Mostrando entradas con la etiqueta 1895-1929. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1895-1929. Mostrar todas las entradas

19/8/11

Max Linder: Siete años de mala suerte (1921) + Los tres mosqueteros (1922)

Programa doble
Max Linder
>
Siete años de mala suerte (1921) Max Linder
El francés Max Linder fue uno de los cómicos más exitosos e importantes del cine mudo. Charles Chaplin lo admiraba, pero con el tiempo ha caído en un olvido bastante inexplicable... En este film, Linder también se hace cargo de la dirección y muestra un repertorio notable de situaciones de lo más embarazosas para el caballero, tantas veces en apuros, que fue su especialidad. A redescubrir.
+
Los tres mosqueteros (1922) Max Linder
Las andanzas, venturas y desventuras de tan celebrados espadachines, son el punto de partida de una amable comedia que no olvida al popular bravucón Douglas Fairbanks de la época, que poco después destacaría en "El ladrón de Bagdad".
>
-
Max Linder

9/6/11

Abel Gance: La rueda (1923) + Napoleón (1927)

Programa doble
Abel Gance
>
La rueda (1923) Abel Gance
La importancia histórica y artística del cineasta francés es insoslayable. Con este trabajo, que influyó en los más que notables Pudovkin y Eisenstein, el director plasma un homenaje al ferrocarril haciendo un uso portentoso de los recursos cinematográficos, llevando el conjunto, algo melodramático, hacia cotas visuales de las que nadie creía capaz al cine mudo.
+
Napoleón (1927) Abel Gance
Aunque hay historiadores que recelan, y seguramente con razón, sobre la fidelidad histórica del relato, lo cierto es que este film es una obra maestra, pionero del cinerama y quizá el más visionario e innovador de su sobresaliente director. El cine mudo rara vez ha desbordado tal énfasis visual, una audacia formal tan elaborada, intensa y fascinante. Existen varias versiones de la obra, de incluso 4 y 5 horas, aunque la ambición de Gance era completar 6 largometrajes. Sigue siendo una de las obras cumbre del cine mudo y, en realidad, de la historia del cine.
-

16/3/11

El séptimo cielo (1927) Frank Borzage

El séptimo cielo (1927) Frank Borzage
Una de las cumbres del cine mudo, además de ser la obra maestra de Borzage, y un film que promovió la expresión del algo edulcorado romanticismo de la pareja ideal y feliz. Sin duda, esta oda romántica a la pareja ha sido imitada una y otra vez, pero normalmente sin los destellos de genialidad y la gracia creativa de esta película, capaz de justificar una vez más que el cine sea considerado el séptimo arte.
-

10/3/11

Erotikon (1920) Mauritz Stiller

Erotikon (1920) Mauritz Stiller.
Los devaneos sentimentales y eróticos de los protagonistas son presentados por el notable director sueco con sutileza, inventiva y gozo. El talento de Stiller brilla alumbrando una obra en la que los flirteos se muestran delicadamente en vez de ensuciarlos con una mirada morbosa, lo que no priva al realizador de demorarse poética y metafóricamente en los deliciosos momentos del éxtasis.
-

23/2/11

El silencio de eros, en la filmoteca

La filmoteca española ha organizado un ciclo titulado "El silencio de eros" que repasa algunas de las cumbres del erotismo cinematográfico en el cine mudo. El listado, que incluye 6 films protagonizados por Louise Brooks, es para quitar el hipo:

El silencio de eros
(con Louise Brooks)
A girl in every port (1928) Howard Hawks
Beggars of life (1928) William Wellman
La caja de Pandora  (1929) G.W. Pabst
The canary murder case (1929) Malcom St. Clair
Tres páginas de un diario (1929) G.W. Pabst
Prix de beauté (1930) Augusto Genina
+
Austernprinzessin (1919) Ernst Lubitsch
Cagliostro (1929) Hans Stüwe
Flesh and the devil (1926) Clarence Brown
The wedding march (1928) Erich Von Stroheim
The river (1928) Frank Borzage
Camille (1921) Ray C. Smallwood
The docks of New York (1928) Josef Von Sternberg
Erotikon (1929) Gustav Machaty (también atribuida a Mauritz Stiller) 
La femme et le pantin (1928) Jacques de Baroncelli

