Mostrando entradas con la etiqueta 1980-89. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1980-89. Mostrar todas las entradas

16/6/11

Freak Orlando (1981) Ulrike Ottinger

Freak Orlando (1981) Ulrike Ottinger
Quizá la película que más y mejor se ha ocupado de reivindicar a las minorías. La directora logra un film intenso, complejo, vitalista, en el que la figura de Orlando, creada por Virginia Woolf y que puede cambiar de sexo y atravesar los siglos, vertebra un relato vibrante, surrealista, colorista, que fluye sin hilazón argumental a través de 5 episodios, en los que las minorías marginadas, despreciadas, burladas... atraviesan la historia. El film es una oda a la singularidad que no tiene parangón en la historia del cine. ¡Viva la diferencia!
~

5/5/11

cine argentino: Tiempo de revancha (1981) Adolfo Aristarain + La historia oficial (1985) Luis Puenzo

Quizá este sea uno de los mejores programas dobles sobre cine argentino...
-
Programa doble
Cine argentino
>
Tiempo de revancha (1981) Adolfo Aristarain
Una de las mejores películas de la historia del cine argentino, este film parte de cierta crítica socio-laboral para acabar desembocando en... mejor no contar el final, desmelenándose progresivamente en una espiral de oposición, autocontención, liberación y auto...  viscerales. Memorable, e interpretada en estado de gracia por Federico Luppi.
+
La historia oficial (1985) Luis Puenzo
Un film humanista muy celebrado, con notable discurso antitotalitario y tintes melodrámaticos. Una película mejorable pero relevante e imprescindible en la historia del cine no sólo argentino sino sudamericano en general.
~

7/4/11

Línea no regular (1980) Slobodan Sijan

Línea no regular (1980) Slobodan Sijan
Uno de los precursores del humor serbio, luego popularizado internacionalmente por Kusturica, Slobodan Sijan debutó con éxito, de crítica y público, con esta hilarante película recorrida de humor negro y absurdo que se convierte en una de las road-movies más increíbles que se han rodado. Y además el director no desaprovecha la menor ocasión para dejar apuntes sociales, como quien no quiere la cosa, de lo más certeros e interesantes. Una película fuera de serie.
~

28/2/11

Una historia china de fantasmas (1987) Ching Siu Tung

Una historia china de fantasmas (1987) Ching Siu Tung
El cine fantástico de Hong-Kong se apuntó un tanto con este film, que hizo fortuna en el resto del mundo. Su sorprendente y muy disfrutable, incluso delirante, estética, su vena romántica, apreciable lirismo, agradable sensualidad y un sentido del humor que barniza jocosamente el conjunto, hacen de este film, sin grandes pretensiones, una experiencia de lo más agradable.
-

7/2/11

Leningrad cowboys go to America (1989) Aki Kaurismaki

Leningrad cowboys go to America (1989)
Entre las notables "Ariel" y "La chica de la fábrica de cerillas", el genial Kaurismaki se divirtió de lo lindo con esta película, una de esas obras sin muchas pretensiones pero que son deliciosas y revelan, en un tono menor, el talento de su autor. Una road-movie con abundantes toques de humor, y no poca música. Para quienes amamos el cine de Kaurismaki, un nuevo motivo para agrandar nuestro amor. Ah, atención al papelito que interpreta Jim Jarmusch.
~

16/1/11

Irresistible (1983) Edwin Brown

Irresistible (1983) Edwin Brown
La libido se representa a veces (demasiadas veces) en el cine sexual con poca pericia, tacto, elegancia, creatividad, inventiva, ternura o romanticismo, pero esto no es una condición del cine sexual sino un simple defecto atribuible a la pereza, las prisas y la falta de talento. Como muestra un botón, este film, que es un clásico de la edad de oro del cine sexual. Su director, Edwin Brown (o Edwin Durell) fue de los pioneros en crear un cine sexual para parejas  (también con su otro gran clásico "Every woman has a fantasy") como corrobora la escena final (colofón de todo un film no sólo estimulante sino interesante) que tiene tanto de sexual como de romántica. Y es que en realidad el verdadero romanticismo también es sexual, y es irresistible.
~

