Hace tiempo tuve un blog de cine titulado ARREBATO DE CINE ORIGINAL, con eso creo que no necesito decir mucho más sobre lo que para mí significa Zulueta, su obra, su vida, su muerte... Sirva esto como inusual homenaje a uno de los cineastas más importantes de la historia del cine español.
:::
programa doble: Iván Zulueta
>
Un, dos, tres, al escondite inglés (1969) Iván Zulueta.
Hace más de 40 años, ese genio maldito y bendito llamado Iván Zulueta, a quien sus ángeles y demonios ya no visitan en este planeta, quizá sí en otro universo, un más allá o algo por el estilo, filmó un musical inaudito en el cine español, un musical pop, fresco y dinámico que sigue siendo un oasis en la filmografía española. Incluso en la ya de por sí poco difundida obra de Zulueta esta película ha quedado a la sombra de "Arrebato", una obra maestra que el lenguaje no puede expresar. Sin embargo este musical predice incluso en qué se convertiría el festival europeo de la canción, y en su aparente sencillez muestra su belleza, joven, alegre y natural. Es un auténtico placer recuperar este clásico moderno. Y es divertidísima.
:::
A MAL GA MA (1976) Iván Zulueta.
Este mediometraje experimental es un viaje casi cósmico, que lleva muy lejos, desde lo más cercano. Como quería William Blake, el gran Zulueta logra ver un universo en un grano de arena, y muchas más cosas, las alas de los ángeles y los colmillos de los diablos, una y otra vez recorriéndonos como la sangre en las venas, el aire en los pulmones, o la energía sideral, proveniente del origen del universo, que todavía nos alienta y alimenta. Todo esto y mucho más, en poco más de media hora de fértil imaginación, montaje moderno y ambientación musical que acentúa el lirismo, la perplejidad, la ingenuidad y la dulce perversidad de este genio cinéfilo y cinéfago imprescindible para el cine español. Junto a Val del Omar, el donostiarra Iván Zulueta fue sin duda el exponente más importante de la vanguardia cinematográfica española.
:::
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100204/memoria-ivan-zulueta/684908.shtml
http://www.ivanzulueta.com/index-es.php
Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas
28/11/11
18/7/11
Val del Omar, desbordando el tiempo y el espacio
>
Val del Omar: cineasta, alquimista, mago, poeta.
-
http://cineoriginal.blogspot.com/2010/02/val-del-omar-un-cineasta-para-la.html
-
http://cineoriginal.blogspot.com/2010/02/val-del-omar-un-cineasta-para-la.html
11/7/11
una pequeña historia del cine español
una pequeña historia del cine español
www.cineoriginal.blogspot.com_
.
1ª parte (1896-1929)
Poco a poco pero con cariño
_Aunque la primera filmación en España se atribuye a un operador de los Lumière, que captó imágenes con un cinematógrafo en mayo de 1896 y realizó una proyección en un hotel de Madrid, se considera que la primera película española fue la “Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza”, de 1 minuto de duración, rodada el 11 de octubre por Eduardo Jimeno Peromarta e hijo, y proyectada el 12 de octubre de 1896.
_Uno de los pioneros del cine español fue Fructuoso Gelabert, padre del cine en Cataluña, quien se fabricó su propio cinematógrafo, filmó reportajes y, entre otras, la primera película con argumento del cine español: “Riña en un café”(1897) y adaptaciones literarias como “Tierra baja”(1907).
_En estos inicios del cine español la producción se concentraba entre Barcelona (donde el pionero Ricardo de Baños que dirigió en 1919 "Los arlequines de sangre y oro", fundó en 1905 la primera productora española: Hispano Films) y Valencia.
_El siguiente pionero importante de esta época es Segundo de Chomón, que experimentó con numerosos procedimientos técnicos, abrió una tienda de coloreado de películas en 1902 y rodó films como “Eclipse de sol”(1905) y “El hotel eléctrico”(1908) en las que utilizó sobreimpresiones, maquetas y todo tipo de trucos que le valieron un contrato con la compañía francesa Pathé y en 1927 recibió una oferta de la Itala films de Turín, marchándose definitivamente a Italia, lo que demuestra que el cine español siempre ha contado con cineastas de gran valía, reconocidos internacionalmente.
_Y por último destacar que el 1 de octubre de 1928 nace el Cine Club de España, creado entre Luis Buñuel y Ernesto Giménez Caballero, con lo que poco a poco se pueden ir viendo algunas de las obras más importantes de la cinematografía mundial.
...
2ª parte (1929-1939)
La llegada del sonido y de la guerra
_La primera película sonora del cine español fue “El misterio de la Puerta del Sol”, de 1929, aunque el sonido tardaría en extenderse dada la precariedad, que no el talento, de la industria cinematográfica española. Los títulos más significativos de esta década son “La aldea maldita”(1930) de Florián Rey, y las obras de Buñuel “Las Hurdes, tierra sin pan” (1932) y las de su etapa surrealista en Francia, en las que pretendía expresar ideas y sensaciones sin la narrativa convencional, provocando el impacto de “belleza bárbara, elemental, la luna y la tierra del desierto donde la sangre es más dulce que la miel”, como alguien dijo de “Un perro andaluz”(1929), codirigida por Buñuel y Dalí, película sin argumento lógico y convencional compuesta de imágenes oníricas, desagradables, terribles y poéticas que más allá de su provocación expresan una liberación del subconsciente. “Un perro anduluz” marca un antes y un después en la historia del cine.
_Al año siguiente Buñuel dirige, con la colaboración de Dalí, “La edad de oro”, manifiesto del surrealismo cinematográfico que fue un puñetazo a todo lo establecido, a las convenciones sociales opresoras, al ejército, a la iglesia, a la patria, que acaban ridiculizadas o tiradas literalmente por la ventana. “Un perro andaluz” fue un impacto, “La edad de oro” una declaración de principios que Buñuel mantuvo con coherencia durante toda su filmografía, que él entendía una expresión de poesía como todo aquello que “pueda contener de sentido liberador, de subversión de la realidad, de umbral al mundo maravilloso del inconsciente, de inconformidad con la estrecha sociedad que nos rodea”.
_Sociedad que en 1936 sería sacudida por un alzamiento militar que acabó, tras tres años de guerra no tan civil, con la república y provocó un régimen militar, dictatorial, en el que las libertades fueron gravemente restringidas y en las que el cine tuvo que vérselas con la férrea censura, promovida y regida por las autoridades eclesiásticas afines al régimen.
_En estos años aparece la primera directora del cine español, Rosario Pi, cuya película "El gato montés" (1935) influyó en la posterior adaptación de Buñuel de Cumbres borrascosas ("Abismos de pasión") y se ruedan películas como "La verbena de la paloma" (1935) de Benito Perojo, "El bailarín y el trabajador" (1936) de Luis Marquina, la recientemente restaurada "Carne de fieras" (1936) de Armand Guerra, la comedia musical dirigida por el italiano Fernando Mignoni "Nuestro culpable" (1938) y la obra estandarte de los republicanos en plena guerra, "Sierra de Teruel" (1939) dirigida por el francés André Malraux.
...
3ª parte (1940-1970)
La larga dictadura y sus secuelas
_En un clima al principio completamente autárquico, el cine español de los cuarenta cuenta con títulos interesantes como "Eugenia de Montijo" (1944), de José López Rubio; el talento de Edgar Neville con la comedia fantástica "La torre de los siete jorobados" (1944), "El crimen de la calle de bordadores" (1946) y la magnífica comedia "La vida en un hilo (1945); las comedias costumbristras de Rafael Gil "Huella de luz" (1942), "El hombres que se quiso matar" (1942) y el melodrama policíaco "La calle sin sol" (1947), la folklórica "Bambú" (1945) de José Luis Sáenz de Heredia (director de "Raza" (1941) con guión de Franco, que además de dictador durante décadas fue cinéfilo) y películas como "Botón de ancla" (1947) de Ramón Torrado, "Locura de amor" (1948) de Juan de Orduña, la cinéfila "Vida en sombras" (1948) de Lorenzo Llobet Gracia, y basada en un guión de su hermano Miguel, "Mi adorado Juan" (1949), de Jerónimo Mihura, quien en 1948 dirigió "En un rincón de España", la primera película rodada en color en España.