22/2/11

Meliès: Viaje a través de lo imposible (1904) + El gran Meliès (1952) Georges Franju

programa doble: George Meliès
>
El viaje a través de lo imposible (1904) Georges Meliès
El gran pionero francés, casi sin exagerar el creador del cine de ficción, a veces ha sido algo menospreciado aduciendo que sus películas eran teatrales, carecían de un lenguaje cinematográfico complejo y cosas por el estilo, ¡lo que hay que leer!. Sus películas, verdadera genialidad y casi insuperable fantasía desbordante, se hacían aprovechando al máximo los pocos recursos de que disponía el cinematógrafo en sus comienzos. Nada de efectos por ordenador, nada de technicolor (pintar a mano los fotogramas,  uno a uno), nada de posproducción, lo que salía del negativo se positivaba y punto, cine sin red, y gloriosa hazaña una vez tras otra alumbrando incesantemente la magia del cine. Otro pionero, D.W. Griffith, llegó a decir que a Meliès se lo debía todo, y no es para menos, pues este hombre hizo poesía con el celuloide. Y este corto, menos conocido que su maravilloso "Viaje a la Luna" (1902) es una delicia como hay pocas, y quizá incluso su título sea el sentido del cinematógrafo: viajar a través de lo imposible.
+
El gran Meliès (1952) Georges Franju
Notable figura de su tiempo, cofundador de la cinemateca francesa junto a Langlois, y cineasta importante y no poco inquietante con "Ojos sin rostro", Franju realizó este imaginativo homenaje al gran genio pionero. Y además contando con la mujer de Melíés y su propio hijo ¡interpretando a su padre!. Una recreación sublime, que muestra el merecido cariño que Meliès se ganó a pulso con su gran corazón.
~

18/1/11

Tres páginas de un diario (1929) G.W. Pabst

Tres páginas de un diario (1929) G.W. Pabst
Este melodrama sublime, humanista, con una delicada concepción estética y soberbia dirección del lamentablemente poco conocido, pero sí reconocido, G.W. Pabst (a la sombra de su mayor obra maestra "La caja de Pandora"), además de todos estos méritos cuenta con la presencia maravillosa de Louise Brooks, y plasma una historia en la que la generosidad se opone a la falta de amor. El final, que no desvelaré, es la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad sobre la condición humana descarriada. Una película muda que apenas usa intertítulos y expresa tanto la luminosa y radiante pureza como la perversidad y la estupidez, pero que claramente toma partido por lo mejor del ser humano, sobre todo gracias a la presencia encantadora de Louise Brooks.
~

~

24/11/10

imágenes perdidas del cine mudo español

"Imágenes perdidas", una serie televisiva en 13 capítulos que alumbraba obras del cine mudo español, nunca editada en vídeo o DVD, sin embargo está en la red (que tanto está haciendo por la cultura y por el cine) y gracias al enlace se pueden descubrir muchas imágenes que parecían perdidas, pero han sobrevivido a mil y una batallas.
imágenes perdidas, una historia del cine mudo español  
~

19/10/10

Cine-ojo (1924) Dziga Vertov

Cine-ojo (1924) Dziga Vertov
Este trabajo es uno de los clásicos del género documental, y de su autor. La búsqueda de una naturalidad y objetividad en el documental era la meta de Dziga Vertov, y aunque en el fondo la completa objetividad es imposible porque se escoge un tema, un lugar, y se encuadra (con lo que se enfatiza una realidad descartando cuanto no entra en el encuadre), además de la labor del montaje, siempre ideológico en mi opinión, el director soviético realiza una obra poderosa ya clásica, que tampoco esquiva la visita a un matadero y un juego con la moviola más experimental que documental. No es raro que décadas más tarde Godard se involucrara en el denominado Grupo Dziga Vertov, pues el cineasta suizo también ha intentado conciliar ideología y experimentación formal.
~

15/10/10

El doctor Mabuse (1922) Fritz Lang

El doctor Mabuse (1922) Fritz Lang
Dividida en dos partes, esta gran película, épica, mítica, un clásico del gran director alemán, recorre las vicisitudes de su época histórica y sin embargo las trasciende con su magnetismo, talento y capacidad hipnótica pocas veces vista. La capacidad de integrar multitud de temas, incluso lo folletinesco, con tal habilidad sólo puede deberse a la maestría de uno de los mayores genios del arte cinematográfico, en una de sus mejores películas de su etapa alemana. Y, cosa que no es del todo habitual, esta maravilla fue todo un éxito de público en su época, pues también logró expresar las preocupaciones y peligros de su tiempo. Una de las cumbres del cine mudo, que tuvo secuelas no tan logradas, pues el listón estaba muy alto: en la obra maestra.
~