27/10/10

Una historia del viento (1988) Joris Ivens

Una historia del viento (1988) Joris Ivens
El gran documentalista Joris Ivens se embarcó, a los 90 años, en el asombroso proyecto de filmar el viento. A lo largo y ancho del mundo, este hombre recorrió los confines de la vida, y del viento, descubriendo una y otra vez la fugacidad de la vida, su misterio, su poesía, sin olvidar la imaginación, lo sagrado, la creatividad, el amor por el propio cine y el sentido del humor. Entre el documental y el film-ensayo, Ivens creó una obra maestra rica y bellísima en la que el aliento de la vida más que verse se respira. El cine, en sus mejores momentos, revela lo invisible. "Lo esencial es invisible a los ojos", dijo Saint-Exupéry en "El principito", pero Ivens logra expresarlo en imágenes. Maravillosa.
~

17/10/10

El camino a Bresson (1983) Leo de Boer y Jurriën Rood

El camino a Bresson (1983) Leo De Boer y Jurriën Rood.
Robert Bresson fue sin duda uno de los mejores directores de la historia del cine, con su estilo ascético, trascendental, de honda espiritualidad y humanidad. Fue el faro de multitud de directores, entre ellos el gran Louis Malle, fue admirado por Andrei Tarkovski y Paul Schrader, quienes también aparecen en este documental, auténtica historia del cine, en la que además al final se logra que Robert Bresson se exprese de viva voz, en una entrevista que es un tesoro, por su excepcionalidad (Bresson concedía muy pocas entrevistas) y por su propia esencia, rica, vital, humana, genuina y lúcida. Es un regalo traído del cielo por un par de ángeles, los directores, que con total devoción y notable insistencia crearon este relato, homenaje y testimonio de la inmensidad del misterio que recorrió y alumbró Robert Bresson. El misterio de la vida.
> vose
~

13/10/10

Meet the Feebles (1989) Peter Jackson

Meet the Feebles (1989) Peter Jackson
Una "comedia" (que muchas veces no hace gracia) negra, ácida, salvaje, musical, y con toda la mala leche imaginable, pero también con alguna que otra certera crítica al mundo del espectáculo y a la prensa sensacionalista, y un universo de lo más delirante, ¡y hecha con marionetas!. Además no hay especial recato en temas como drogas, sexo, o la guerra, y más que apuntes escatológicos hay todo un surtido de lo más vicioso que recorre el film. La intención del hoy famoso Peter Jackson (del que me gustó mucho "Criaturas celestiales") quizá fue escandalizar, el caso es que esta película de desaforada virulencia está en las antípodas de lo que se entiende por animación con marionetas, pues de infantil no tiene nada. Animación adulta con un gusto perverso por lo desagradable. Una boutade, probablemente sin parangón en el mundo de la animación. Sórdida en exceso, y un reverso de lo más sombrío de los entrañables Teleñecos. Lástima que Jackson alargue demasiado la propuesta y se decante tanto por lo más obvio y asqueroso, con lo que la vertiente crítica pierde fuelle ante al efectismo más gamberro y violento, incluso con referencias al pasado gore del director de la trilogía del Señor de los anillos.
~