_Ya en los 50 hay que apuntar (por su rareza en el cine español y por su resultado) dos policíacas como "Brigada criminal" (1950) de Ignacio F. Iquino y "Apartado de correos 1001" (1950) de Julio Salvador. Y también títulos como "Día tras día" (1951) de Antonio del Amo; "Segundo López", ejemplo del neorrealismo español dirigido por Ana Mariscal; "La gata" (1954) de Margarita Aleixandre y Rafael Torrecilla, "Historias de la radio" (1955) de Sáenz de Heredia; "Cielo negro", una dramática obra maestra del talentoso pero al final ampuloso Manuel Mur Orti; la fuga violenta de "Cuerda de presos" (1955) de Pedro Lazaga; las magníficas "Mi tio Jacinto" (1956) y "El cebo" (1958)del notable Ladislao Vajda; "Manolo, guardia urbano" (1956) de Rafael J. Salvia; "Rapsodia de sangre" (1957) de Antonio Isasi-Isasmendi y "Un vaso de whisky" (1959) de Julio Coll.
_Buñuel da las mayores muestras de resistencia al régimen y de vitalidad tanto en España como en el exilio, en Francia y en México donde rueda “Los olvidados”(1950). Luis Buñuel llega a su madurez con “Nazarín”(1958), “Viridiana”(1961), para muchos su mejor obra, “El ángel exterminador”(1962), “Tristana”(1970), en la que nos hace ver que no hay dos cosas iguales y expresa, con la maestría de un espíritu único, su manera de ver la vida... En su madurez creativa volvería a España pero ante las mutilaciones y prohibiciones de la censura en “Tristana” tomaría la decisión de no volver a rodar en España. Pocos son profetas en su tierra.
_Sin embargo, el cine español recibe el reconocimiento internacional con “Bienvenido Mr. Marshall”(1952), un clásico lleno de subversión, frescura, ironía y lucidez dirigido por Berlanga, también autor de las ácidas, caústicas y esperpénticas “Plácido”(1961) y “El verdugo”(1963) en las que critica la España de la época, en la que las limosnas y la pena de muerte eran habituales, y “Muerte de un ciclista”(1955) de Bardem, película en la que el sentimiento y la ideología van cogidos de la mano. Bardem dirigiría poco después otros clásicos del cine español: “Calle Mayor”(1956) y "Nunca pasa nada" (1963). Estas películas de Berlanga y Bardem, que codirigieron “Esa pareja feliz”(1951), son auténticos monumentos del cine español, llenos de ingenio y humanidad.
_En los años 60, además de las obras maestras, son destacables películas como "Diferente" (1962) de Luis María Delgado, un musical protagonizado (en plena época de la censura castrante que prohibió "Viridiana" durante más de 15 años en España) por un homosexual. Sin duda un despiste generalizado, una de esas raras veces en que los censores se duermen y les pasan altas. Lo de la historia de la censura en España no tiene desperdicio, incluso en el doblaje y estreno de películas extranjeras se llegó, tratando de ocultar un adulterio, a agravar la situación inventando un incesto (como en "Mogambo", de John Ford). Otras películas significativas son "El lazarillo de Tormes" (1960) de César Fernández Ardavín; "Los dinamiteros" (1963) de Juan G. Atienza; "Los tarantos" (1963) de Fernando Rovira Beleta; "A tiro limpio" (1963) de Francisco Pérez-Dolz; "La tia Tula" (1964) adaptación de Unamuno por Miguel Picazo; la adaptación de Baroja "La busca" (1965) por Angelino Fons; "El camino" (1964) de Delibes por Ana Mariscal; "Nueve cartas a Berta" (1965) del interesante Basilio Martín Patino; "Juguetes rotos" (1965) de Manuel Summers; la mezcla de acción y romanticismo de "Los ojos perdidos" (1966) dirigida por Rafael García Serrano; el spaghetti-western "El precio de un hombre" (1966) de Eugenio Martín y las obras de la denominada Escuela de Barcelona "Nocturno 29" (1967) de Pere Portabella y "Dante no es únicamente severo" (1967) de Jacinto Esteva y Joaquim Jordà, y en el género de terror sobresalen dos autores de serie B como Jesús Franco (que merece un lugar aparte) y León Klimovsky con "La noche de Walpurgis" (1969).
_También son importantes títulos de gran valor, auténticas obras maestras del cine español, como “Surcos”(1951) de Conde, "El pisito" (1958) y “El cochecito”(1960) del italiano Marco Ferreri, o “Atraco a las tres”(1962) de Forqué. Y también destacan las obras de dos autores mayores del cine español con sus películas: “La caza” (1965) de Carlos Saura, en la que simbólicamente refleja las tensiones latentes de la época y “El extraño viaje”(1964) de Fernando Fernán-Gómez, también director de la magnífica comedia "Sólo para hombres" (1960).
_En el underground pero con un sentido cinematográfico encomiable, reconocido en el mundo entero, filmando tanto en España como en Francia, Alemania, y homenajeado en la Cinemateca francesa, y finalmente en España con el Goya de honor, hay que destacar al autor de culto Jesús Franco, quien en los años 60 realizó obras audaces de una pavorosa imaginación como "Miss Muerte" (1965) y "Necronomicón" (1967), alabada incluso por el mismísimo Fritz Lang. Recorriendo los géneros, del fantástico al terror, pasando por su particular humor y erotismo, con innovadoras soluciones estéticas deudoras del cómic, sus films de esa época siguen fascinando. Con los años abordó el discutible y muy polémico montaje del Quijote de su admirado Orson Welles, y seguramente es el autor más prolífico del cine español, aunque tras su etapa dorada, lamentablemente, demasiado prolífico.
_Y en el cine vanguardista, poético y experimental hay que destacar al visionario José Val del Omar, todo un talento por descubrir, realmente fascinante, cuya presencia en la España de la época es una prueba más de que los milagros existen.
...
4ª parte (1970-1980)
Final de la dictadura y transición a la democracia
_Luis Buñuel prosigue su filmografía en Francia rodando, sin perder su esencia,“El discreto encanto de la burguesía”(1972) que recibe el óscar de Hollywood (eran otros tiempos), “El fantasma de la libertad”(1973), en la que no hay argumento... Con su muerte se perdió mucho más que la mirada del siglo Xx, el siglo que no merece las mayúsculas, se perdió a un espíritu de vida con “horror a comprender”, para quien los 4 jinetes del apocalipsis serían la superpoblación, el cientifismo, el tecnologismo y la información-espectáculo... para quien “En alguna parte entre el azar y el misterio se desliza la imaginación, libertad total del hombre” (y de la mujer).
_Berlanga filma su magistral y malentendida “Tamaño natural”(1973), mientras Carlos Saura, en su época más combativa y metafórica, filma “Ana y los lobos”(1972) y "La prima Angélica" (1973), mientras Víctor Erice rueda la maravillosa “El espíritu de la colmena”(1973), primera de sus obras maestras (lástima que ruede una película cada diez años...) Basilio Martín Patino realiza "Canciones para después de una guerra" (1971) y “Queridísimos verdugos”, en 1975, y “Furtivos”, de José Luis Borau, también del mismo año, supone un retrato crudo de la “España profunda” y marca el final de la dictadura y el comienzo de la transición hacia la monarquía acordada por el dictador.
_Durante los años 70 también son destacables algunas películas como la obra maestra vanguardista y experimental "Vampir-Cuadecuc" (1970) de Pere Portabella;"El bosque del lobo" (1970) de Pedro Olea; "Mi querida señorita" (1971) de Jaime de Armiñán; el mediometraje galardonado "La cabina" (1973) dirigido por Antonio Mercero (que dirigió el largo "Se necesita chico" en 1963); la obra de culto "Las hijas de Drácula" (1974) rodada en su etapa británica por José Ramón Larraz; las aterradoras y magníficas "Ceremonia sangrienta" (1973) y "No profanar el sueño de los muertos" (1974), importantes junto a "La trastienda" (1975), también de Jorge Grau, que aprovecha el declive de la censura (que finalmente desaparece el 1 de diciembre de 1977) para mostrar un desnudo (hasta entonces se hacían viajes a Francia y luego a Portugal); "El anacoreta" (1975) con un guión del impagable Rafael Azcona, dirigida por Juan Estelrich; "Tigres de papel" (1977) de Fernando Colomo; "Soldados" (1978) de Alfonso Ungría y la estimable "La verdad sobre el caso Savolta" (1978) de Antonio Drove. También es reseñable, a nivel más histórico que cinematográfico el estreno de "Operación ogro" (1979) de Pontecorvo, en la que se narra el atentado al presidente Carrero Blanco, que supuso casi el final de la dictadura.