3/9/10

Bajo la máscara del placer (1925) G.W. Pabst

Bajo la máscara del placer (1925) G.W. Pabst
Una de las obras maestras de su genial director, G.W. Pabst -junto a "La caja de Pandora" (1929), con la inolvidable Louise Brooks- que se enmarca en la "nueva objetividad" del cine alemán de la época, destacando por su realismo, que le acarreó serios problemas de censura. Ya se sabe que la pobreza, la prostitución y los desastres de la guerra se prefieren escamotear del espacio público; existen, pero que no se vean. Pabst hizo aún más evidentes las desigualdades y contrastes sociales al mostrar la opulencia de los acomodados. Y por si le faltaban alicientes a este film, además cuenta con la presencia de Asta Nielsen, y de la mítica Greta Garbo.
http://filmoteca-canal7.blogspot.com/2010/08/joyless-street-1925-de-georg-w-pabst.html
~

11/8/10

Wladislaw Starewicz, la animación es un arte

Wladislaw Starewicz es uno de los mayores genios de la historia del cine. Y esto se puede escribir en mayúsculas, incluso en grandes titulares, pero ¿por qué es aún tan ignorado y su culto tan minoritario, aunque enorme?. Sencillo, la respuesta está en que este maestro del cine se dedicó al todavía poco valorado arte de la animación. Esas cosas que se supone se hacen para que los niños no molesten a los padres, y se estén quietecitos un rato, pues tal parece la concepción boba y pueril que se tiene de la animación. Todavía. Sin embargo, ahí están los genios de la animación para demostrar lo genial que puede llegar a ser una película de dibujos animados (¡alabado sea Miyazaki!) o una obra maestra de la animación del grandísimo Starewicz. No me resisto a dejarles un enlace en el que pueden acceder a algunas de las obras maestras más increíbles jamás rodadas. Talento, creatividad y todo lo que la palabra no puede expresar, pero sí el cine.
:::
http://filmoteca-canal7.blogspot.com/2010/07/cortos-animados-de-wladyslaw-starewicz.html
http://www.imdb.com/name/nm0823088/
~

25/5/10

Häxan (1922) Benjamin Christensen

Häxan (1922) Benjamin Christensen.
Conocida también como La brujería a través de los tiempos, este documental ensaya una nada oscurantista historia de la brujería apelando a documentos y recreaciones de sucesos tomados por manifestaciones del maligno, que como es natural no está sino en nosotros mismos. Este clásico es un puntal imprescindible del cine fantástico y de terror al que las décadas no parecen afectar, sigue siendo sobrecogedor y comenta con gran lucidez lo tenido por demoníaco, hoy en día catalogado de patológico. Sin duda de las películas clave, más influyentes e imprescindibles del cine mudo.
:::

21/1/10

1895-1929

está pelín descoyuntado... pero aquí hay algunas películas 
-
Viaje a la luna (1902) George Meliès. Los pioneros como Meliés merecen ser recordados y conocidos y este corto es quizá el mejor ejemplo de su vasta e imaginativa obra.
-
El hotel eléctrico (1905) Segundo de Chomón. En palabras del crítico Carlos Aguilar en su Guía del cine español "auténtica obra maestra del cine de la imaginación, de la Animación a escala mundial". Imperdonable que Chomón no sea conocido y valorado justamente, pues fue un genio pionero a la altura de Meliés, y su contribución en todo tipo de desarrollos técnicos del medio fue impresionante.
-
La venganza del cámara (1912) Ladislas Starevicz. Esta obra maestra de la animación es un logro artístico impresionante, desbordante por su sentido del humor y habilidad técnica. Resumiendo: de lo más maravilloso que se ha rodado jamás.
-
Liros rotos / La culpa ajena (1919) D.W. Griffith. Una obra maestra llena de sensibilidad, romanticismo y un dramatismo sobrecogedor. Inolvidable, maravillosa, uno de los pilares que hacen y harán del cine un arte y una expresión de la poesía de la vida.
-

