, que poco después destacaría en "El ladrón de Bagdad".
>
-
Max Linder

17/8/11

el genial Totó: Totó busca piso (1949) + Totò e le donne (1954)

Totó, el genial cómico italiano, protagonizó muchas películas, además de la maravillosa "Rufufú" (1958) dirigida por Monicelli. Este es un pequeño programa doble de lo más divertido para homenajear su inmenso talento.
>
Totó busca piso (1949) Monicelli y Steno
El problema de la vivienda, abordado por ejemplo poco después en España por el italiano Marco Ferreri en "El pisito", da pie a esta comedia chispeante, con un Totò en plena forma y momentos sensacionales. Un clásico.
+
Totò e le donne (1954) Steno y Monicelli
Hombres y mujeres, mujeres y hombres... las relaciones entre ambos sexos, con sus peculiaridades y complicaciones, en un tono de comedia a la italiana de lo más interesante. Humor tan divertido como inteligente.
>

-
Ah, por cierto este enlace sobre Totò...

15/8/11

Totò e le donne (1949) Steno y Monicelli


>
Una comedia italiana sobre hombres y mujeres... 

10/8/11

Los monstruos (1963) Dino Risi

Los monstruos (1963) Dino Risi.
Quizá uno de los ejemplos más notables de las películas de episodios y, sin dudarlo ni un pelín, de la comedia a la italiana. Unas estampas cotidianamente ácidas y sin embargo imbuidas de un poderoso humor recorren a estos y estas granujas que el cine italiano tuvo el valor de mirar a la cara. Todavía me estoy riendo y sonriendo con algunos de los episodios, y me siento tentado de destacar alguno, pero mejor lo dejo así, a quien no la haya visto le queda el placer de descubrir esta comedia singular, ya clásica, que resiste admirablemente el paso del tiempo. En realidad el tiempo no hace más que afirmar más y más su categoría, increíble en un film que sin pretensiones de autor revela a su autor: Dino Risi.
-
>
-

30/7/11

Mario Monicelli: Rufufú (1958) + La armada Brancaleone (1966)

Programa doble:
Mario Monicelli
>
Rufufú (1958) Mario Monicelli
Una de las joyas de la comedia italiana, no sólo de su época, con un reparto de relumbrón: Marcello Mastroiani, Claudia Cardinale, Totó, Vittorio Gassman... Aquí se intentó hacer pasar por algo paródica al soberbio "Rififí" de Jules Dassin, pero "I soliti ignoti" tiene personalidad propia y es una de esas maravillosas comedias de las de antes, de las que al menos para mí sí tenían mucha gracia.
+
La armada Brancaleone (1966) Mario Monicelli
Esta película sí es una parodia en toda regla, pero no de un film en particular, sino de la idealización caballeresca, con sus héroes relucientes, sus vírgenes expectantes y primorosas... Socarrona, y exitosa, hubo que rodar una continuación: "Brancaleone en las cruzadas" (1970).
-
>
-

19/6/11

Richard Lester: ¡Qué noche la de aquel día! (1964) + El knack... y cómo conseguirlo (1965)

Programa doble
Richard Lester
>
¡Qué noche la de aquel día! (1964) Richard Lester
The Beatles debutan en el cine con un musical, innovador en su estética, que reveló a su director. Una película históricamente importante, imprescindible para los fans, que quizá haya quedado como parte de una época, pero sigue siendo como poco tarareable.
+
El knack... y cómo conseguirlo (1965) Richard Lester
Tras darse a conocer con "¡Qué noche lo de aquel día!". Lester iba enfilado, y se consagró con esta gozosa y chispeante película. En el swinging London, con referencias a la cultura mod, el director esboza una comedia ligera y fresca sobre el "gancho" (el poder de seducción, el imán sexual) con desparpajo, y no poca irreverencia. Expresa, como pocas películas, cierta rebeldía lúdica (esto parece que se considera un binomio imprescindible) juvenil de su época. La música, lejos de quedarse atrás, corrió a cargo de John Barry.
~