_En estos años de transición destacan títulos como “El desencanto”(1976) y "A un dios desconocido" (1977) de Jaime Chávarri, la intimista y magnífica "El corazón del Bosque" (1979) de Manuel Gutiérrez Aragón, pero sobre todo quedan obras magistrales y personalísimas de Bigas Luna, que filma su obra maestra “Bilbao”(1979), película sucia, obsesiva, enfermiza y magnética, que no ha logrado igualar en sus siguientes intentos... Y este mismo año Iván Zulueta dirige “Arrebato”, obra imposible de limitar con palabras, en que quizá sólo el título pueda intentar expresar la intensidad, el delirio, la extraña magia de esta obra maestra única, incomparable, inexpresable...
...
5ª parte (1980- actualidad)
Crear en libertad
_En una democracia cada vez más capitalista, con lo que esto significa, el cine español de las últimas décadas ha contado, entre otros, con José Luis Garci, galardonado con el óscar por “Volver a empezar”(1982, también autor de la cinéfila "Sesión contínua" (1984); Pedro Almodóvar, a quien se empieza a tomar más en serio (demasiado quizá) a raíz de “¿Qué he hecho yo para merecer esto”(1983) y "La ley del deseo" (1986), director de la exitosa “Mujeres al borde de un ataque de nervios”(1988), cronista de la movida madrileña en sus inicios y oscarizado por “Todo sobre mi madre”(2000) y "Hable con ella" (2002); Fernando Trueba, que en 1992 filma “Belle Epoque”, que es premiada por la academia de Hollywood, también director de "El año de las luces" (1986) y “El sueño del mono loco”, a partir de un guión muy elaborado con referencias a Peter Pan; David Trueba, guionista y director de “La buena vida”(1996); Fernando León de Aranoa, que dirige “Familia”(1996) en la que desborda ingenio, alegría, imaginación y nos anima a jugar a las nubes; Juanma Bajo Ulloa, director de “Alas de mariposa” (1991) y Julio Medem, que ha dirigido entre otras “Vacas”(1991), “La ardilla roja”(1992), “Tierra”(1995), en la que nos muestra su particular visión de la vida, con un mensaje que es muy antimístico pero que al mismo tiempo no es nada materialista, “Los amantes del círculo polar”(1998), en la que sugiere que nuestras vidas se pueden expresar con casualidades... el círculo como símbolo de la vida, los nombres que empiezan igual que acaban, como su apellido... el destino... y también la fresca "Lucía y el sexo" (2001), además de adentrarse en la producción y el documental.
_Son muy importantes las aportaciones de Víctor Erice con sus magistrales “El sur” (1983) y “El sol del membrillo” (1992); José Luis Guerín, autor de un cine muy personal (aunque lleno de referencias cinéfilas) que alcanza la cumbre en el desafío y pequeño milagro que es "Tren de sombras" (1997) y cierto reconocimiento comercial en su más o menos documental "En construcción" (2001); "La colmena" (1981), “Los santos inocentes”(1985) y "Sombras en una batalla" (1993) de Mario Camus, “El viaje a ninguna parte” (1986) de Fernando Fernán-Gómez y películas singulares en algún aspecto pero valiosas como “Cosas que nunca te dije” (1995) de la directora Isabel Coixet (cada vez hay más directoras y sus obras son cada vez más interesantes) que podría pasar por una película independiente americana, “El milagro de P. Tinto” (1998) de Javier Fesser, deudora de los cómics y visualmente sorprendente, “Solas” (1999) de Zambrano, inesperado éxito narrando una historia de coraje, o “Monos como Becky” de Joaquim Jordà, en la que aborda una de las historias negras de la psiquiatría y convive con las personas recluidas en un psiquiátrico.
_En estas últimas décadas son destacables también películas que normalmente son las cumbres de quienes las dirigen como "Mater amatisima" (1980) de Josep A. Salgot; "El nido" (1980) de Jaime de Armiñán; "El hombre de moda" (1981) de Fernando Méndez-Leite; "Tasio" (1984) de Montxo Armendáriz; "Lulú de noche" (1985) de Emilio Martínez-Lázaro; "Réquiem por un campesino español" (1985) de Francesc Betriu; "La guerra de los locos" (1986) de Manolo Matji; "Remando al viento" (1988) de Gonzalo Suárez; "Ander y Yul" (1988) de Ana Díez; "La blanca paloma" (1989) de Juan Miñón , ya en los 90, títulos como "Un paraguas para tres" (1991) de Felipe Vega; "La noche más larga" (1991) de José Luis García Sánchez; "Demasiado corazón" (1992) de Eduardo Campoy; "Madregilda" (1993) de Francisco Regueiro; "El baile de las ánimas" (1993) de Pedro Carvajal; el documental que continúa con los personajes de "El desencanto" titulado "Después de tantos años" (1994) de Ricardo Franco; "Días contados" (1994) de Imanol Uribe y "Alma gitana" (1995) de la directora Chus Gutiérrez.
_Y otras que pertenecen a directores muy consolidados en el cine español como Vicente Aranda (que ya realizó "Fata morgana" en 1966) con "Fanny "Pelopaja"" (1984) y "Amantes" 1991); Bigas Luna con "Angustia" (1987) y "Jamón jamón" (1992); José Luis Cuerda con "El bosque animado" (1987) y la divertida "Amanece que no es poco" (1988); Manuel Gutiérrez Aragón con "Demonios en el jardín" (1982) y "La noche más hermosa" (1984), y Pilar Miró con la inquietante "Beltenebros" (1991).
_El cine español de los últimos años cuenta con directores como Alejandro Amenábar, director de gran proyección internacional, sobrevalorado autor de "Tesis" (1996), que deslumbró con la magnífica "Abre los ojos" (1997), se acercó con efectismos a "Los otros" (2001), fue galardonado con un óscar por la bastante efectista "Mar adentro" (2004) y después hizo caja (que no arte) con "Ágora" (2009); Álex de la Iglesia con "El día de la bestia" (1995); Nacho Vigalondo con "Los cronocrímenes" (2007); Juan Carlos Fresnadillo con la soberbia "Intacto" (2001) que le ha abierto las puertas de Hollywood; Cesc Gay con las interesantes "En la ciudad" (2003), "Ficción" (2006) y "V.O.S." (2009), e Icíar Bollaín, también actriz, directora de la lograda "Mataharis" (2007) y de la estimable "También la lluvia" (2010).
_En un apartado no por ninguneado menos significativo, hay que hablar del cine sexual español, iniciado oficialmente con "Lilian, la virgen pervertida" (1984) de Jess Franco, un softcore reconvertido en hardcore a través de unos insertos y que se va consolidando gracias sobre todo a José María Ponce, director de "Vivir follando" (2000), a un star-system nacional que incluso ha llegado a ser internacional (de Nacho Vidal a Rebeca Linares) y a la inventiva de directores entre los que destaca Narcís Bosch, que con "Hot rats" (2004) es galardonado en los AVN Awards norteamericanos (algo así como los óscars del cine sexual). Tampoco hay que olvidarse de que hay directoras de cine sexual en España como Lina Romay, Bibian Norai, o la polifacética Sandra Uve que logró que se viera en algún que otro festival su "616 DF, el diablo español contra las luchadoras del este" (2004). Aunque esta época dorada ha pasado, y gran parte de la industria se adapta al formato cibernético, hay que reconocer la valía de actores, actrices y directores que en ocasiones han triunfado holgadamente en el extranjero. La española cuando besa, besa de verdad... y el español...
_Y la historia continuará, pues además de sobrevivir a multitud de precariedades y adversidades, el cine español ha creado y seguirá creando obras importantes, apreciadas y valiosas no tan sólo para nuestro cine sino también para la cinematografía mundial.
* * *
-
notas y alguna bibliografía
_Estos apuntes para una historia del cine español se basan en la política de los autores que defendía la nouvelle vague por lo que generalmente se incluyen obras de directores españoles (no sólo rodadas en España) con alguna excepción como los guiones magníficos de Rafael Azcona para el italiano Ferreri . Tan autores considero a veces a los directores como a los guionistas, y en el caso de la colaboración Ferreri-Azcona, considero españoles los títulos rodados con profesionales españoles, y en España. Es un criterio tan discutible quizá como cualquier otro, pero me resultan impensables esas películas rodadas no sólo en Italia sino en cualquier otro lugar, las considero españolas aún rodadas por un director italiano.
