Programa doble
Richard Lester
>
¡Qué noche la de aquel día! (1964) Richard Lester
The Beatles debutan en el cine con un musical, innovador en su estética, que reveló a su director. Una película históricamente importante, imprescindible para los fans, que quizá haya quedado como parte de una época, pero sigue siendo como poco tarareable.
+
El knack... y cómo conseguirlo (1965) Richard Lester
Tras darse a conocer con "¡Qué noche lo de aquel día!". Lester iba enfilado, y se consagró con esta gozosa y chispeante película. En el swinging London, con referencias a la cultura mod, el director esboza una comedia ligera y fresca sobre el "gancho" (el poder de seducción, el imán sexual) con desparpajo, y no poca irreverencia. Expresa, como pocas películas, cierta rebeldía lúdica (esto parece que se considera un binomio imprescindible) juvenil de su época. La música, lejos de quedarse atrás, corrió a cargo de John Barry.
~
Mostrando entradas con la etiqueta cine musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine musical. Mostrar todas las entradas
17/4/11
La felicidad de los Katakuri (2001) Takeshi Miike
La felicidad de los Katakuri (2001) Takashi Miike
El autor de culto (excesivo) japonés, sorprendió a medio mundo con la lograda "Audition" (1999) y se ha prodigado, mucho y demasiado, en una prolífica filmografía donde el uso de la violencia y la crudeza son tan notables como el impacto visual, sin embargo, en esta desarmante comedia musical, bastante sombría, el nipón todavía se corta menos que de costumbre y mezcla géneros como si tal cosa, sorprendiendo a cada instante. Ojo, que sorprendiendo a veces para bien y a veces para mal, pues el realizador tiene cierta querencia hacia lo malsano y ni en una comedia musical puede evitarlo. Este pasatiempo, algo freak, no pasará a la historia pero, al menos para mí, tiene más interés que otros films, bastante mediocres de Miike, irregular rey del "directo a vídeo" en Japón. Ah, el humor, en fin, que nadie espere a Lubitsch, La Cava, Preston Sturges, o el Mitchell Leisen de "Medianoche", pero tiene sus momentos entre delirantes e hilarantes.
-
El autor de culto (excesivo) japonés, sorprendió a medio mundo con la lograda "Audition" (1999) y se ha prodigado, mucho y demasiado, en una prolífica filmografía donde el uso de la violencia y la crudeza son tan notables como el impacto visual, sin embargo, en esta desarmante comedia musical, bastante sombría, el nipón todavía se corta menos que de costumbre y mezcla géneros como si tal cosa, sorprendiendo a cada instante. Ojo, que sorprendiendo a veces para bien y a veces para mal, pues el realizador tiene cierta querencia hacia lo malsano y ni en una comedia musical puede evitarlo. Este pasatiempo, algo freak, no pasará a la historia pero, al menos para mí, tiene más interés que otros films, bastante mediocres de Miike, irregular rey del "directo a vídeo" en Japón. Ah, el humor, en fin, que nadie espere a Lubitsch, La Cava, Preston Sturges, o el Mitchell Leisen de "Medianoche", pero tiene sus momentos entre delirantes e hilarantes.
-
10/4/11
Los paraguas de Cherburgo (1964) Jacques Demy
Los paraguas de Cherburgo (1964) Jacques Demy.
Este singular y colorista film se distingue por su romanticismo apasionado, y su original mezcla de melodrama y musical. La apuesta del director consiste en no crear números musicales sino en crear una historia amorosa en la que los diálogos en vez de ser hablados son tarareados y cantados acompañando los maravillosos compases de la música de Michel Legrand. Esta bella película, algo triste, que arriesga y se atreve a dar el peligroso paso entre lo ridículo y lo sublime, puede ser acusada de cursi y ñoña, pero también se puede hablar de genialidad en estado puro. Quizá para gustos los colores, y en esta maravilla... ¡los colores lucen que da gusto verlos!.
~
Este singular y colorista film se distingue por su romanticismo apasionado, y su original mezcla de melodrama y musical. La apuesta del director consiste en no crear números musicales sino en crear una historia amorosa en la que los diálogos en vez de ser hablados son tarareados y cantados acompañando los maravillosos compases de la música de Michel Legrand. Esta bella película, algo triste, que arriesga y se atreve a dar el peligroso paso entre lo ridículo y lo sublime, puede ser acusada de cursi y ñoña, pero también se puede hablar de genialidad en estado puro. Quizá para gustos los colores, y en esta maravilla... ¡los colores lucen que da gusto verlos!.
~
18/2/11
Meet me in Saint Louis (1944) Vincente Minnelli
Meet me in Saint Louis (1944) Vincente Minnelli
Este clásico del musical es notable, además de por sus tarareables melodías interpretadas por Judy Garland, por su vena melodramática y por la manera tan natural con la que los números musicales se integran en la narración, un prodigio de armonía, equilibrio y elegancia, y al mismo tiempo pelín ambigua quizá, algo inquietante, incluso puede que metafóricamente disonante en su tratamiento de la clásica familia. Bajo la apariencia ligera, melodramática, incluso frívola si se quiere, quizá Minnelli plasmó una realista aproximación a los claroscuros de lo cotidiano con el talento que poseen los verdaderos artistas.
~
Este clásico del musical es notable, además de por sus tarareables melodías interpretadas por Judy Garland, por su vena melodramática y por la manera tan natural con la que los números musicales se integran en la narración, un prodigio de armonía, equilibrio y elegancia, y al mismo tiempo pelín ambigua quizá, algo inquietante, incluso puede que metafóricamente disonante en su tratamiento de la clásica familia. Bajo la apariencia ligera, melodramática, incluso frívola si se quiere, quizá Minnelli plasmó una realista aproximación a los claroscuros de lo cotidiano con el talento que poseen los verdaderos artistas.