13/8/10

The dancers (1982) Anthony Spinelli

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

22/7/10

Three daughters (1986) + Sensual escape (1988) Candida Royalle y Gloria Leonard

Programa doble: Candida Royalle (y Gloria Leonard)
>
Ahora que se ha puesto pelín de moda el concepto mercadotécnico (y algo snob) de cine sexual para mujeres, conviene remontarse a Candida Royalle, con su productora Femme, que empezó en 1984 a crear un cine sexual algo más orientado hacia las mujeres, aunque esto es más que discutible, en fin, que opinen las mujeres sobre estos films, a algunas quizá les parezcan suaves para ser sexuales, y a otras fuertes para ser eróticos.
-
Three daughters (1986)
Se presenta a veces como el paradigma del cine sexual para mujeres (insisto en que tal cosa es imposible porque cada mujer es un mundo, no son todas iguales, ¡vaya que no!) y es un film digno, con un argumento bien llevado, aunque sin apenas diferencias respecto a films narrativos y psicológicos en el propio cine sexual, generalmente creado por hombres. Es una película agradable, bien ambientada, pero lejos de la maestría que Joe Sarno demostró en algunos films eróticos y después sexuales, en los que plasmó una y otra vez las emociones femeninas a través de argumentos muy elaborados, llenos de componentes psicológicos, e incluso con apuntes bergmanianos.
+
Sensual escape (1988)
Este film recibió algunos premios en su día, sin embargo, su propuesta es más mimética respecto a otras del género y resulta un film menos personal, en el que los rasgos de estilo distintivos se diluyen bastante. En realidad, si ponen el nombre de un hombre en los créditos ¿alguien iba a notar la diferencia?. Además, en el fondo es un doble mediometraje, un par de viñetas, sin conexión alguna, una dirigida por Candida Royalle y otra por Gloria Leonard, también acreditada en ocasiones como directora de Three Daughters, por lo que la unidad narrativa es más concentrada y se pierde la respiración más serena que caracteriza a Three daughters, un film que me parece más original e interesante, que se despliega con un tempo narrativo más natural y en el que se desarrolla mucho más la psicología de los personajes. 
~

16/6/10

Osamu Tezuka: la animación experimental del genio nipón

El manga y el anime nipón le deben a Osamu Tezuka (1928-1989)... casi todo. Pero este genio de la animación además era un espíritu creativo desbordante, lleno de inquietud, ganas de probar cosas nuevas, adentrarse en territorios desconocidos, e incluso de crear nuevos caminos.
Así, esta recopilación de trabajos, titulada "Animación experimental de Tezuka", aborda 13 obras, de duración variable, del maestro nipón:
-Macho (1962)
-Historias de una calle (1962)
-Recuerdos (1964)
-Sirena (1964)
-La gota (1965)
-Cuadros de una exposición (1966)
-El Génesis (1968)
-Saltando (1984)
-Una película estropeada (1985)
-Pulsar (1987)
-Muramasa (1987)
-La leyenda del bosque (1987)
-Autorretrato (1988)
Una maravilla tras otra, y con partituras musicales que harán las delicias de cualquier amante de la música.
:::

29/5/10

Histoire(s) du cinéma, Jean-Luc Godard (1988-98)

Jean-Luc Godard es sin duda uno de los cineastas más singulares de la historia del cine, y desde hace más de 50 años va dejando su huella en el cine, primero desde la crítica de cine, luego como máximo estandarte de la nouvelle vague, y más tarde en su época militante y en sus aportaciones al film-ensayo, sus trabajos en vídeo y para televisión, donde destaca esta obra magna, personal collage de la historia del cine, que Godard, aún tan grave y redicho a veces, titula con humildad Histoire(s), consciente de que no existe una Historia del cine, sino muchas, y la suya es personal, discutible, y sin duda vivida, pensada y sentida.
_Bien es cierto que Godard tiende a ciertos excesos de forma pero su obra en sus mejores momentos rezuma la frescura y jovialidad de quien elogia el amor, habla de nuestra música y a su manera del socialismo, si bien Godard ante todo es un cineasta y lo que le hierve en las venas no es sangre, es celuloide. Aunque Godard provoca y provocará adhesiones incondicionales y rechazos frontales, yo creo que a Godard hay que tomárselo con cierto respeto pero sin veneración mitómana, a la que somos tan propensos. En realidad pocos o quizá nadie ha explorado el medio cinematográfico navegando entre géneros, entre todas las industrias del cine, el audiovisual, el arte y la televisión como Godard. Sus puntos de vista a menudo son discutibles, sus obras a menudo mejorables pero sin duda a pesar de lo plomizos que pueden ser a veces sus trabajos, es uno de los iconos más importantes del cine, y de la cinefilia dada la magnitud de su apuesta. Genio quizá es una palabra demasiado grande para Godard, pero sin duda el suyo es un cine original, uno de esos creadores que van a su aire y cree en el cine.
_Sobre Histoire(s) du cinéma se podrían escribir ensayos enteros, pues Godard escribe con imágenes y multitud de letreritos como otros sólo con palabras, explotando y a menudo saturando el medio. Pero consideraciones más sesudas quedan para críticos de cine expertos en Godard, simplemente, para hacer boca les recuerdo que se ha editado al fin la colección completa, que consta de los siguientes capítulos
:
Histoire(s) du cinéma, Jean-Luc Godard
1A Toutes les histoires  (1988/51m.)
1B Une histoire seule (1989/42m.)
2A Seul le cinéma  (1997/26m.)
2B Fatale beauté  (1997/28m.)
3A La monnaie de l'absolu  (1998/27m.)
3B Una vague nouvelle  (1998/27m.)
4A La contrôle de l'univers  (1998/27m.)
4B Les signes parmi nous  (1998/38m.)
~