_La historia del cine español, soy consciente, merece una historia más detallada y actualizada, así que remito a la bibliografía, consultada y/o disponible.
::
-Historia del cine español, por VVAA, publicada por Cátedra en 2009. Varios autores analizan la historia del cine español desde sus orígenes hasta la actualidad, incidiendo en las cuestiones político-sociales. Es un trabajo ya clásico en la bibliografía sobre cine español.
-El cine español en 119 películas, por Augusto M. Torres, publicado por Alianza Editorial en 1997. No se trata de una historia del cine en el sentido clásico sino de una recopilación basada en los directores, pero aporta, de primera mano, mucha historia sobre el cine español. Además Augusto M. Torres tuvo bastante que ver con "Arrebato" de Zulueta... Muy recomendable.
-Biografía del cine español, por Fernando Alonso Barahona, publicado por C.I.L.E.H. en 1992
-Guía del Cine, por Carlos Aguilar, publicado por Cátedra, 2006. Más de 20.000 películas comentadas. Uno de los mejores libros de cine de todos los tiempos y en cualquier idioma. Imprescindible, necesario, recomendable...
-Historia crítica y documentada del cine independiente en España. 1955-1975, por Joaquim Romaguera y Llorenç Soler, publicado por Laertes en 2006
-Guía del cine español, por Carlos Aguilar, publicado por Cátedra (2007), se convertirá en el libro de cabecera del cine español, incluye más de 6.000 títulos comentados, filmografías y una historia rápida del cine español. Además está ilustrado con imágenes seleccionadas por Carlos Aguilar, uno de los críticos españoles más reconocidos a nivel mundial. Amor al cine español.
:::
www.cineoriginal.blogspot.com_
.
1ª parte (1896-1929)
Poco a poco pero con cariño
_Aunque la primera filmación en España se atribuye a un operador de los Lumière, que captó imágenes con un cinematógrafo en mayo de 1896 y realizó una proyección en un hotel de Madrid, se considera que la primera película española fue la “Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza”, de 1 minuto de duración, rodada el 11 de octubre por Eduardo Jimeno Peromarta e hijo, y proyectada el 12 de octubre de 1896.
_Uno de los pioneros del cine español fue Fructuoso Gelabert, padre del cine en Cataluña, quien se fabricó su propio cinematógrafo, filmó reportajes y, entre otras, la primera película con argumento del cine español: “Riña en un café”(1897) y adaptaciones literarias como “Tierra baja”(1907).
_En estos inicios del cine español la producción se concentraba entre Barcelona (donde el pionero Ricardo de Baños que dirigió en 1919 "Los arlequines de sangre y oro", fundó en 1905 la primera productora española: Hispano Films) y Valencia.
_El siguiente pionero importante de esta época es Segundo de Chomón, que experimentó con numerosos procedimientos técnicos, abrió una tienda de coloreado de películas en 1902 y rodó films como “Eclipse de sol”(1905) y “El hotel eléctrico”(1908) en las que utilizó sobreimpresiones, maquetas y todo tipo de trucos que le valieron un contrato con la compañía francesa Pathé y en 1927 recibió una oferta de la Itala films de Turín, marchándose definitivamente a Italia, lo que demuestra que el cine español siempre ha contado con cineastas de gran valía, reconocidos internacionalmente.
_Y por último destacar que el 1 de octubre de 1928 nace el Cine Club de España, creado entre Luis Buñuel y Ernesto Giménez Caballero, con lo que poco a poco se pueden ir viendo algunas de las obras más importantes de la cinematografía mundial.
...
2ª parte (1929-1939)
La llegada del sonido y de la guerra
_La primera película sonora del cine español fue “El misterio de la Puerta del Sol”, de 1929, aunque el sonido tardaría en extenderse dada la precariedad, que no el talento, de la industria cinematográfica española. Los títulos más significativos de esta década son “La aldea maldita”(1930) de Florián Rey, y las obras de Buñuel “Las Hurdes, tierra sin pan” (1932) y las de su etapa surrealista en Francia, en las que pretendía expresar ideas y sensaciones sin la narrativa convencional, provocando el impacto de “belleza bárbara, elemental, la luna y la tierra del desierto donde la sangre es más dulce que la miel”, como alguien dijo de “Un perro andaluz”(1929), codirigida por Buñuel y Dalí, película sin argumento lógico y convencional compuesta de imágenes oníricas, desagradables, terribles y poéticas que más allá de su provocación expresan una liberación del subconsciente. “Un perro anduluz” marca un antes y un después en la historia del cine.
_Al año siguiente Buñuel dirige, con la colaboración de Dalí, “La edad de oro”, manifiesto del surrealismo cinematográfico que fue un puñetazo a todo lo establecido, a las convenciones sociales opresoras, al ejército, a la iglesia, a la patria, que acaban ridiculizadas o tiradas literalmente por la ventana. “Un perro andaluz” fue un impacto, “La edad de oro” una declaración de principios que Buñuel mantuvo con coherencia durante toda su filmografía, que él entendía una expresión de poesía como todo aquello que “pueda contener de sentido liberador, de subversión de la realidad, de umbral al mundo maravilloso del inconsciente, de inconformidad con la estrecha sociedad que nos rodea”.
_Sociedad que en 1936 sería sacudida por un alzamiento militar que acabó, tras tres años de guerra no tan civil, con la república y provocó un régimen militar, dictatorial, en el que las libertades fueron gravemente restringidas y en las que el cine tuvo que vérselas con la férrea censura, promovida y regida por las autoridades eclesiásticas afines al régimen.
_En estos años aparece la primera directora del cine español, Rosario Pi, cuya película "El gato montés" (1935) influyó en la posterior adaptación de Buñuel de Cumbres borrascosas ("Abismos de pasión") y se ruedan películas como "La verbena de la paloma" (1935) de Benito Perojo, "El bailarín y el trabajador" (1936) de Luis Marquina, la recientemente restaurada "Carne de fieras" (1936) de Armand Guerra, la comedia musical dirigida por el italiano Fernando Mignoni "Nuestro culpable" (1938) y la obra estandarte de los republicanos en plena guerra, "Sierra de Teruel" (1939) dirigida por el francés André Malraux.
...
3ª parte (1940-1970)
La larga dictadura y sus secuelas
_En un clima al principio completamente autárquico, el cine español de los cuarenta cuenta con títulos interesantes como "Eugenia de Montijo" (1944), de José López Rubio; el talento de Edgar Neville con la comedia fantástica "La torre de los siete jorobados" (1944), "El crimen de la calle de bordadores" (1946) y la magnífica comedia "La vida en un hilo (1945); las comedias costumbristras de Rafael Gil "Huella de luz" (1942), "El hombres que se quiso matar" (1942) y el melodrama policíaco "La calle sin sol" (1947), la folklórica "Bambú" (1945) de José Luis Sáenz de Heredia (director de "Raza" (1941) con guión de Franco, que además de dictador durante décadas fue cinéfilo) y películas como "Botón de ancla" (1947) de Ramón Torrado, "Locura de amor" (1948) de Juan de Orduña, la cinéfila "Vida en sombras" (1948) de Lorenzo Llobet Gracia, y basada en un guión de su hermano Miguel, "Mi adorado Juan" (1949), de Jerónimo Mihura, quien en 1948 dirigió "En un rincón de España", la primera película rodada en color en España.
_Ya en los 50 hay que apuntar (por su rareza en el cine español y por su resultado) dos policíacas como "Brigada criminal" (1950) de Ignacio F. Iquino y "Apartado de correos 1001" (1950) de Julio Salvador. Y también títulos como "Día tras día" (1951) de Antonio del Amo; "Segundo López", ejemplo del neorrealismo español dirigido por Ana Mariscal; "La gata" (1954) de Margarita Aleixandre y Rafael Torrecilla, "Historias de la radio" (1955) de Sáenz de Heredia; "Cielo negro", una dramática obra maestra del talentoso pero al final ampuloso Manuel Mur Orti; la fuga violenta de "Cuerda de presos" (1955) de Pedro Lazaga; las magníficas "Mi tio Jacinto" (1956) y "El cebo" (1958)del notable Ladislao Vajda; "Manolo, guardia urbano" (1956) de Rafael J. Salvia; "Rapsodia de sangre" (1957) de Antonio Isasi-Isasmendi y "Un vaso de whisky" (1959) de Julio Coll.