~
14/2/11
Ámame esta noche (1932) Rouben Mamoulian
Ámame esta noche (1932) Rouben Mamoulian
Una obra maestra del musical que una vez más señala a Mamoulian como un director sobresaliente al que por alguna razón todavía no se reverencia lo suficiente. Exquisita, romántica, chispeante, cantarina... ¡un encanto de película!. Sólo el inicio ya es toda una demostración de fe en la poesía del cine, además de una sutil expresión de talento, de delicioso sentido del humor y de alegre amor por la vida.
~
Una obra maestra del musical que una vez más señala a Mamoulian como un director sobresaliente al que por alguna razón todavía no se reverencia lo suficiente. Exquisita, romántica, chispeante, cantarina... ¡un encanto de película!. Sólo el inicio ya es toda una demostración de fe en la poesía del cine, además de una sutil expresión de talento, de delicioso sentido del humor y de alegre amor por la vida.
~
1/2/11
La calle 42 (1933) Lloyd Bacon + Vampiresas (1933) Mervyn Le Roy
programa doble: Cine musical
>
La calle 42 (1933) Lloyd Bacon
Uno de los títulos clave de la historia del cine, pues significó el espaldarazo definitivo que necesitaba el musical. La historia, entre bambalinas, está bien llevada por Bacon, y las míticas coreografías de Busby Berkeley ya son parte del imaginario colectivo del género. Incluso puede verse a la gran Ginger Rogers. ¿Qué más se puede pedir?.¿Acabar tarareando la bella melodía que da título al film?.¿Bailotear, por patoso que uno sea, algo parecido al claqué?. Eso y más, en una película para la historia que todavía resulta maravillosamente ingenua y encantadora.
+
Vampiresas 1933 (1933) Mervyn Le Roy
Aunque este musical no es tan conocido, se trata de una delicia que posee además unos números musicales sorprendentes, imaginativos, ¡increíbles!. Estoy tentado de contar lo del violín... pero no les cuento más, si les gusta el musical, no se la pierdan.
~
>
La calle 42 (1933) Lloyd Bacon
Uno de los títulos clave de la historia del cine, pues significó el espaldarazo definitivo que necesitaba el musical. La historia, entre bambalinas, está bien llevada por Bacon, y las míticas coreografías de Busby Berkeley ya son parte del imaginario colectivo del género. Incluso puede verse a la gran Ginger Rogers. ¿Qué más se puede pedir?.¿Acabar tarareando la bella melodía que da título al film?.¿Bailotear, por patoso que uno sea, algo parecido al claqué?. Eso y más, en una película para la historia que todavía resulta maravillosamente ingenua y encantadora.
+
Vampiresas 1933 (1933) Mervyn Le Roy
Aunque este musical no es tan conocido, se trata de una delicia que posee además unos números musicales sorprendentes, imaginativos, ¡increíbles!. Estoy tentado de contar lo del violín... pero no les cuento más, si les gusta el musical, no se la pierdan.
~
6/10/10
Diferente - El verdugo -The world, 3 goles a las censuras, ¡por toda la escuadra!
Estas tres películas son tres golazos por toda la escuadra a las censuras de las dictaduras totalitarias. Las dos primeras pertenecen a la filmografía española, y fueron rodadas en tiempos de la dictadura franquista. La última es más reciente y se ha rodado a pesar de la dictadura china.
-
Diferente (1961) Luis María Delgado
Cuando en el mundo entero la representación de la homosexualidad era tabú y no se osaba siquiera decir tal palabra, en España, milagrosamente, se rueda y se estrena un musical gay de lo más sorprendente y estimable. La censura española, además de despótica era bastante boba por lo visto, puesto que este pequeño clásico del cine español se pudo estrenar y todavía es de lo más estimulante, y no sólo para los gays, aunque es evidente la apología gay, sino que además es notable por su vitalidad y es un canto a la diferencia, un gran ¡viva la diferencia!.
-
El verdugo (1963) Luis García Berlanga
Si no es el mayor gol por la escuadra que se le ha metido a la censura de este país... será el segundo pues Diferente quizá sea el primero. En un país en el que la pena de muerte era habitual, en esa España franquista por la desgracia de algún mal diablo, el señor Berlanga se saca de la manga una comedia crítica y ácida, magistral, sobre la pena de muerte. Increíble. Además de una obra maestra con todas las letras, es una prueba más de las escasas luces del régimen, tan preocupado por que no se vieran piernas, pechos y demás delicias de la anatomía femenina, pero incapaces de ver ni el bosque, ni el árbol. Mejor así, El verdugo pudo filmarse, estrenarse y hoy la podemos disfrutar, ¡sin censuras!.
-
The world (2005) Jia Zhang-Ke
En la China preolímpica se muestra al mundo una imagen hipermoderna con un megacentro turístico que reproduce grandes referentes arquitectónicos del mundo. Con un colosalismo tal que la mitad del cemento del mundo se emplea en estos fastos, la dictadura china esperaba una oda a su luminosa y pulcra imagen de cara a la galería, pero el director hace lo que hay que hacer, ir más allá de las engañosas apariencias y mostrar desnuda la puerca verdad del capitalismo salvaje, el sucio mundo de la explotación laboral y humana, continuando metafóricamente con el discurso escrito y filmado por Guy Debord en "La sociedad del espectáculo". Un fresco soberbio que se pone del lado del ser humano y no de su simulacro.
~
-
Diferente (1961) Luis María Delgado
Cuando en el mundo entero la representación de la homosexualidad era tabú y no se osaba siquiera decir tal palabra, en España, milagrosamente, se rueda y se estrena un musical gay de lo más sorprendente y estimable. La censura española, además de despótica era bastante boba por lo visto, puesto que este pequeño clásico del cine español se pudo estrenar y todavía es de lo más estimulante, y no sólo para los gays, aunque es evidente la apología gay, sino que además es notable por su vitalidad y es un canto a la diferencia, un gran ¡viva la diferencia!.