12/4/10

Alexander Petrov, genio de la animación

Programa doble Alexander Petrov
Este programa doble es un reconocimiento a la labor del gran animador ruso Alexander Petrov, uno de los genios de la animación contemporánea.
*
La vaca (1989)
Adaptando un relato de Andrei Platonov, el animador crea con sus pinturas una historia llena de mágicas texturas, vibrante y a un tiempo delicada y fuerte. Maravillosa en su sencillez.
+
El viejo y el mar (1999)
La memorable novela corta de Hemigway cobra una dimensión aún mayor con la sutil y vigorosa paleta de colores y técnica que emplea Alexander Petrov. Las palabras siempre se quedan cortas ante esta obra maestra, en la que Petrov trabajó meticulosamente durante 3 años, pintando con sus propios dedos sobre vidrio, que retroiluminado fotografió alrededor de 29.000 veces. Sí, han leído bien, 29.000 pinturas que dan como resultado esta joya. Si no tienen sombrero, cómprense uno, ¡hay que quitarse el sombrero ante este hombre!. Un artista.
:::

7/4/10

Ceremonia sangrienta + Amsterdamned

Un programa doble entre el asesinato y el terror.
*
Ceremonia sangrienta (1972) Jorge Grau. Este notable clásico del terror español es sin duda una de las mejores películas de Jorge Grau, un director más que interesante a reivindicar urgentemente, pues una vez más demuestra estar dotado de una gran inventiva visual, como también demostró en otra obra del género "No profanar el sueño de los muertos". En "Ceremonia sangrienta", además de inspirarse en el caso de la condesa Bathory, que se bañaba en sangre de muchachas vírgenes (fue uno de los "Cuentos inmorales" de Borowzcyk) deja lúcidos apuntes sociales sobre el verdadero vampirismo, como quien no quiere la cosa.

+
Amsterdamned, misterio en los canales (1988) Dick Haas. La bella Amsterdam y sus numerosos canales es el escenario escogido para ambientar esta historia más que entretenida (y hasta divertida) con asesinatos, misterio y terror. Sin exagerar sus méritos, es una estupenda ocasión de pasárselo bien sin haber perdido el tiempo, lo que no es poco.
:::

10/2/10

¬zoom: Berlin Alexanderplatz, de Fassbinder

Berlin Alexanderplatz (1980) de Rainer Werner Fassbinder, es una magistral adaptación en 13 capítulos y un sorprendente y bizarro epílogo de la novela de Alfred Doblin del mismo título. El prolífico Fassbinder era un cineasta dotado de un gran talento y en apenas década y media hizo lo que la mayoría no lograría ni en un millón de años, entre otras cosas este Berlin Alexanderplatz, que es una ópera magna inolvidable.
_Adaptaciones literarias hay muchas, demasiadas, pero pocas de la maestría de esta serie de televisión rodada en 16 mm (¡ni siquiera en super 16 mm!) y luego proyectada en cines dada su enorme calidad. Afortunadamente una reciente restauración y edición en 6 dvd nos permiten paladear esta maravilla, además de detalles sobre su realización, que no es exagerado afirmar se alza como una de las mejores, o quizá la mejor, serie de televisión de todos los tiempos. La única pega que se le puede poner a esta serie es que en su época cometieran el error de subestimar su verdadero valor y no emprendieran la filmación en 35 mm, pues sin duda el gran cine merece ser grabado en 35 mm, y Berlin Alexanderplatz es gran cine.
_Apenas son 910 min, unas 15 horas, para esta obra maestra del cine, y de la televisión. Si les gusta el cine encontrarán ese ratito y se les pasará volando.
:::