_Buñuel da las mayores muestras de resistencia al régimen y de vitalidad tanto en España como en el exilio, en Francia y en México donde rueda “Los olvidados”(1950). Luis Buñuel llega a su madurez con “Nazarín”(1958), “Viridiana”(1961), para muchos su mejor obra, “El ángel exterminador”(1962), “Tristana”(1970), en la que nos hace ver que no hay dos cosas iguales y expresa, con la maestría de un espíritu único, su manera de ver la vida... En su madurez creativa volvería a España pero ante las mutilaciones y prohibiciones de la censura en “Tristana” tomaría la decisión de no volver a rodar en España. Pocos son profetas en su tierra.
_Sin embargo, el cine español recibe el reconocimiento internacional con “Bienvenido Mr. Marshall”(1952), un clásico lleno de subversión, frescura, ironía y lucidez dirigido por Berlanga, también autor de las ácidas, caústicas y esperpénticas “Plácido”(1961) y “El verdugo”(1963) en las que critica la España de la época, en la que las limosnas y la pena de muerte eran habituales, y “Muerte de un ciclista”(1955) de Bardem, película en la que el sentimiento y la ideología van cogidos de la mano. Bardem dirigiría poco después otros clásicos del cine español: “Calle Mayor”(1956) y "Nunca pasa nada" (1963). Estas películas de Berlanga y Bardem, que codirigieron “Esa pareja feliz”(1951), son auténticos monumentos del cine español, llenos de ingenio y humanidad.
_En los años 60, además de las obras maestras, son destacables películas como "Diferente" (1962) de Luis María Delgado, un musical protagonizado (en plena época de la censura castrante que prohibió "Viridiana" durante más de 15 años en España) por un homosexual. Sin duda un despiste generalizado, una de esas raras veces en que los censores se duermen y les pasan altas. Lo de la historia de la censura en España no tiene desperdicio, incluso en el doblaje y estreno de películas extranjeras se llegó, tratando de ocultar un adulterio, a agravar la situación inventando un incesto (como en "Mogambo", de John Ford). Otras películas significativas son "El lazarillo de Tormes" (1960) de César Fernández Ardavín; "Los dinamiteros" (1963) de Juan G. Atienza; "Los tarantos" (1963) de Fernando Rovira Beleta; "A tiro limpio" (1963) de Francisco Pérez-Dolz; "La tia Tula" (1964) adaptación de Unamuno por Miguel Picazo; la adaptación de Baroja "La busca" (1965) por Angelino Fons; "El camino" (1964) de Delibes por Ana Mariscal; "Nueve cartas a Berta" (1965) del interesante Basilio Martín Patino; "Juguetes rotos" (1965) de Manuel Summers; la mezcla de acción y romanticismo de "Los ojos perdidos" (1966) dirigida por Rafael García Serrano; el spaghetti-western "El precio de un hombre" (1966) de Eugenio Martín y las obras de la denominada Escuela de Barcelona "Nocturno 29" (1967) de Pere Portabella y "Dante no es únicamente severo" (1967) de Jacinto Esteva y Joaquim Jordà, y en el género de terror sobresalen dos autores de serie B como Jesús Franco (que merece un lugar aparte) y León Klimovsky con "La noche de Walpurgis" (1969).
_También son importantes títulos de gran valor, auténticas obras maestras del cine español, como “Surcos”(1951) de Conde, "El pisito" (1958) y “El cochecito”(1960) del italiano Marco Ferreri, o “Atraco a las tres”(1962) de Forqué. Y también destacan las obras de dos autores mayores del cine español con sus películas: “La caza” (1965) de Carlos Saura, en la que simbólicamente refleja las tensiones latentes de la época y “El extraño viaje”(1964) de Fernando Fernán-Gómez, también director de la magnífica comedia "Sólo para hombres" (1960).
_En el underground pero con un sentido cinematográfico encomiable, reconocido en el mundo entero, filmando tanto en España como en Francia, Alemania, y homenajeado en la Cinemateca francesa, y finalmente en España con el Goya de honor, hay que destacar al autor de culto Jesús Franco, quien en los años 60 realizó obras audaces de una pavorosa imaginación como "Miss Muerte" (1965) y "Necronomicón" (1967), alabada incluso por el mismísimo Fritz Lang. Recorriendo los géneros, del fantástico al terror, pasando por su particular humor y erotismo, con innovadoras soluciones estéticas deudoras del cómic, sus films de esa época siguen fascinando. Con los años abordó el discutible y muy polémico montaje del Quijote de su admirado Orson Welles, y seguramente es el autor más prolífico del cine español, aunque tras su etapa dorada, lamentablemente, demasiado prolífico.
_Y en el cine vanguardista, poético y experimental hay que destacar al visionario José Val del Omar, todo un talento por descubrir, realmente fascinante, cuya presencia en la España de la época es una prueba más de que los milagros existen.
...
4ª parte (1970-1980)
Final de la dictadura y transición a la democracia
_Luis Buñuel prosigue su filmografía en Francia rodando, sin perder su esencia,“El discreto encanto de la burguesía”(1972) que recibe el óscar de Hollywood (eran otros tiempos), “El fantasma de la libertad”(1973), en la que no hay argumento... Con su muerte se perdió mucho más que la mirada del siglo Xx, el siglo que no merece las mayúsculas, se perdió a un espíritu de vida con “horror a comprender”, para quien los 4 jinetes del apocalipsis serían la superpoblación, el cientifismo, el tecnologismo y la información-espectáculo... para quien “En alguna parte entre el azar y el misterio se desliza la imaginación, libertad total del hombre” (y de la mujer).
_Berlanga filma su magistral y malentendida “Tamaño natural”(1973), mientras Carlos Saura, en su época más combativa y metafórica, filma “Ana y los lobos”(1972) y "La prima Angélica" (1973), mientras Víctor Erice rueda la maravillosa “El espíritu de la colmena”(1973), primera de sus obras maestras (lástima que ruede una película cada diez años...) Basilio Martín Patino realiza "Canciones para después de una guerra" (1971) y “Queridísimos verdugos”, en 1975, y “Furtivos”, de José Luis Borau, también del mismo año, supone un retrato crudo de la “España profunda” y marca el final de la dictadura y el comienzo de la transición hacia la monarquía acordada por el dictador.
_Durante los años 70 también son destacables algunas películas como la obra maestra vanguardista y experimental "Vampir-Cuadecuc" (1970) de Pere Portabella;"El bosque del lobo" (1970) de Pedro Olea; "Mi querida señorita" (1971) de Jaime de Armiñán; el mediometraje galardonado "La cabina" (1973) dirigido por Antonio Mercero (que dirigió el largo "Se necesita chico" en 1963); la obra de culto "Las hijas de Drácula" (1974) rodada en su etapa británica por José Ramón Larraz; las aterradoras y magníficas "Ceremonia sangrienta" (1973) y "No profanar el sueño de los muertos" (1974), importantes junto a "La trastienda" (1975), también de Jorge Grau, que aprovecha el declive de la censura (que finalmente desaparece el 1 de diciembre de 1977) para mostrar un desnudo (hasta entonces se hacían viajes a Francia y luego a Portugal); "El anacoreta" (1975) con un guión del impagable Rafael Azcona, dirigida por Juan Estelrich; "Tigres de papel" (1977) de Fernando Colomo; "Soldados" (1978) de Alfonso Ungría y la estimable "La verdad sobre el caso Savolta" (1978) de Antonio Drove. También es reseñable, a nivel más histórico que cinematográfico el estreno de "Operación ogro" (1979) de Pontecorvo, en la que se narra el atentado al presidente Carrero Blanco, que supuso casi el final de la dictadura.
_En estos años de transición destacan títulos como “El desencanto”(1976) y "A un dios desconocido" (1977) de Jaime Chávarri, la intimista y magnífica "El corazón del Bosque" (1979) de Manuel Gutiérrez Aragón, pero sobre todo quedan obras magistrales y personalísimas de Bigas Luna, que filma su obra maestra “Bilbao”(1979), película sucia, obsesiva, enfermiza y magnética, que no ha logrado igualar en sus siguientes intentos... Y este mismo año Iván Zulueta dirige “Arrebato”, obra imposible de limitar con palabras, en que quizá sólo el título pueda intentar expresar la intensidad, el delirio, la extraña magia de esta obra maestra única, incomparable, inexpresable...
...