-
El verdugo (1963) Luis García Berlanga
Si no es el mayor gol por la escuadra que se le ha metido a la censura de este país... será el segundo pues Diferente quizá sea el primero. En un país en el que la pena de muerte era habitual, en esa España franquista por la desgracia de algún mal diablo, el señor Berlanga se saca de la manga una comedia crítica y ácida, magistral, sobre la pena de muerte. Increíble. Además de una obra maestra con todas las letras, es una prueba más de las escasas luces del régimen, tan preocupado por que no se vieran piernas, pechos y demás delicias de la anatomía femenina, pero incapaces de ver ni el bosque, ni el árbol. Mejor así, El verdugo pudo filmarse, estrenarse y hoy la podemos disfrutar, ¡sin censuras!.
-
The world (2005) Jia Zhang-Ke
En la China preolímpica se muestra al mundo una imagen hipermoderna con un megacentro turístico que reproduce grandes referentes arquitectónicos del mundo. Con un colosalismo tal que la mitad del cemento del mundo se emplea en estos fastos, la dictadura china esperaba una oda a su luminosa y pulcra imagen de cara a la galería, pero el director hace lo que hay que hacer, ir más allá de las engañosas apariencias y mostrar desnuda la puerca verdad del capitalismo salvaje, el sucio mundo de la explotación laboral y humana, continuando metafóricamente con el discurso escrito y filmado por Guy Debord en "La sociedad del espectáculo". Un fresco soberbio que se pone del lado del ser humano y no de su simulacro.
~
2/11/09
cine musical
_una pequeña cronología del cine musical
::
unas palabras...
Cuando era más niño me gustaban las películas de dibujos animados y los musicales... El cine musical me hacía cantar, tararear, y algo así como bailar (para un patoso llamarle bailar quizá sea exagerar) pero sobre todo me producía una gran alegría. Esta pequeña cronología es, por tanto, algo que he hecho agradecido y con placer.
Con algunas reservas incluyo algunos documentales musicales o biografías de personas vinculadas con la música, lo que quizá no sea del todo ortodoxo pues el cine musical no suele ser realista y biográfico sino más bien idealista, fantástico, imaginativo en vez de verosímil... Pero mi amor a la música y el hecho de que el magnífico "Diccionario de Películas. El cine musical" de Joan Munsó (T&B Editores, 2006) también incluya estas películas me ha convencido para incluir estos títulos. Aunque, claro, en las películas de los hermanos Marx habían números musicales y casi nadie las considera musicales sino comedias...
En cualquier caso aquí hay muchas películas, ¡y poco tiempo para verlas, cantarlas y bailar con todas!
.
.
.
_los felices años 20
En estos años empieza el cine musical con la aparición del sonido sincronizado con la imagen en "El cantor de jazz"
1927 El cantor de jazz, Alan Crosland (USA) con el mítico Al Jolson
1929 Aleluya, King Vidor (USA) la primera obra maestra del cine sonoro
1929 El desfile del amor, Ernst Lubitsch (USA)
_los años 30
En estos años el cine musical se va consolidando poco a poco sobre todo en Estados Unidos, que en el cine musical casi siempre ha sido el modelo a seguir, aunque también existen películas importantes en Alemania y en España.
1930 Galas de la Paramount, Dorothy Arzner, Ernst Lubitsch, y varios (USA)
1931 El congreso se divierte, Erik Charrell (Alemania)
1933 Vuelan mis canciones, Willi Forst (Alemania)
1933 La calle 42, Lloyd Bacon (USA) título clave del género, con coreografías míticas de Busby Berkeley
1933 Vampiresas de 1933, Mervyn LeRoy (USA) maravillosa comedia musical
1934 La alegre divorciada, Mark Sandrich (USA) la primera película de la maravillosa pareja Fred Astaire y Ginger Rogers
1934 El último vals de Chopin, Ger von Bolvary (Alemania)
1934 La viuda alegre, Ernst Lubitsch (USA)
1934 La venus negra, Marc Allegret (USA) con Josephine Baker
1935 La verbena de la paloma, Benito Perojo (España)
1935 Sombrero de copa, Mark Sardrich (USA) con la pareja Fred Astaire y Ginger Rogers
1936 La melodía de Broadway 1936, Roy Del Ruth (USA)
1936 Magnolia, James Whale (USA)
1936 Nacida para la danza, Roy Del Ruth (USA)
1937 La melodía de Broadway, Roy del Ruth (USA)
1938 Alexander's ragtime band, Henry King (USA)
1939 El mago de Oz, Victor Fleming (USA)
_los 40
los años 40 son una época maravillosa para el musical americano con títulos destacados, y también se crean musicales muy apreciables en Gran Bretaña y en España
1940 Fantasia, Ben Sharpsteen y varios autores (USA) la obra maestra de Walt Disney, una maravilla tanto del cine de animación como del cine musical