17/4/11

La felicidad de los Katakuri (2001) Takeshi Miike

La felicidad de los Katakuri (2001) Takashi Miike
El autor de culto (excesivo) japonés, sorprendió a medio mundo con la lograda "Audition" (1999) y se ha prodigado, mucho y demasiado, en una prolífica filmografía donde el uso de la violencia y la crudeza son tan notables como el impacto visual, sin embargo, en esta desarmante comedia musical, bastante sombría, el nipón todavía se corta menos que de costumbre y mezcla géneros como si tal cosa, sorprendiendo a cada instante. Ojo, que sorprendiendo a veces para bien y a veces para mal, pues el realizador tiene cierta querencia hacia lo malsano y ni en una comedia musical puede evitarlo. Este pasatiempo, algo freak, no pasará a la historia pero, al menos para mí, tiene más interés que otros films, bastante mediocres de Miike, irregular rey del "directo a vídeo" en Japón. Ah, el humor, en fin, que nadie espere a Lubitsch, La Cava, Preston Sturges, o el Mitchell Leisen de "Medianoche", pero tiene sus momentos entre delirantes e hilarantes.
-

11/4/11

Mae West: No soy ningún ángel (1933) Wesley Ruggles

No soy ningún ángel (1933) Wesley Ruggles
La incomparable Mae West se convirtió en un mito erótico en los años 30, y sin duda sus notables réplicas, cargadas de chispa libidinosa, tuvieron mucho que ver... Además, su característico, algo exagerado pero coqueto, contoneo y su evidente alegría de vivir, la elevaron a los altares de musa del cine ¡¡¡imprescindible!!!, pues no ha habido otra igual. Nadie ha recogido su antorcha, muchas se han movido, muchas han proferido réplicas picantes, pero con Mae West se rompió el molde, sólo había una y en este film además de espabilar a un pelín pánfilo Cary Grant cuando aún no era Cary Grant (Cary Grant dijo una vez que el también quería ser Cary Grant) deja para la historia algunas de sus célebres frases, y de sus significativas miradas, más cargadas de delicia erótica que de burda lascivia, por eso era Mae West. Ella no descubrió el erotismo, pero lo hizo, si cabe, aún más delicioso.
~

7/4/11

Línea no regular (1980) Slobodan Sijan

Línea no regular (1980) Slobodan Sijan
Uno de los precursores del humor serbio, luego popularizado internacionalmente por Kusturica, Slobodan Sijan debutó con éxito, de crítica y público, con esta hilarante película recorrida de humor negro y absurdo que se convierte en una de las road-movies más increíbles que se han rodado. Y además el director no desaprovecha la menor ocasión para dejar apuntes sociales, como quien no quiere la cosa, de lo más certeros e interesantes. Una película fuera de serie.
~

17/3/11

Un engaño de lujo (2006) Pierre Salvadori

Un engaño de lujo (2006) Pierre Salvadori
Una película deliciosa, con la cada vez más inmensa y maravillosa Audrey Tautou, que reivindica el aroma de la comedia sofisticada y consigue encandilar con una historia de apariencias y esencias, con ágiles apuntes sobre las cosas de la vida y, finalmente, no poco romanticismo. Un encanto de película.
~

11/3/11

Los clásicos de la comedia de la Ealing

_Algunos de los clásicos de la historia del cine pertenecen a la época dorada de la Ealing británica. Esta productora se hizo un hueco gracias a sus impagables comedias en las que, tomando como base la rica tradición documentalista, y argumentos más cercanos a la realidad de lo que a primera vista parece, llegaron a desmantelar algunas de las ridículas máscaras de la realidad cotidiana, provocando sonrisas e incluso carcajadas que todavía se oyen cada vez que se disfrutan estas joyas.
_Para profundizar en la historia y peripecias de esta productora es muy interesante este libro:
Lo esencial de los estudios Ealing, de Juan Manuel Corral (T&B, 2006), aunque si hubiera que resumirlo todo en apenas ocho comedias de muerte, quizá podrían ser éstas:
-Clamor de indignación / Hue and cry (1947) Charles Crichton
-Pasaporte a Pimlico (1949) Henry Cornelius
-Ocho sentencias de muerte (1949) Robert Hamer
-Whisky a go go (1949) Alexander Mackendrick
-El hombre del traje blanco (1951) Alexander Mackendrick
-Oro en barras (1951) Charles Crichton
-Los apuros de un pequeño tren (1953) Charles Crichton
-El quinteto de la muerte (1955) Alexander Mackendrick
~