5ª parte (1980- actualidad)
Crear en libertad
_En una democracia cada vez más capitalista, con lo que esto significa, el cine español de las últimas décadas ha contado, entre otros, con José Luis Garci, galardonado con el óscar por “Volver a empezar”(1982, también autor de la cinéfila "Sesión contínua" (1984); Pedro Almodóvar, a quien se empieza a tomar más en serio (demasiado quizá) a raíz de “¿Qué he hecho yo para merecer esto”(1983) y "La ley del deseo" (1986), director de la exitosa “Mujeres al borde de un ataque de nervios”(1988), cronista de la movida madrileña en sus inicios y oscarizado por “Todo sobre mi madre”(2000) y "Hable con ella" (2002); Fernando Trueba, que en 1992 filma “Belle Epoque”, que es premiada por la academia de Hollywood, también director de "El año de las luces" (1986) y “El sueño del mono loco”, a partir de un guión muy elaborado con referencias a Peter Pan; David Trueba, guionista y director de “La buena vida”(1996); Fernando León de Aranoa, que dirige “Familia”(1996) en la que desborda ingenio, alegría, imaginación y nos anima a jugar a las nubes; Juanma Bajo Ulloa, director de “Alas de mariposa” (1991) y Julio Medem, que ha dirigido entre otras “Vacas”(1991), “La ardilla roja”(1992), “Tierra”(1995), en la que nos muestra su particular visión de la vida, con un mensaje que es muy antimístico pero que al mismo tiempo no es nada materialista, “Los amantes del círculo polar”(1998), en la que sugiere que nuestras vidas se pueden expresar con casualidades... el círculo como símbolo de la vida, los nombres que empiezan igual que acaban, como su apellido... el destino... y también la fresca "Lucía y el sexo" (2001), además de adentrarse en la producción y el documental.
_Son muy importantes las aportaciones de Víctor Erice con sus magistrales “El sur” (1983) y “El sol del membrillo” (1992); José Luis Guerín, autor de un cine muy personal (aunque lleno de referencias cinéfilas) que alcanza la cumbre en el desafío y pequeño milagro que es "Tren de sombras" (1997) y cierto reconocimiento comercial en su más o menos documental "En construcción" (2001); "La colmena" (1981), “Los santos inocentes”(1985) y "Sombras en una batalla" (1993) de Mario Camus, “El viaje a ninguna parte” (1986) de Fernando Fernán-Gómez y películas singulares en algún aspecto pero valiosas como “Cosas que nunca te dije” (1995) de la directora Isabel Coixet (cada vez hay más directoras y sus obras son cada vez más interesantes) que podría pasar por una película independiente americana, “El milagro de P. Tinto” (1998) de Javier Fesser, deudora de los cómics y visualmente sorprendente, “Solas” (1999) de Zambrano, inesperado éxito narrando una historia de coraje, o “Monos como Becky” de Joaquim Jordà, en la que aborda una de las historias negras de la psiquiatría y convive con las personas recluidas en un psiquiátrico.
_En estas últimas décadas son destacables también películas que normalmente son las cumbres de quienes las dirigen como "Mater amatisima" (1980) de Josep A. Salgot; "El nido" (1980) de Jaime de Armiñán; "El hombre de moda" (1981) de Fernando Méndez-Leite; "Tasio" (1984) de Montxo Armendáriz; "Lulú de noche" (1985) de Emilio Martínez-Lázaro; "Réquiem por un campesino español" (1985) de Francesc Betriu; "La guerra de los locos" (1986) de Manolo Matji; "Remando al viento" (1988) de Gonzalo Suárez; "Ander y Yul" (1988) de Ana Díez; "La blanca paloma" (1989) de Juan Miñón , ya en los 90, títulos como "Un paraguas para tres" (1991) de Felipe Vega; "La noche más larga" (1991) de José Luis García Sánchez; "Demasiado corazón" (1992) de Eduardo Campoy; "Madregilda" (1993) de Francisco Regueiro; "El baile de las ánimas" (1993) de Pedro Carvajal; el documental que continúa con los personajes de "El desencanto" titulado "Después de tantos años" (1994) de Ricardo Franco; "Días contados" (1994) de Imanol Uribe y "Alma gitana" (1995) de la directora Chus Gutiérrez.
_Y otras que pertenecen a directores muy consolidados en el cine español como Vicente Aranda (que ya realizó "Fata morgana" en 1966) con "Fanny "Pelopaja"" (1984) y "Amantes" 1991); Bigas Luna con "Angustia" (1987) y "Jamón jamón" (1992); José Luis Cuerda con "El bosque animado" (1987) y la divertida "Amanece que no es poco" (1988); Manuel Gutiérrez Aragón con "Demonios en el jardín" (1982) y "La noche más hermosa" (1984), y Pilar Miró con la inquietante "Beltenebros" (1991).
_El cine español de los últimos años cuenta con directores como Alejandro Amenábar, director de gran proyección internacional, sobrevalorado autor de "Tesis" (1996), que deslumbró con la magnífica "Abre los ojos" (1997), se acercó con efectismos a "Los otros" (2001), fue galardonado con un óscar por la bastante efectista "Mar adentro" (2004) y después hizo caja (que no arte) con "Ágora" (2009); Álex de la Iglesia con "El día de la bestia" (1995); Nacho Vigalondo con "Los cronocrímenes" (2007); Juan Carlos Fresnadillo con la soberbia "Intacto" (2001) que le ha abierto las puertas de Hollywood; Cesc Gay con las interesantes "En la ciudad" (2003), "Ficción" (2006) y "V.O.S." (2009), e Icíar Bollaín, también actriz, directora de la lograda "Mataharis" (2007) y de la estimable "También la lluvia" (2010).
_En un apartado no por ninguneado menos significativo, hay que hablar del cine sexual español, iniciado oficialmente con "Lilian, la virgen pervertida" (1984) de Jess Franco, un softcore reconvertido en hardcore a través de unos insertos y que se va consolidando gracias sobre todo a José María Ponce, director de "Vivir follando" (2000), a un star-system nacional que incluso ha llegado a ser internacional (de Nacho Vidal a Rebeca Linares) y a la inventiva de directores entre los que destaca Narcís Bosch, que con "Hot rats" (2004) es galardonado en los AVN Awards norteamericanos (algo así como los óscars del cine sexual). Tampoco hay que olvidarse de que hay directoras de cine sexual en España como Lina Romay, Bibian Norai, o la polifacética Sandra Uve que logró que se viera en algún que otro festival su "616 DF, el diablo español contra las luchadoras del este" (2004). Aunque esta época dorada ha pasado, y gran parte de la industria se adapta al formato cibernético, hay que reconocer la valía de actores, actrices y directores que en ocasiones han triunfado holgadamente en el extranjero. La española cuando besa, besa de verdad... y el español...
_Y la historia continuará, pues además de sobrevivir a multitud de precariedades y adversidades, el cine español ha creado y seguirá creando obras importantes, apreciadas y valiosas no tan sólo para nuestro cine sino también para la cinematografía mundial.
* * *
-
notas y alguna bibliografía
_Estos apuntes para una historia del cine español se basan en la política de los autores que defendía la nouvelle vague por lo que generalmente se incluyen obras de directores españoles (no sólo rodadas en España) con alguna excepción como los guiones magníficos de Rafael Azcona para el italiano Ferreri . Tan autores considero a veces a los directores como a los guionistas, y en el caso de la colaboración Ferreri-Azcona, considero españoles los títulos rodados con profesionales españoles, y en España. Es un criterio tan discutible quizá como cualquier otro, pero me resultan impensables esas películas rodadas no sólo en Italia sino en cualquier otro lugar, las considero españolas aún rodadas por un director italiano.
_La historia del cine español, soy consciente, merece una historia más detallada y actualizada, así que remito a la bibliografía, consultada y/o disponible.
::
-Historia del cine español, por VVAA, publicada por Cátedra en 2009. Varios autores analizan la historia del cine español desde sus orígenes hasta la actualidad, incidiendo en las cuestiones político-sociales. Es un trabajo ya clásico en la bibliografía sobre cine español.
-El cine español en 119 películas, por Augusto M. Torres, publicado por Alianza Editorial en 1997. No se trata de una historia del cine en el sentido clásico sino de una recopilación basada en los directores, pero aporta, de primera mano, mucha historia sobre el cine español. Además Augusto M. Torres tuvo bastante que ver con "Arrebato" de Zulueta... Muy recomendable.