1940 Melodías eternas, Carmine Gallone (USA) una biografía de Mozart
1940 La nueva melodía de Broadway, Norman Taurog (USA)
1942 Bailando nace el amor, William A. Seiter (USA)
1942 For me and my gal, Busby Berkeley (USA)
1943 Loco por las chicas, Norman Taurog y Busby Berkeley (USA)
1944 Las modelos, Charles Vidor (USA)
1945 Levando anclas, George Sidney (USA) con Frank Sinatra, Gene Kelly...
1945 Ziegfeld, Vincente Minnelli (USA)
1948 Las zapatillas rojas, Michael Powell y Emeric Pressburger (Gran Bretaña)
1948 El pirata, Vincente Minnelli (USA)
1948 Nace una canción, Howard Hawks (USA)
1949 Take me out to the ball game, Busby Berkeley (USA)
1949 El amor brujo, Antonio Román (España)
1949 Un día en Nueva York, Gene Kelly y Stanley Donen (USA) una obra maestra que inició el musical moderno
_los años 50
en los años 50 el musical alcanza quizá sus obras más logradas sobre todo en Hollywood, aunque la cantidad de títulos no sea tan grande como en los 40
1951 The belle of New York, Charles Walters (USA)
1951 Un americano en París, Vincente Minnelli (USA)
1952 Cantando bajo la lluvia, Gene Kelly y Stanley Donen (USA)
1953 Melodías de Broadway 1955, Vincente Minnelli (USA)
1953 Carrusel napolitano, Ettore Giannini (Italia)
1953 Los caballeros las prefieren rubias, Howard Hawks (USA)
1953 Kiss me, Kate, George Sidney (USA)
1954 Ha nacido una estrella, George Cukor (USA)
1954 French can can, Jean Renoir (Francia)
1954 Brigadoon, Vincente Minnelli (USA)
1954 Carmen Jones, Otto Preminger (USA)
1954 Luces de candilejas, Walter Lang (USA)
1954 Siete novias para siete hermanos, Stanley Donen (USA)
1955 Mi hermana Elena, Richard Quine (USA)
1955 Ellos y ellas, Joseph L. Mankievicz (USA)
1955 Siempre hace buen tiempo, Gene Kelly y Stanley Donen (USA)
1956 Invitación a la danza, Gene Kelly (USA)
1957 Una cara con ángel, Stanley Donen (USA) con Audrey Hepburn
1957 La bella de Moscú, Rouben Mamoulian (USA)
1957 Las girls, George Cukor (USA)
1958 Gigi, Vincente Minnelli (USA)
1959 Porgy and Bess, Otto Preminger (USA)
_los años 60
en los 60 el musical se va haciendo más pop, sigue descendiendo la producción y normalmente la calidad pero hay titulos importantes...
1961 West side story, Robert Wise y Jerome Robbins (USA)
1961 Diferente, Luis Mª Delgado (España)
1962 Vivir de ilusión, Morton Da Costa (USA)
1963 Los paraguas de Cherburgo, Jacques Demy (Francia)
1963 Los tarantos, Francisco Rovira Beleta (España)
1964 ¡Qué noche la de aquel día!, Richard Lester (Gran Bretaña)
1964 Mary Poppins, Robert Stevenson (USA)
1964 My fair lady, George Cukor (USA)
1965 Sonrisas y lágrimas, Robert Wise (USA)
1966 Las señoritas de Rochefort, Jacques Demy (Francia)
1967 El amor brujo, Francico Rovira Beleta (España)
1967 Camelot, Joshua Logan (USA)
1968 El submarino amarillo, George Dunning (Gran Bretaña)
1968 The night they raided minsky's, William Friedkin (USA)
1968 Chitty chitty bang bang, Ken Hughes (Gran Bretaña)
1968 Oliver, Carol Reed (Gran Bretaña)
1969 Adiós, Mr. chips, Herbert Ross (USA)
1969 Hello, Dolly!, Gene Kelly (USA)
1969 La leyenda de la ciudad sin nombre, Joshua Logan (USA)
1969 Un, dos, tres, al escondite inglés, Iván Zulueta (España)
_los años 70
en los 70 sigue la tendencia hacia el pop y se realizan menos musicales pero algunos son impresionantes
1970 Woodstock, Michael Wadleigh (USA) resumen del mítico concierto multitudinario
1970 Vuelve a mi lado, Vincente Minnelli (USA)
1971 El violinista en el tejado, Norman Jewison (USA)
1972 Cabaret, Bob Fosse (USA)
1974 La flauta mágica, Ingmar Bergman (Suecia)
1974 Érase una vez en Hollywood, Jack Haley Jr. (USA)
1975 The Rocky Horror Picture Show, Jim Sharman (USA)
1975 At long last love, Peter Bogdanovich (USA)
1976 Esta tierra es mi tierra, Hal Ashby (USA) la vida del cantautor Woody Guthrie, cuya guitarra decía "esta máquina mata fascistas"
1977 Fiebre del sábado noche, John Badham (USA) con Travolta
1977 Dulce Viena, Harold Prince (Austria-Alemania)
1978 Grease, Randal Klaiser (USA)
1979 Empieza el espectáculo, Bob Fosse (USA)
1979 Don Juan, Joseph Losey (Gran Bretaña-Francia)
_los años 80
en los 80 se producen pocos títulos y pocas maravillas pero hay títulos relevantes, y en España destaca sobre todo Carlos Saura
1980 Fama, Alan Parker (USA)
1980 De Mao a Mozart, Murray Lerner (USA)
1981 Dinero caído del cielo, Herbert Ross (USA)
1981 Bodas de sangre, Carlos Saura
1982 Parsifal, Hans-Jürgen Syberberg (Alemania)
1982 La traviatta, Franco Zeffirelli (Italia)
1982 Corazonada, Francis Ford Coppola (USA) esta película arruinó a su director
1983 La sala de baile, Ettore Scola (Italia)
1983 Carmen, Francesco Rosi (Italia)
1983 Flashdance, Adrian Lyne (USA)
1983 Breakdance, Joel Silberg (USA)
1984 Amadeus, Milos Forman (USA) la biografía de Mozart
1984 Cotton Club, Francis Ford Coppola (USA)
1985 ¡Esto es bailar!, Jack Haley Jr. (USA)
1985 La corte del faraón, José Luis García Sánchez (España)
1985 A chorus line, Richard Attenborough (USA)
1985 Babel opera, André Delvaux (Bélgica)
1985 Alrededor de la medianoche, Bertrand Tavernier (Francia) el magnífico Tavernier en su incursión en el mundo del jazz
1985 El amor brujo, Carlos Saura (España)
1986 Principiantes, Julian Temple (Gran Bretaña)
1986 Otelo, Franco Zeffirelli (Italia)
1986 La tienda de los horrores, Frank Oz (USA)
1988 Bird, Clint Eastwood (USA) la magnífica biografía de Charlie Parker
1989 Los fabulosos Baker Boys, Steve Kloves (USA) con una bonita banda sonora y buenas interpretaciones
_los 90
en la década de los 90 todavía se producen menos musicales pero hay algunos títulos interesantes
1990 El lágrima, John Waters (USA) un musical a lo Waters, en clave r'n'r'
1994 That's entertainment: part III, Bud Friedgen y Michael J. Sheridan (USA)
1994 Farinelli, Gérard Corbiau (Francia) narra la vida del mítico castrado de voz portentosa
1995 Madame Butterfly, Fredéric Mitterrand (Francia)
1995 Flamenco, Carlos Saura (España)
1996 Kansas City, Robert Altman (USA) un paseo por el mundo del jazz de la mano del interesante Altman
1996 Todos dicen I love you, Woody Allen (USA) un musical por el divertido e inteligente Woody Allen
1997 On connaît le chanson, Alain Resnais (Francia) el gran Resnais expresa a sus personajes con canciones populares francesas
1998 Tango, Carlos Saura (España)
1998 Buena Vista Social Club, Wim Wenders (Alemania) maravilloso y entrañable encuentro con los clásicos vivientes de la música cubana como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer...