26/2/11

Alexander MacKendrick: Whisky galore! (1949) + El quinteto de la muerte (1955)

programa doble: Alexander MacKendrick
>
Whisky galore! (1949) Alexander MacKendrick
Gozosa comedia de la Ealing inglesa que entona una chispeante oda al "agua de la vida", que es como se llama en gaélico al whisky. Sonrían sin moderación. Alta graduación.
+
El quinteto de la muerte (1955) Alexander MacKendrick
Un clásico singular de la Ealing en la que el humor campa a sus anchas pero además se integra en una historia con genuino sabor inglés y malvados arquetípicos que pululan por el film sin abandonar la chifladura más absoluta y deliciosa. Además, históricamente sigue siendo el glorioso canto del cisne de la época dorada de las encantadoras producciones de la mítica Ealing.
-

24/2/11

Le roman d'un tricheur (1936) Sacha Guitry

Le roman d'un tricheur (1936) Sacha Guitry
Esta película, no poco divertida, tiene un planteamiento cinematográfico original: narra la historia de un hombre que va haciendo trampas y más trampas, pero en su mayor parte con los recursos del cine mudo y la narración de la voz en off. Esta mezcla de cine mudo y sonoro es inusual, y la película adquiere una textura propia al dar la impresión de ser una cinta muda a la que se ha añadido el comentario hablado. En el fondo quizá este film evoca en cierto modo las primitivas proyecciones del cine mudo (que a menudo no fue del todo mudo) en las que, en directo, en la sala, había un narrador que iba explicando, de viva voz, la historia, práctica por ejemplo muy extendida en Japón, donde este oficio podía ser considerado todo un arte. Guitry plasma con esta propuesta singular un universo en apariencia ligero, pero sutilmente trufado de agudas reflexiones sobre la vida, la honradez, la estafa, al fin y al cabo sobre las engañosas apariencias de la vida.
~

10/2/11

Un marido rico (1942) Preston Sturges

Un marido rico (1942) Preston Sturges
Con un trío de obras maestras como "Las tres noches de Eva", "Los viajes de Sullivan", y "Un marido rico", el gran guionista y director Preston Sturges se consagró como uno de los maestros de la comedia norteamericana. Y sin embargo, su nombre ha quedado algo a la sombra de otros, ¡qué cosas!. Con esta película, el cineasta afianzó su estilo de comedia sofisticada, y no poco romanticismo, en un registro tan sutil, delicioso y no poco perspicaz, que no desdeña ramalazos de screwball. Una gozada de película.
~

7/2/11

Leningrad cowboys go to America (1989) Aki Kaurismaki

Leningrad cowboys go to America (1989)
Entre las notables "Ariel" y "La chica de la fábrica de cerillas", el genial Kaurismaki se divirtió de lo lindo con esta película, una de esas obras sin muchas pretensiones pero que son deliciosas y revelan, en un tono menor, el talento de su autor. Una road-movie con abundantes toques de humor, y no poca música. Para quienes amamos el cine de Kaurismaki, un nuevo motivo para agrandar nuestro amor. Ah, atención al papelito que interpreta Jim Jarmusch.
~

17/1/11

La ilusión viaja en tranvía (1953) Luis Buñuel

La ilusión viaja en tranvía (1953) Luis Buñuel 
Aunque a estas películas realizadas por directores fundamentales en la historia del cine, como Buñuel, se las llama "menores", en realidad, ¡qué injusticia!. Una película que logra extraer lo maravilloso de lo más cotidiano, que tiene un tono picaresco de lo más delicioso y vitalista, y que encima es divertida, ¡qué más se puede pedir a una película menor!. Es lo que les ocurre a los grandes maestros, que entre sus obras mayores, en la memoria de todos los cinéfilos, de vez en cuando aparecen obras así, que quizá el propio Buñuel en ocasiones llamó "alimenticias", pero que son una gozada. No todo son obras maestras, pero los maestros, incluso cuando no gozan de toda la libertad creativa, o de todos los medios que quisieran, realizan obras que son una alegría.
~