-Biografía del cine español, por Fernando Alonso Barahona, publicado por C.I.L.E.H. en 1992
-Guía del Cine, por Carlos Aguilar, publicado por Cátedra, 2006. Más de 20.000 películas comentadas. Uno de los mejores libros de cine de todos los tiempos y en cualquier idioma. Imprescindible, necesario, recomendable...
-Historia crítica y documentada del cine independiente en España. 1955-1975, por Joaquim Romaguera y Llorenç Soler, publicado por Laertes en 2006
-Guía del cine español, por Carlos Aguilar, publicado por Cátedra (2007), se convertirá en el libro de cabecera del cine español, incluye más de 6.000 títulos comentados, filmografías y una historia rápida del cine español. Además está ilustrado con imágenes seleccionadas por Carlos Aguilar, uno de los críticos españoles más reconocidos a nivel mundial. Amor al cine español.
:::
3/7/11
La edad de oro (1930) Luis Buñuel
La edad de oro (1930) Luis Buñuel
Toda una declaración de principios, tras el impacto de Un perro andaluz (1929), que Buñuel mantuvo con coherencia durante toda su filmografía, que él entendía una expresión de poesía como todo aquello que “pueda contener de sentido liberador, de subversión de la realidad, de umbral al mundo maravilloso del inconsciente, de inconformidad con la estrecha sociedad que nos rodea”. Memorable la escena a los pies de la estatua, una de las cumbres del erotismo y del amour fou.
->
~
10/6/11
La vida en un hilo (1945) Edgar Neville
La vida en un hilo (1945) Edgar Neville.
El talento de Neville se demuestra una vez más en este delicioso clásico de la comedia española, en el que el autor plantea en tono amable y desenfadado el papel del azar en nuestras vidas. Esto dicho así podría ser una cosa grave y altisonante, pero Neville deja que todo cobre una maravillosa levedad y la película fluya con alegría y vitalidad. Y así el resultado es una comedia llena de encanto, recorrida por la magia y la fe en la vida.
_No pierdan el hilo...
>
El talento de Neville se demuestra una vez más en este delicioso clásico de la comedia española, en el que el autor plantea en tono amable y desenfadado el papel del azar en nuestras vidas. Esto dicho así podría ser una cosa grave y altisonante, pero Neville deja que todo cobre una maravillosa levedad y la película fluya con alegría y vitalidad. Y así el resultado es una comedia llena de encanto, recorrida por la magia y la fe en la vida.
_No pierdan el hilo...
>
22/5/11
El sonido de la muerte (1965) José Antonio Nieves Conde
El sonido de la muerte (1965) José Antonio Nieves Conde
Un film insólito en la España de entonces, fruto de las vicisitudes del momento. Con capital extranjero, pensada para su explotación americana, esta "monster movie" española cuenta con aciertos de todo tipo, entre otros revelar a Soledad Miranda e Ingrid Pitt antes de convertirse en mitos del erotismo europeo. Pero además de esta feliz coincidencia, o fortuna, el film va más allá de la mera explotación mercantil para revelarse como un reivindicable film del género fantástico, apenas conocido en España, y sin embargo fácil de encontrar en Estados Unidos. Sin ir más lejos, english, en el enlace.
-
Un film insólito en la España de entonces, fruto de las vicisitudes del momento. Con capital extranjero, pensada para su explotación americana, esta "monster movie" española cuenta con aciertos de todo tipo, entre otros revelar a Soledad Miranda e Ingrid Pitt antes de convertirse en mitos del erotismo europeo. Pero además de esta feliz coincidencia, o fortuna, el film va más allá de la mera explotación mercantil para revelarse como un reivindicable film del género fantástico, apenas conocido en España, y sin embargo fácil de encontrar en Estados Unidos. Sin ir más lejos, english, en el enlace.
-
18/4/11
La sombra del guerrero (1999) Daniel Monzón
La sombra del guerrero (1999) Daniel Monzón.
Uno de los trabajos más interesantes del cine fantástico español de los últimos años, combina el amor por el género con no poco sarcasmo y crítica social, aunque ciertas concesiones tomadas por cómicas lo hacen más modesto de lo que podría haber llegado a ser.
~
Uno de los trabajos más interesantes del cine fantástico español de los últimos años, combina el amor por el género con no poco sarcasmo y crítica social, aunque ciertas concesiones tomadas por cómicas lo hacen más modesto de lo que podría haber llegado a ser.
~
23/3/11
Cine carcelario: Celda 211 (2009) Daniel Monzón + Un profeta (2009) Jacques Audriard
Programa doble: cine carcelario
>
Celda 211 (2009) Daniel Monzón
Uno de los éxitos más contundentes del cine español contemporáneo, este trepidante drama carcelario no se anda por las ramas y sin preciosismo no deja puntada suelta desde su primera secuencia. Toda una ralea humana de distinta condición, hasta alimañas trajeadas, se dan cita en este casi apocalipsis carcelario en el que la acción, el drama, el suspense y la emoción se sirven a borbotones, como la sangre entregada y la derramada. Una de esas raras ocasiones en las que se puede hablar de éxito de crítica y público.
+
Un profeta (2009) Jacques Audriard
El cineasta francés, que ya deslumbró con "De latir mi corazón se ha parado", se consagra con esta memorable obra carcelaria, quizá a su manera una épica de la supervivencia, precisa como un bisturí, que hiela la sangre y fascina hipnóticamente con su mirada desafiante y profunda. Un logro cinematográfico, amargo y terrible, que si no es una obra maestra no puede andar muy lejos.
~
>
Celda 211 (2009) Daniel Monzón
Uno de los éxitos más contundentes del cine español contemporáneo, este trepidante drama carcelario no se anda por las ramas y sin preciosismo no deja puntada suelta desde su primera secuencia. Toda una ralea humana de distinta condición, hasta alimañas trajeadas, se dan cita en este casi apocalipsis carcelario en el que la acción, el drama, el suspense y la emoción se sirven a borbotones, como la sangre entregada y la derramada. Una de esas raras ocasiones en las que se puede hablar de éxito de crítica y público.
+
Un profeta (2009) Jacques Audriard
El cineasta francés, que ya deslumbró con "De latir mi corazón se ha parado", se consagra con esta memorable obra carcelaria, quizá a su manera una épica de la supervivencia, precisa como un bisturí, que hiela la sangre y fascina hipnóticamente con su mirada desafiante y profunda. Un logro cinematográfico, amargo y terrible, que si no es una obra maestra no puede andar muy lejos.
~
21/3/11
Cine español clasificado "S"
_Cuando en 1977 se eliminó la censura española, se creó la clasificación “S” que, aunque también fue el cajón de sastre que incluyó títulos violentos o controvertidos, acogió multitud de títulos libidinosos, eróticos, y cine sexual extirpado convenientemente con las tijeras oportunas. Bien mirado, la censura no se había eliminado del todo, pues hasta 1984 no se pudieron exhibir, y muy gravados fiscalmente, films abiertamente sexuales, clasificados “X”.
_En este largo período se estrenaron películas eróticas extranjeras como “Emmanuelle” y su continuación, aunque sobre todo fueron sociológicamente importantes producciones propias de desigual interés pero de notable éxito popular, por poderosas razones...
_Tres directores sobresalieron por su insistencia: Ignacio F. Iquino, en especial con “La caliente niña Julieta”(1980) y poco después “Inclinación sexual al desnudo”(1981); Carlos Aured con “Apocalipsis sexual”(1980) y, el título no engaña, “La frígida y la viciosa”(1980), y por último Al Bagran con otro título que ni los del giallo... “Colegialas lesbianas y el placer de pervertir”(1982).
_El indudable reclamo de estas películas estuvo en su plantel de actrices, entre las que sobresalieron Andrea Albani, Lina Romay, Eva Lyberten, Concha Valero y Rachel Evans. Aunque quizá vistas hoy nos extrañe su pasado éxito, no estará de más recordar que España salía de 40 años de dictadura ¡por la gracia de Dios!.
_El ambiente de aquel mundillo no hace mucho fue reflejado en “Los años desnudos. Clasificada S"(2008), dirigida por Félix Sabroso y Dunia Ayaso, film con sus aciertos aunque irregular, quizá lo mismo que se puede decir de aquel cine, y de la época que refleja. En cualquier caso, es historia del cine español.