1999 Trabajos de amor perdidos, Kenneth Branagh (Gran Bretaña)
1999 Fantasía 2000, Hendel Butoy y varios (USA) continuación de la mítica Fantasía
_ los últimos años
últimamente destacan más los documentales musicales y, en España, Emilio Martínez-Lázaro tiene un gran éxito con sus musicales y Trueba filma maravillosos documentales
2000 Calle 54, Fernando Trueba (España) impresionante...
2000 Bailar en la oscuridad, Lars von Trier (Dinamarca) musical atípico y dramático pero maravilloso
2001 Moulin Rouge, Baz Luhrman (USA) el pop asalta el moulin rouge en una película colorida y viva
2001 Hedwig and the angry inch, John Cameron Mitchell (USA)un musical travesti glorioso en su lucha, entrega, honestidad y alegría de amar y de vivir, a pesar de las grietas de la vida
2002 Chicago, Rob Marshall (USA)
2002 El otro lado de la cama, Emilio Martínez-Lázaro (España) divertida y muy exitosa
2004 Ray, Taylor Hackford (USA) la biografía del cantante Ray Charles
2004 El milagro de Candeal, Fernando Trueba (España) un documental lleno de vitalidad sobre el poder de la música
2004 De-lovely, Irwin Winkler (USA)
2005 Cruzando el puente. Los sonidos de Estambul, Fatih Akin (Alemania) el bajista de Einsturzende Neubaten descubriéndonos los tesoros de la música turca, tanto la más tradicional como la más actual
2005 Los dos lados de la cama, Emilio Martínez-Lázaro (España) la secuela también es divertida
.
---
bibliografía interesante
Diccionario de Películas. El cine musical, de Joan Munsó (T&B Editores, 2006)
El cine musical. Hollywood 1927-1944, de Joan Munsó (Royal Books, 1996)
www.blogs.ya.com/cinemusical hay fotografías, monografías y también historia del cine musical...
:::
::
unas palabras...
Cuando era más niño me gustaban las películas de dibujos animados y los musicales... El cine musical me hacía cantar, tararear, y algo así como bailar (para un patoso llamarle bailar quizá sea exagerar) pero sobre todo me producía una gran alegría. Esta pequeña cronología es, por tanto, algo que he hecho agradecido y con placer.
Con algunas reservas incluyo algunos documentales musicales o biografías de personas vinculadas con la música, lo que quizá no sea del todo ortodoxo pues el cine musical no suele ser realista y biográfico sino más bien idealista, fantástico, imaginativo en vez de verosímil... Pero mi amor a la música y el hecho de que el magnífico "Diccionario de Películas. El cine musical" de Joan Munsó (T&B Editores, 2006) también incluya estas películas me ha convencido para incluir estos títulos. Aunque, claro, en las películas de los hermanos Marx habían números musicales y casi nadie las considera musicales sino comedias...
En cualquier caso aquí hay muchas películas, ¡y poco tiempo para verlas, cantarlas y bailar con todas!
.
.
.
_los felices años 20
En estos años empieza el cine musical con la aparición del sonido sincronizado con la imagen en "El cantor de jazz"
1927 El cantor de jazz, Alan Crosland (USA) con el mítico Al Jolson
1929 Aleluya, King Vidor (USA) la primera obra maestra del cine sonoro
1929 El desfile del amor, Ernst Lubitsch (USA)
_los años 30
En estos años el cine musical se va consolidando poco a poco sobre todo en Estados Unidos, que en el cine musical casi siempre ha sido el modelo a seguir, aunque también existen películas importantes en Alemania y en España.
1930 Galas de la Paramount, Dorothy Arzner, Ernst Lubitsch, y varios (USA)
1931 El congreso se divierte, Erik Charrell (Alemania)
1933 Vuelan mis canciones, Willi Forst (Alemania)
1933 La calle 42, Lloyd Bacon (USA) título clave del género, con coreografías míticas de Busby Berkeley
1933 Vampiresas de 1933, Mervyn LeRoy (USA) maravillosa comedia musical
1934 La alegre divorciada, Mark Sandrich (USA) la primera película de la maravillosa pareja Fred Astaire y Ginger Rogers
1934 El último vals de Chopin, Ger von Bolvary (Alemania)
1934 La viuda alegre, Ernst Lubitsch (USA)
1934 La venus negra, Marc Allegret (USA) con Josephine Baker
1935 La verbena de la paloma, Benito Perojo (España)
1935 Sombrero de copa, Mark Sardrich (USA) con la pareja Fred Astaire y Ginger Rogers
1936 La melodía de Broadway 1936, Roy Del Ruth (USA)
1936 Magnolia, James Whale (USA)
1936 Nacida para la danza, Roy Del Ruth (USA)
1937 La melodía de Broadway, Roy del Ruth (USA)
1938 Alexander's ragtime band, Henry King (USA)
1939 El mago de Oz, Victor Fleming (USA)
_los 40
los años 40 son una época maravillosa para el musical americano con títulos destacados, y también se crean musicales muy apreciables en Gran Bretaña y en España
1940 Fantasia, Ben Sharpsteen y varios autores (USA) la obra maestra de Walt Disney, una maravilla tanto del cine de animación como del cine musical