15/1/10

1980-89

está pelín descoyuntado pero aquí hay algunas películas
-
-El hombre elefante (1980) David Lynch. Realizada con un admirable sabor clásico y un tono equilibrado, sobrio, cuenta la inolvidable historia de un alma bella encerrada en un cuerpo deforme. Magníficamente fotografiada e interpretada es de las mejores películas de David Lynch, quien homenajea al principio al gran clásico La parada de los monstruos.
-
Recuerdos de una estrella (1980) Woody Allen es una comedia nostálgica pero también algo existencialista en la que intervienen actrices soberbias, y como es habitual deja un buen sabor de boca
-
Ragtime (1981) de Milos Forman. Quizá es de las mejores películas de su director, no he podido verlas todas, pero se trata de un trabajo digno con momentos muy logrados, una historia que engancha y que va creciendo, y que como es natural no desvelaré.
-
Sin sol (1982) Chris Marker. Tras colaborar con Resnais en varios documentales y dejar un clásico "foto-relato" para la historia titulado La jetée, Marker siguió indagando y experimentando con la narrativa cinematográfica y veinte años después filmó, en Japón, este clásico del documental.. Aunque la categoría de documental parece pequeña y extraña para un cineasta de la personalidad y originalidad de Chris Marker. En realidad más bien se trata de un ensayo poético...
-

Videodrome, David Cronenberg (1982). Probablemente la obra cumbre del director, esta película posee algunas de las imágenes más representativas del terror de las últimas décadas, y aunque no sea una película redonda su audacia y originalidad muestran a un autor con personalidad y talento. 
-
Proyecto Brainstorm (1982) Douglas Trumbull. Un planteamiento interesante para una película de ciencia ficción que no desarrolla todo su potencial, dispersándose estérilmente en vez de concentrarse en sacar partido de una idea con tantas posibilidades. Lástima, pudo haber sido un gran clásico. 
-
Tron (1982) Steven Lisberger. Antes de que la animación digital triunfara, Walt Disney produjo esta película de ficción, en la que destaca (y desborda al propio film) la animación por ordenador recreando el interior de los sistemas informáticos. Aunque cae del lado esteticista y virtuosista, sin duda esta película abrió los ojos a toda una generación. Es un film de culto, a pesar de sus excesos y defectos.
-Fanny y Alexander (1982) Ingmar Bergman. La alegría, el desgarro, la sensualidad, el silencio de Dios, la muerte, los conflictos y abismos del corazón humano fueron los barros que el gran alfarero Ingmar Bergman coció a fuego lento durante décadas en su filmografía, que casi concluyó y se amalgamó en esta magnífica película: historia de alegría, muerte, opresión y refugio creador de la imaginación, rincón de magia que nos pertenece y no pueden arrebatarnos. Vigorosa, desgarradora, vitalista, esta película es una mágica luz que atraviesa los nubarrones.
-
Feliz Navidad, Mr. Lawrence (1982) Nagisa Oshima. Una historia muy particular entre militares japoneses y sus prisioneros ingleses, también militares. Con interpretaciones de los músicos David Bowie y Ryuchi Sakamoto, y del director Takeshi Kitano, flotan en esta película, con la franqueza cruda y lírica de Oshima, el sentido del honor, la lealtad, la amistad e incluso algo más allá de la amistad entre hombres... Una película que sin duda era para el transgresor director de la paradójicamente púdica "El imperio de los sentidos".

-
-
fitzcarraldo (1983) de Werner Herzog, cuenta la odisea de un hombre apasionado por la construcción de una ópera enmedio de la selva amazónica. Y un soñador está casi siempre entre lo sublime, lo ridículo y la locura, pero los soñadores se atreven a lo que otros ni siquiera creen posible.
-















En compañía de lobos (1984) Neil Jordan (maravilloso logro del cine fantástico, se trata de una película con una entidad artística propia, mágica, delicada, aterradora, fantástica, sensual, ácida, divertida... ¡una joya para las antologías! Este hombre, Neil Jordan, es un director más que interesante, y si no vean Juego de lágrimas y Desayuno en Plutón)-

Extraños en el paraíso (1984) Jim Jarmusch. La gran revelación del talento de Jarmusch, una película inteligente, sugerente, que saca un gran partido de una situación pequeña tratada con admirable riqueza cinematográfica. Una película clave en el underground norteamericano, y un clásico tan admirable como especial. Es de esas películas maravillosas que mágicamente se hacen un hueco en el corazón de quien la contempla, o respira, pues tiene un aliento propio, verdadera personalidad.