La carreta fantasma (1920) Victor Sjöstrom. El talento cinematográfico de Sjöstrom, que le llevaría a EE.UU. donde rodaría una de las obras maestras del mudo (El viento, protagonizado por la inolvidable Lillian Gish) se muestra aquí con una atmósfera visual muy lograda, incluso sobrecogedora
-
Las tres luces (1921) de Fritz Lang. Esta película despertó la vocación a Luis Buñuel, pero claro, Lang era muy grande, y lo demostró en muchas ocasiones.
-
Nosferatu (1922) de F.W. Murnau es una de las obras maestras de la historia del cine. Murnau creó una obra de una maestría tal que sigue deslumbrando, asombrando y aterrando a pesar de los años.
-
Una mujer de París (1923) Charles Chaplin. Este magnífico drama romántico demuestra una vez más que Chaplin (que aparece unos segundos como mozo) era un director de cine con un talento innegable. Incluso el maestro Yasujiro Ozu dijo "La única utilización conseguida del fundido se encuentra en "Una mujer de París" de Chaplin. No se ve una utilización tan perfecta de la técnica más de una vez cada veinte años. Todos los demás hacen trampa". Obra maestra absoluta.
-
La brujería a través de los tiempos (1923) Benjamin ChristensenEste clásico sobre la brujería es un fascinante recorrido por las tinieblas y misterios, que palpita vigorosamente a pesar de ser una película muda. Películas así dan la razón al dicho "una imagen vale más que mil palabras", o voces, o sonidos, o músicas de miedo...

-
El moderno Sherlock Holmes (1924) de Buster Keaton es una obra maestra del cine cómico mudo, dirigida por el gran Buster Keaton. Una joya.
-
Entreacto (1924) René Clair. Es una obra audaz y sugerente como pocas, muy surrealista, sin argumento lineal. Un cortometraje vigoroso y vanguardista.
-
El ladrón de Bagdad (1924) de Raoul Walsh. Es un clásico del cine mudo que en su momento deslumbró por su ambientación cuidada y exótica y sus efectos especiales novedosos. Está bien llevada por el director y posee el encanto de las leyendas árabes de las mil y una noches.
-
El amo de la casa (1925) de Dreyer (maestro entre los maestros, "La palabra" (Ordet) me parece su mayor obra maestra, pero también lo son "Gertrud", "La pasión de Juana de Arco"...)
filmó este largometraje aún en la época muda, dejando muestra de su sobrada maestría y afinidad con los problemas de las mujeres.
-
Metrópolis (1926) de Fritz Lang. Es la gran superproducción del cine mudo alemán, con una ambientación y efectos especiales que aún sorprenden hoy en día, aunque por desgracia la copia actual está incompleta probablemente en una cuarta parte. Existe una edición en doble dvd con documental, fotografías, carteles y sobre todo una restauración de la imagen y la partitura original que dan a esta obra,considerada por la UNESCO patrimonio de la humanidad, la textura visual más fiel posible a la original. Un clásico del cine.
-
::: Fausto / faust, de F.W. Murnau (1926) Una de las mayores tragedias de la historia del cine fue la muerte a tan corta edad de Murnau, tragedia incalculable para quien nos ha dejado obras maestras tan maravillosas como Nosferatu, El último, Amanecer y Fausto. Fausto es arrebatadora, sublime, maravillosa, fascinante, soberbia... Un canto a la belleza y al amor, un reencuentro con lo maravilloso desde las cloacas, un recorrido inolvidable creado por uno de los mayores poetas de este divino arte que es el cine.
-
El enemigo de las rubias (1926) de Alfred Hitchcock, no es la primera de sus películas mudas pero sí la que el propio director reconoce como tal, y con razón pues en ella se oye la personal y magistral voz del gran director que fue Hitchcock, con su innegable talento y su perpetua obsesión por los personajes que son acusados injustamente. Por desgracia no la he podido disfrutar sino en una copia en dvd muy deficiente. Lo suyo sería restaurarla y esmerarse en que los intertítulos no tengan erratas. Un poco de cariño y de amor por el buen cine.
-
El cantor de jazz (1927) Alan Crosland. La primera película hablada, parcialmente, de la historia del cine es al mismo tiempo un clásico del musical que ha sido reeditado en doble dvd con interesantes extras.
-
Amanecer (1927) de F.W. Murnau. Es una obra maestra del cine, con una sensibilidad especial, con todo el talento del gran director al servicio de una historia romántica, maravillosa. Una de esas películas que justifican la existencia del cine y de la especie humana.
Amanecer (1927) de F.W. Murnau. Es una obra maestra del cine. El talento de Murrnau florece en una película maravillosa, magníficamente fotografiada, siendo una historia tan sencilla e inolvidable que el romanticismo rara vez ha tenido mayor expresión cinematográfica. Poco después apareció el cine sonoro, pero esta película muda en realidad podía hablar sin sonido.
-
Napoleón (1927) Abel Gance. Una obra maestra del cine visualmente fascinante, innovadora y arrolladora, como la personalidad retratada quizá con demasiada admiración. A Coppola debemos una versión remasterizada de menos de 4 horas, pero la cinemateca francesa ha recuperado una versión de 333 minutos con la partitura original.
-