1940 Melodías eternas, Carmine Gallone (USA) una biografía de Mozart
1940 La nueva melodía de Broadway, Norman Taurog (USA)
1942 Bailando nace el amor, William A. Seiter (USA)
1942 For me and my gal, Busby Berkeley (USA)
1943 Loco por las chicas, Norman Taurog y Busby Berkeley (USA)
1944 Las modelos, Charles Vidor (USA)
1945 Levando anclas, George Sidney (USA) con Frank Sinatra, Gene Kelly...
1945 Ziegfeld, Vincente Minnelli (USA)
1948 Las zapatillas rojas, Michael Powell y Emeric Pressburger (Gran Bretaña)
1948 El pirata, Vincente Minnelli (USA)
1948 Nace una canción, Howard Hawks (USA)
1949 Take me out to the ball game, Busby Berkeley (USA)
1949 El amor brujo, Antonio Román (España)
1949 Un día en Nueva York, Gene Kelly y Stanley Donen (USA) una obra maestra que inició el musical moderno
_los años 50
en los años 50 el musical alcanza quizá sus obras más logradas sobre todo en Hollywood, aunque la cantidad de títulos no sea tan grande como en los 40
1951 The belle of New York, Charles Walters (USA)
1951 Un americano en París, Vincente Minnelli (USA)
1952 Cantando bajo la lluvia, Gene Kelly y Stanley Donen (USA)
1953 Melodías de Broadway 1955, Vincente Minnelli (USA)
1953 Carrusel napolitano, Ettore Giannini (Italia)
1953 Los caballeros las prefieren rubias, Howard Hawks (USA)
1953 Kiss me, Kate, George Sidney (USA)
1954 Ha nacido una estrella, George Cukor (USA)
1954 French can can, Jean Renoir (Francia)
1954 Brigadoon, Vincente Minnelli (USA)
1954 Carmen Jones, Otto Preminger (USA)
1954 Luces de candilejas, Walter Lang (USA)
1954 Siete novias para siete hermanos, Stanley Donen (USA)
1955 Mi hermana Elena, Richard Quine (USA)
1955 Ellos y ellas, Joseph L. Mankievicz (USA)
1955 Siempre hace buen tiempo, Gene Kelly y Stanley Donen (USA)
1956 Invitación a la danza, Gene Kelly (USA)
1957 Una cara con ángel, Stanley Donen (USA) con Audrey Hepburn
1957 La bella de Moscú, Rouben Mamoulian (USA)
1957 Las girls, George Cukor (USA)
1958 Gigi, Vincente Minnelli (USA)
1959 Porgy and Bess, Otto Preminger (USA)
_los años 60
en los 60 el musical se va haciendo más pop, sigue descendiendo la producción y normalmente la calidad pero hay titulos importantes...
1961 West side story, Robert Wise y Jerome Robbins (USA)
1961 Diferente, Luis Mª Delgado (España)
1962 Vivir de ilusión, Morton Da Costa (USA)
1963 Los paraguas de Cherburgo, Jacques Demy (Francia)
1963 Los tarantos, Francisco Rovira Beleta (España)
1964 ¡Qué noche la de aquel día!, Richard Lester (Gran Bretaña)
1964 Mary Poppins, Robert Stevenson (USA)
1964 My fair lady, George Cukor (USA)
1965 Sonrisas y lágrimas, Robert Wise (USA)
1966 Las señoritas de Rochefort, Jacques Demy (Francia)
1967 El amor brujo, Francico Rovira Beleta (España)
1967 Camelot, Joshua Logan (USA)
1968 El submarino amarillo, George Dunning (Gran Bretaña)
1968 The night they raided minsky's, William Friedkin (USA)
1968 Chitty chitty bang bang, Ken Hughes (Gran Bretaña)
1968 Oliver, Carol Reed (Gran Bretaña)
1969 Adiós, Mr. chips, Herbert Ross (USA)
1969 Hello, Dolly!, Gene Kelly (USA)
1969 La leyenda de la ciudad sin nombre, Joshua Logan (USA)
1969 Un, dos, tres, al escondite inglés, Iván Zulueta (España)
_los años 70
en los 70 sigue la tendencia hacia el pop y se realizan menos musicales pero algunos son impresionantes
1970 Woodstock, Michael Wadleigh (USA) resumen del mítico concierto multitudinario
1970 Vuelve a mi lado, Vincente Minnelli (USA)
1971 El violinista en el tejado, Norman Jewison (USA)
1972 Cabaret, Bob Fosse (USA)
1974 La flauta mágica, Ingmar Bergman (Suecia)
1974 Érase una vez en Hollywood, Jack Haley Jr. (USA)
1975 The Rocky Horror Picture Show, Jim Sharman (USA)
1975 At long last love, Peter Bogdanovich (USA)
1976 Esta tierra es mi tierra, Hal Ashby (USA) la vida del cantautor Woody Guthrie, cuya guitarra decía "esta máquina mata fascistas"
1977 Fiebre del sábado noche, John Badham (USA) con Travolta
1977 Dulce Viena, Harold Prince (Austria-Alemania)
1978 Grease, Randal Klaiser (USA)
1979 Empieza el espectáculo, Bob Fosse (USA)
1979 Don Juan, Joseph Losey (Gran Bretaña-Francia)
_los años 80
en los 80 se producen pocos títulos y pocas maravillas pero hay títulos relevantes, y en España destaca sobre todo Carlos Saura
1980 Fama, Alan Parker (USA)
1980 De Mao a Mozart, Murray Lerner (USA)
1981 Dinero caído del cielo, Herbert Ross (USA)
1981 Bodas de sangre, Carlos Saura
1982 Parsifal, Hans-Jürgen Syberberg (Alemania)
1982 La traviatta, Franco Zeffirelli (Italia)
1982 Corazonada, Francis Ford Coppola (USA) esta película arruinó a su director
1983 La sala de baile, Ettore Scola (Italia)
1983 Carmen, Francesco Rosi (Italia)
1983 Flashdance, Adrian Lyne (USA)
1983 Breakdance, Joel Silberg (USA)
1984 Amadeus, Milos Forman (USA) la biografía de Mozart
1984 Cotton Club, Francis Ford Coppola (USA)
1985 ¡Esto es bailar!, Jack Haley Jr. (USA)
1985 La corte del faraón, José Luis García Sánchez (España)
1985 A chorus line, Richard Attenborough (USA)
1985 Babel opera, André Delvaux (Bélgica)
1985 Alrededor de la medianoche, Bertrand Tavernier (Francia) el magnífico Tavernier en su incursión en el mundo del jazz
1985 El amor brujo, Carlos Saura (España)
1986 Principiantes, Julian Temple (Gran Bretaña)
1986 Otelo, Franco Zeffirelli (Italia)
1986 La tienda de los horrores, Frank Oz (USA)
1988 Bird, Clint Eastwood (USA) la magnífica biografía de Charlie Parker
1989 Los fabulosos Baker Boys, Steve Kloves (USA) con una bonita banda sonora y buenas interpretaciones
_los 90
en la década de los 90 todavía se producen menos musicales pero hay algunos títulos interesantes
1990 El lágrima, John Waters (USA) un musical a lo Waters, en clave r'n'r'
1994 That's entertainment: part III, Bud Friedgen y Michael J. Sheridan (USA)
1994 Farinelli, Gérard Corbiau (Francia) narra la vida del mítico castrado de voz portentosa
1995 Madame Butterfly, Fredéric Mitterrand (Francia)
1995 Flamenco, Carlos Saura (España)
1996 Kansas City, Robert Altman (USA) un paseo por el mundo del jazz de la mano del interesante Altman
1996 Todos dicen I love you, Woody Allen (USA) un musical por el divertido e inteligente Woody Allen
1997 On connaît le chanson, Alain Resnais (Francia) el gran Resnais expresa a sus personajes con canciones populares francesas
1998 Tango, Carlos Saura (España)
1998 Buena Vista Social Club, Wim Wenders (Alemania) maravilloso y entrañable encuentro con los clásicos vivientes de la música cubana como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer...