31/12/10

El pan y el perdón (1938) Marcel Pagnol

El pan y el perdón (1938) Marcel Pagnol
Esta maravillosa película francesa es deliciosa. En un pueblo en el que sus habitantes discuten más de la cuenta, aparece un nuevo panadero, y su bella mujer. La mujer del panadero en un arrebato de pasión abandona a su marido, y todo el pueblo se pone patas para arriba porque el panadero, desolado, ya no es capaz de hacer pan... El final, con la aparición de la gata, Pomponette, es antológico, pero por supuesto, no lo desvelaré. Las interpretaciones son magníficas, el tono de la narración es prodigioso, y el director nunca pierde la atención al detalle, pero sin caer en el esteticismo. Una joya que atraviesa diversos géneros, en un matrimonio (o singular trío) perfecto entre el romanticismo, la comedia, el drama, con un talento increíble para plasmar temas prohibidos en la época, hacerlo con una sonrisa, sin perder la seriedad, pero sin caer en la gravedad. Exquisita y al mismo tiempo fluida y cercana. Una película que parece hecha como si tal cosa, creada con gran talento, sensibilidad y cariño, y alumbrada en estado de gracia para ser paladeada, lentamente, como un buen vino. 
~

29/12/10

¿Qué hiciste en la guerra, papi? (1966) Blake Edwards

¿Qué hiciste en la guerra, papi? (1966) Blake Edwards
El recordado, y recientemente llorado, Blake Edwards seguramente no pasará a la historia por esta comedia (aunque sí por otras que están en la memoria de todos) pero esta burla sobre la guerra, con una chispa increíble ha quedado muy olvidada, y sin embargo posee momentos hilarantes a más no poder. Sobre todo es sorprendente el planteamiento lúdico que el cineasta opone a la seriedad ridícula y enfermiza de las guerras, dicho sea de paso uno de los mejores negocios, y más despiadados, que se han inventado. La guerra que emprendió Blake Edwards contra la guerra la ganó rotundamente, con una sátira tras otra, carcajada tras carcajada, y así se ganó, merecidamente, sus galones como uno de los directores más dotados para la comedia de su generación.
-

25/10/10

Monsieur Verdoux (1947) Charles Chaplin

Monsieur Verdoux (1947) Charles Chaplin.
Esta obra maestra del genial Chaplin es una comedia negra y muy crítica contra el capitalismo salvaje, que da una visión socio-político-económica de un caso real de seducción criminal. La habilidad de Chaplin para dar una vuelta de tuerca cómica pero también humanista (aún en su negrura y amargura) quizá no tiene parangón alguno en la historia del cine. Chaplin acaba diciendo, por boca de Verdoux, que la guerra es un negocio criminal (bastante lucrativo por cierto), y que él como asesino de masas apenas es un aficionado. Y lo más inquietante es que tiene razón, Verdoux sencillamente lleva la lógica económica del capitalismo hasta sus últimas y criminales consecuencias por lo que si alguien dice que esta es de las películas más políticas de la historia, yo no voy a levantar la mano y ponerme a protestar. Sin duda este argumento, comprado a Orson Welles, no podía contar con un tratamiento más singular. El personaje de Verdoux, magníficamente interpretado por Chaplin, parece el reverso de su famoso Charlot, pero no es así, sencillamente los años han transformado al vagabundo en parado abocado a la miseria. Verdoux aplica entonces la lógica económica del capitalismo, y considera sus flirteos, mentiras y crímenes, sólo medios para un negocio, y ya no se detiene ante nada. El capitalismo no se detiene ante nada, y la acusación de Chaplin es así de fuerte, y de un plumazo dice las verdades más sangrantes del mundo, en crisis y siempre en guerra, en el que vivimos. Verdoux obra por dinero en un mundo en el que el único Dios que se adora es el dinero. Ni por asomo justifico los crímenes, ni en broma, pero la acusación de Verdoux es cierta, él ha aplicado en pequeña escala los crímenes de los grandes negocios organizados, como las guerras, y del macrosistema económico capitalista. Dan ganas de aplaudirle por decirlo, y con tal serenidad. En mi opinión esta obra maestra es un clásico del cine político, aunque no lo parece hasta su memorable final.
~