El fantasma de la ópera, Rupert Julian (1927). El clásico del género interpretado por Lon Chaney quizá sea todavía la mejor adaptación de la célebre historia. Una película magnífica, imprescindible. 
-
Garras humanas (1927) de Browning es una película bien llevada por el director de la inolvidable obra maestra "La parada de los monstruos"
-
El viento (1927) Victor Sjöstrom. Es un clásico del cine mudo con la interpretación de Lilian Gish y una narrativa tan lograda que se oye el viento. Magistral.
-
El fin de San Petersburgo (1927) Vslevolod Pudovkin. Un film admirable, digno representante del poderoso, revolucionario y poético cine soviético de los 20 (cuya cima es La tierra, de Dovzhenko de 1930). A las inquietudes obreras y sociales se unen un montaje vivo y vibrante, y momentos de un gran lirismo.
-

Los muelles de Nueva York (1928) Josef von Sternberg. Una de las obra maestras del cine mudo (y de Sternberg) desbordante de romanticismo, sensualidad, delicadeza, belleza emergiendo de los arrabales y poesía fluyendo mágicamente a cada fotograma. Bellísima e inolvidable película en la que Sternberg demostró ser un maestro de la composición y se aventuró con insólitos y geniales planos que aún poseen una maravillosa fuerza y armonía visual. Cine del que hace amar el cine. 
-
La caja de Pandora (1929) G.W. Pabst. Uno de los clásicos más memorables y arrebatadores del cine mudo, cuenta con una Louise Brooks que, con todo merecimiento, ha entrado en los anales del cine por el personaje de Lulú, encantadora y peligrosa, ambigua femme fatale símbolo extremo de la feminidad, frágil e ingenua pero también manipuladora y trepadora. Adaptando con licencias a Wedekind, el director G.W. Pabst logró una película magistral que posee una sensualidad y erotismo latentes nada despreciables. Louise Brooks con un arma humeante en sus manos no se queda corta ante Rita Hayworth en Gilda...
-
El hombre de la cámara (1929) Dziga Vertov. A la historia del cine le faltaría algo sin esta película única, que hermana el documental con la experimentación, la vanguardia y con el propio medio cinematográfico, se alza como un vigoroso fresco con un aliento poético propio. Y con un humor muy particular.
-
Los cuatro cocos (1929) Joseph Stanley y Robert Florey. La primera película protagonizada por los Hnos. Marx es un tesoro medio escondido, del que rara vez se habla pero que posee el talento irreverente que les hizo imprescindibles ya en nuestras vidas.
_


25/11/09

El regador regado, la primera comedia

La primera comedia de la historia del cine fue "El regador regado" (1895), de los hermanos Lumiere.
_Luego vendrían Chaplin, Keaton, Harold Lloyd, Lubitsch, Preston Sturges, Howard Hawks, Billy Wilder... pero "El regador regado" fue la primera, y aún hace reír...
::
http://stagevu.com/video/mjmfyapgvrzd
-

3/11/09

Émile Reynaud, el padre de la animación en la cinemateca francesa

El enlace a la exposición de la cinemateca sobre el padre de la animación es un tesoro como hay pocos. Pasen y vean el teatro óptico de Émile Reynaud. Historia del Cine, con mayúsculas. Maravilloso.
-
http://www.cinematheque.fr/zooms/reynaud/index_fr.htm
:::