1999 Trabajos de amor perdidos, Kenneth Branagh (Gran Bretaña)
1999 Fantasía 2000, Hendel Butoy y varios (USA) continuación de la mítica Fantasía
_ los últimos años
últimamente destacan más los documentales musicales y, en España, Emilio Martínez-Lázaro tiene un gran éxito con sus musicales y Trueba filma maravillosos documentales
2000 Calle 54, Fernando Trueba (España) impresionante...
2000 Bailar en la oscuridad, Lars von Trier (Dinamarca) musical atípico y dramático pero maravilloso
2001 Moulin Rouge, Baz Luhrman (USA) el pop asalta el moulin rouge en una película colorida y viva
2001 Hedwig and the angry inch, John Cameron Mitchell (USA)un musical travesti glorioso en su lucha, entrega, honestidad y alegría de amar y de vivir, a pesar de las grietas de la vida
2002 Chicago, Rob Marshall (USA)
2002 El otro lado de la cama, Emilio Martínez-Lázaro (España) divertida y muy exitosa
2004 Ray, Taylor Hackford (USA) la biografía del cantante Ray Charles
2004 El milagro de Candeal, Fernando Trueba (España) un documental lleno de vitalidad sobre el poder de la música
2004 De-lovely, Irwin Winkler (USA)
2005 Cruzando el puente. Los sonidos de Estambul, Fatih Akin (Alemania) el bajista de Einsturzende Neubaten descubriéndonos los tesoros de la música turca, tanto la más tradicional como la más actual
2005 Los dos lados de la cama, Emilio Martínez-Lázaro (España) la secuela también es divertida
.
---
bibliografía interesante
Diccionario de Películas. El cine musical, de Joan Munsó (T&B Editores, 2006)
El cine musical. Hollywood 1927-1944, de Joan Munsó (Royal Books, 1996)
www.blogs.ya.com/cinemusical hay fotografías, monografías y también historia del cine musical...
:::
17/10/09
notas sobre el musical
:::
_El musical, como cualquier género, tiene sus obras maestras, sus obras mediocres y una infinidad de títulos prescindibles y sin interés, pero siempre hay que juzgar un género, y a la humanidad misma, por sus mejores obras, no por las obras corrientes. Y el género musical, cuando lo hace bien, es de lo más maravilloso que el cine puede ofrecer.
_Hacer un buen musical es muy difícil, sin duda es de los géneros más complicados del cine. Además, es importante considerar el musical desde su vertiente más lírica y poética. Es un género muy irreal, pero el cine no tiene porqué ser siempre realista, naturalista, verosímil, y en cualquier caso en una pelicula musical bien hecha los números musicales se engarzan sin sobresaltos en la trama, parecen fluir naturalmente, parece de lo más natural que los personajes empiecen a bailar y cantar. El musical prescinde de la verosimilitud por completo, ¡eso es lo maravilloso!. Aunque quizá si hay talento todo parece verosímil y si no hay talento no lo parece.
_Siempre es una cuestión de medida, de talento. El musical, cuando es bueno, expresa la poesía lírica de la vida a través de canciones, de coreografías… Es un género con convenciones artificiosas e idealistas, pero todos los géneros tienen sus convenciones más o menos artificiosas, o sus licencias. El musical, cuando está logrado, más que intentar parecer verosímil llega más lejos aún y nos hace sentir que la vida incluso debiera ser como un buen musical, y eso son palabras mayores, eso es gran cine con una carga poética enorme, lleno de vitalidad.
_Si la película está lograda no se nota falta alguna de integración de los números musicales en el argumento, aunque en realidad los números musicales no están en absoluto integrados, pero parecen estarlo, no es verosímil ni lógico y sin embargo parece real y sobre todo muy vivo. No son las convenciones inverosímiles del género las que en el fondo estropean un musical, es simplemente falta de talento, de equilibrio en la extensión de los números musicales, o que los propios números musicales son demasiado largos o las melodías no son tan buenas como debieran.