-












Pesadilla en Elm street, Wes Craven (1984). La mejor película de su exitoso y sobrevalorado autor, es una más que sugerente obra de terror con méritos más notables al plantear sutiles relaciones entre el sueño y la realidad, los fantasmas colectivos...  Sin embargo fue el inicio de una deplorable franquicia, ya ni saga siquiera, ¡qué pena!, que daba miedo de lo mala que era.

-La rosa púrpura del Cairo (1985) Woody Allen. Teniendo en cuenta que es de las mejores películas de su director, sobresaliendo en una filmografía que destaca por un puñado de películas entre magníficas y directamente obras maestras, quizá no haya que decir mucho más, pero voy añadir que además es una película muy especial para cualquier amante del cine, en cierto modo imprescindible. Es divertida, conmovoderora, inolvidable... Una joya.
-
La misa ha terminado (1985) Nanni Moretti. Si a Moretti se le considera una especie de Allen italiano, es por películas como ésta, en la que aborda con inteligencia y humor, además de una rebeldía vitalista, multitud de cuestiones. El resultado es magnífico y revela a un autor consolidado y con cosas valiosas que aportar al mundo del cine, y a la vida.
-
Sacrificio (1986) Andrei Tarkovski. Esta película verdaderamente logra "esculpir el tiempo" como defiende el libro del autor ruso. Esta película logra incluso atravesar el tiempo en el reflejo de un cristal o la simetría profunda de un espejo. Desborda las capacidades expresivas de la palabra, muestra la semilla poética y única con la que el mejor cine, como el auténtico arte, fortalece el alma, se adentra en ella. Hay películas que rebasan, que trascienden, la categoría de obra maestra para constituirse en algo indefinible pero vivido sin lo cual la vida carecería de sentido, algo que da sentido a la existencia del ser humano. Esta obra, de vida más que de arte, se ha publicado en una cuidada edición que incluye varios documentales, magníficos, sobre Tarkovski, la escenografía, el maestro de la luz Sven Nykvist, un libreto sobre la obra y el autor... Un collar de perlas alrededor de un diamante.
-
Bajo el peso de la ley (1986) Jim Jarmusch. Un film rodado en un ambiente de compañerismo que refleja la particular mirada de Jarmusch sobre el género carcelario, con la originalidad y sentido del humor que hacen de sus mejores obras algo muy especial.
-
El rayo verde (1986) de Eric Rohmer. Es una película-milagro, inolvidable y mágica, sencilla, pero que deja un poso muy agradable en nuestro interior.
-
La pasión de Beatrice (1987) de Tavernier, desarrolla el lado violento, amargo y doloroso de la pasión reflejando con crudeza una historia desgarradora, en una de las películas que quizá retratan mejor la edad media.
-
El festín de Babette (1987) Gabriel Axel. Es un delicioso manjar basado en el relato de Isak Dinesen. Abre el apetito e incluso el corazón.
-
Bagdad café (1987) Percy Adlon. Una película que tiene un regusto especial, que deja un agradable sabor de boca, y habla de la bondad y la magia de la vida
-












Hellraiser, los que traen el infierno, Clive Barker (1987). Una película con personalidad propia que aún siendo notable denota la falta de experiencia del autor, pues sin lugar a dudas en manos más hábiles se trataría de una obra maestra. Es una obra de culto, y con razón, en el terror fetichista y sadomasoquista, pero sobre todo es una película que plantea sugestivas conexiones entre el dolor y el placer.

-Voces distantes (1988) de Terence Davies. Es una película particular, hilvanada a partir de canciones populares, con recuerdos a menudo dramáticos. Entre nostálgica y desgarradora por momentos.
-
Nicky, la aprendiz de bruja (1989) Hayao Miyazaki. Un film de animación del maestro nipón, es una película entretenida, divertida, y con la ternura, magia, encanto y bondad de sus mejores trabajos. Puede que no sea su obra maestra, pero es digna y tiene chispa.
-
Mystery train (1989) de Jim Jarmusch es una película especial, llena del talento y la sensibilidad que hacen del cine de Jarmusch algo valioso.
-