_Quizá un buen musical es como la ropa a la que no se le notan las costuras, y un mal musical es como esa ropa a la que la estructura se le nota tanto que se chilla… todo se hace con piezas, en lo que está bien hecho todo parece integrado y en lo que no, se notan las partes, pero todo tiene partes, es la habilidad del modisto lo que hace invisible las partes y crea un todo…
_Lo importante es si la película tiene esa magia que te atrapa, o no la tiene, en realidad es talento y también fluidez narrativa. Más que verosimilitud creo que una buena película tiene como algo magnético que te coge y no te suelta hasta que termina, que te embarca en un viaje. Y hay maravillosos musicales que logran cogernos y hacernos volar.
_Un musical puede ser absurdo e inverosímil y ser un buen musical, no creo que por poner un ejemplo atípico el musical de Lars Von Trier sea verosímil o lógico, pero trascendiendo incluso las convenciones del género, es un trabajo muy original e interesante.
_Yo amo el musical como aliento humano, lírico, poético, y creo que su mayor virtud humana y artística es prescindir del realismo y mostrar la vitalidad humana a través de canciones y bailes, pero esto sólo sucede cuando hay un talento sublime que sepa hacer una película mágica. Es un cine idealista, imaginativo, fantástico. Y es maravilloso que sea un género creado por el cine, aún más cinematográfico que los demás, que son adaptaciones de géneros literarios. En realidad, un buen musical es cine elevado a la máxima potencia.
_Es verdad que rara vez se llegan a desarrollar todas las virtudes del musical, pero el musical tiene algunas películas magníficas que han logrado darle todo su sentido, desplegar sus maravillosas alas. Y, en cierto modo, el cine no cobraría todo su sentido sin el musical.
_Aunque ahora se realizan pocos musicales, género difícil y arriesgado, destacan el revolucionario musical de Lars Von Trier, en España el gran éxito de taquilla “El otro lado de la cama”, que tuvo su secuela y todo. Y en Francia “On connait la chanson” de Resnais, que es original, aunque, claro, para mí no hay nada como “Cantando bajo la lluvia” con Gene Kelly, y “Sombrero de copa” con Fred Astaire y Ginger Rogers.
:::
_El musical, como cualquier género, tiene sus obras maestras, sus obras mediocres y una infinidad de títulos prescindibles y sin interés, pero siempre hay que juzgar un género, y a la humanidad misma, por sus mejores obras, no por las obras corrientes. Y el género musical, cuando lo hace bien, es de lo más maravilloso que el cine puede ofrecer.
_Hacer un buen musical es muy difícil, sin duda es de los géneros más complicados del cine. Además, es importante considerar el musical desde su vertiente más lírica y poética. Es un género muy irreal, pero el cine no tiene porqué ser siempre realista, naturalista, verosímil, y en cualquier caso en una pelicula musical bien hecha los números musicales se engarzan sin sobresaltos en la trama, parecen fluir naturalmente, parece de lo más natural que los personajes empiecen a bailar y cantar. El musical prescinde de la verosimilitud por completo, ¡eso es lo maravilloso!. Aunque quizá si hay talento todo parece verosímil y si no hay talento no lo parece.
_Siempre es una cuestión de medida, de talento. El musical, cuando es bueno, expresa la poesía lírica de la vida a través de canciones, de coreografías… Es un género con convenciones artificiosas e idealistas, pero todos los géneros tienen sus convenciones más o menos artificiosas, o sus licencias. El musical, cuando está logrado, más que intentar parecer verosímil llega más lejos aún y nos hace sentir que la vida incluso debiera ser como un buen musical, y eso son palabras mayores, eso es gran cine con una carga poética enorme, lleno de vitalidad.
_Si la película está lograda no se nota falta alguna de integración de los números musicales en el argumento, aunque en realidad los números musicales no están en absoluto integrados, pero parecen estarlo, no es verosímil ni lógico y sin embargo parece real y sobre todo muy vivo. No son las convenciones inverosímiles del género las que en el fondo estropean un musical, es simplemente falta de talento, de equilibrio en la extensión de los números musicales, o que los propios números musicales son demasiado largos o las melodías no son tan buenas como debieran.
_Quizá un buen musical es como la ropa a la que no se le notan las costuras, y un mal musical es como esa ropa a la que la estructura se le nota tanto que se chilla… todo se hace con piezas, en lo que está bien hecho todo parece integrado y en lo que no, se notan las partes, pero todo tiene partes, es la habilidad del modisto lo que hace invisible las partes y crea un todo…
_Lo importante es si la película tiene esa magia que te atrapa, o no la tiene, en realidad es talento y también fluidez narrativa. Más que verosimilitud creo que una buena película tiene como algo magnético que te coge y no te suelta hasta que termina, que te embarca en un viaje. Y hay maravillosos musicales que logran cogernos y hacernos volar.
_Un musical puede ser absurdo e inverosímil y ser un buen musical, no creo que por poner un ejemplo atípico el musical de Lars Von Trier sea verosímil o lógico, pero trascendiendo incluso las convenciones del género, es un trabajo muy original e interesante.
_Yo amo el musical como aliento humano, lírico, poético, y creo que su mayor virtud humana y artística es prescindir del realismo y mostrar la vitalidad humana a través de canciones y bailes, pero esto sólo sucede cuando hay un talento sublime que sepa hacer una película mágica. Es un cine idealista, imaginativo, fantástico. Y es maravilloso que sea un género creado por el cine, aún más cinematográfico que los demás, que son adaptaciones de géneros literarios. En realidad, un buen musical es cine elevado a la máxima potencia.
_Es verdad que rara vez se llegan a desarrollar todas las virtudes del musical, pero el musical tiene algunas películas magníficas que han logrado darle todo su sentido, desplegar sus maravillosas alas. Y, en cierto modo, el cine no cobraría todo su sentido sin el musical.
_Aunque ahora se realizan pocos musicales, género difícil y arriesgado, destacan el revolucionario musical de Lars Von Trier, en España el gran éxito de taquilla “El otro lado de la cama”, que tuvo su secuela y todo. Y en Francia “On connait la chanson” de Resnais, que es original, aunque, claro, para mí no hay nada como “Cantando bajo la lluvia” con Gene Kelly, y “Sombrero de copa” con Fred Astaire y Ginger Rogers.
:::
Suscribirse a:
Entradas (Atom)