~
2/2/11
Val del Omar, un cineasta para la historia
_Val del Omar, fue un director español que realizó trabajos muy vanguardistas y experimentales en la época de la dictadura, siendo galardonado incluso en Cannes por sus logros técnicos. Empezó creando documentales durante la II república, y su filmografía, cortos, mediometrajes, es difícil de encontrar pero internet es grande y aunque sea a través de grabaciones televisivas o con calidad de imagen no muy buena, recomiendo a este hombre que hizo verdadera poesía con el cine. Aunque, afortunadamente, al fin se ha editado su obra en 5 DVD VDO.
:
José Val del Omar (Granada 1904 - Madrid 1982)
> 1
_José Val del Omar nació en Granada el 27 de octubre de 1904. Ya en su niñez se entretenía ingeniando proyecciones a la manera de la linterna mágica y, tras una estancia en París en 1921, descubrió en el cine la vocación de su vida. En 1925 realizó un largometraje, En un rincón de Andalucía, que posteriormente destruyó al considerarlo un fracaso artístico.
_En 1928 escampó a través de la prensa especializada sus ideas asombrosamente tempranas acerca de un objetivo de ángulo variable, sobre pantallas cóncavas y para la consecución de efectos de relieve mediante la iluminación; prefigurando así algunas de las grandes líneas de sus búsquedas y descubrimientos posteriores.Al establecerse en Madrid trabó relación con círculos de la cultura cinematográfica y la educación progresista.
_De 1932 a 1936 participó en la experiencia de las Misiones Pedagógicas de la República. Rodó en aquellos años un amplio número de documentales –que algunas fuentes cifran en más de cuarenta– de los que, lamentablemente, solamente se conservan actualmente unos pocos.
_Durante la Guerra Civil colaboró con Josep Renau –artista de gran renombre por sus carteles y fotomontajes activistas– y contribuyó al salvamento de los fondos más valiosos del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional. Atrapado en Valencia a la entrada de las fuerzas rebeldes, se vio coaccionado a colaborar en instrumentos de propaganda audiovisual que recordaría después con amargura.
_Ya en la posguerra, centró gran parte de sus investigaciones en el campo del sonido, abarcando también la radio y la experimentación electroacústica, registrando en 1944 la primera patente para un sistema de sonido diafónico o binaural –anticipación de los sistemas envolventes que trascienden la estereofonía– que seguiría completando en años sucesivos.
_Entre 1953 y 1955 realizó el film Aguaespejo granadino, ''un corto ensayo audiovisual de plástica lírica'', concebido a su vez como demostración de sus técnicas. Su presentación en los festivales de Berlín (1956) y Bruselas (Competición Internacional del Film Experimental con motivo de la Expo de 1958) causó conmoción y cosechó entusiastas reacciones y reseñas.
_A continuación realizó Fuego en Castilla, cuya gestación se dilató de 1956 a 1959, donde introdujo los fundamentos de la TactilVisión o iluminación pulsatoria tactil. El poderío de sus imágenes y de su banda sonora electroacústica le merecieron diversos galardones en los festivales de Cannes 1961 (el mismo año en que Buñuel obtuvo la Palma de Oro con Viridiana), Bilbao 1961 y Melbourne 1962.En 1961 rodó en tierras de Galicia un tercer ''elemental'' –en su concepción de ''documentales líricos o abstractos''– que dejó entonces inacabado, retomándolo al término de su vida con el título de Acariño galaico (De barro) y con el propósito de integrarlo, junto a los dos anteriores, en un conjunto que llamó Tríptico Elemental de España.
_Desde finales de los 50, trabajó en el desarrollo de nuevos formatos y perfeccionamientos técnicos para el cine y la televisión, y para usos educativos de los medios audiovisuales. Dichos asuntos le robaron tiempo a su actividad propiamente artística y, en general, le procuraron profundas decepciones.
_Desde 1968, sin embargo, emprendió nuevos proyectos fílmicos que fue reelaborando mentalmente con el paso del tiempo.Ya en su última etapa, rodeándose preferentemente de personas jóvenes y de artistas ajenos a las industrias del espectáculo, reconcilió su mentalidad de poeta y artista con su constante curiosidad por la técnica. Su panoplia de medios se amplió con el láser, el vídeo, las intuiciones cibernéticas y sus técnicas PLAT (de Picto-Lumínica-Audio-Tactil). Lleno de vida aún, como han atestiguado quienes le conocieron en aquellos años, murió el 4 de agosto de 1982 a consecuencia de un accidente de automóvil.
> y 2
_Creador de un talento artístico y tecnológico extraordinario, ''creyente del cinema'' e iluminado por unos nuevos horizontes que formuló mediante las siglas PLAT –que equivalen al concepto totalizador de Picto-Lumínica-Audio-Táctil–, Val del Omar fue contemporáneo y camarada de Lorca, Cernuda, Renau, Zambrano y otros nombres mayores de una Edad de Plata truncada con la Guerra Civil. En 1928 anticipó ya varias de sus técnicas más características, incluyendo el ''desbordamiento apanorámico de la imagen'' fuera de los límites de la pantalla y el concepto de ''visión táctil''. Dichas técnicas, y las del ''sonido diafónico'' y otras exploraciones en el campo sonoro, las aplicaría en su Tríptico Elemental de España, iniciado en 1952 y sólo concluido póstumamente. Pues su obra y su tenaz actividad investigadora –a contrapelo de la incomprensión y el olvido– no empezaron a ser redescubiertas hasta poco antes de su muerte, siendo en cambio el principio de un renacimiento que sigue ganando adeptos. ''Sin fin'' como él ponía al término de sus films.
:
«No estoy - me desvivo y soy» José Val del Omar
:
>
:
añadir que...
En la magnífica web http://www.valdelomar.com/ se puede profundizar en su vida y obra, incluída su faceta poética a través de las palabras. Y los valiosos estudios o/y homenajes que ha recibido por parte de Román Gubern en la crítica cinematográfica o por Lagartija Nick desde la música, además del film Ojalá, Val del Omar, de Cristina Esteban (1994).
.
..sin fin...
*
30/1/11
Val del Omar, Val del Omar, Val del Omar!!!
Una y otra vez el cineasta, poeta, místico de la imagen, Val del Omar, merece ser descubierto, alabado, recordado. La reciente edición de un lujoso trabajo videográfico hace justicia a la obra del gran creador vanguardista español.
La magnífica reseña del enlace aborda con tal pasión y conocimiento este desbordamiento audiovisual, y poético, que les invito a seguir la pista.
>
http://visionary-film.blogspot.com/2011/01/desbordamiento-esencial-val-del-omar-en.html
~
La magnífica reseña del enlace aborda con tal pasión y conocimiento este desbordamiento audiovisual, y poético, que les invito a seguir la pista.
>
http://visionary-film.blogspot.com/2011/01/desbordamiento-esencial-val-del-omar-en.html
~
29/1/11
The gift (2006) Roberto Valtueña
The gift (2006) Roberto Valtueña
Sorprendente guión para una película sexual, en la que el desenlace se resuelve mediante animación, y en la que, por si faltaran alicientes, aparece Rebeca Linares (antes de su operación). Pero además la narrativa es intensa, también sutil en ocasiones, convirtiendo además el sonido en parte importante del film tanto con el subrayado musical como con el tratamiento del sonido, no en vano su autor es ingeniero de sonido. Aunque, para mi gusto, adolece de algunos de los tics característicos de las escenas actuales (no entraré en detalles desagradables) es una película que se distingue en el género por su hábil mezcla de ambientación, originalidad visual, argumento con chispa... aunque hay que aclarar que el regalo es pelín envenenado.
-
Sorprendente guión para una película sexual, en la que el desenlace se resuelve mediante animación, y en la que, por si faltaran alicientes, aparece Rebeca Linares (antes de su operación). Pero además la narrativa es intensa, también sutil en ocasiones, convirtiendo además el sonido en parte importante del film tanto con el subrayado musical como con el tratamiento del sonido, no en vano su autor es ingeniero de sonido. Aunque, para mi gusto, adolece de algunos de los tics característicos de las escenas actuales (no entraré en detalles desagradables) es una película que se distingue en el género por su hábil mezcla de ambientación, originalidad visual, argumento con chispa... aunque hay que aclarar que el regalo es pelín envenenado.
-
10/1/11
Apartado de Correos 1001(1950) Julio Salvador
Apartado de Correos 1001 (1950) Julio Salvador
El cine policíaco español sigue siendo muy desconocido, sin embargo esta película es uno de sus films más relevantes tanto por su valor sociológico impagable en la España franquista, una mirada mucho más realista de lo acostumbrado con la coartada del policíaco, como por su estimable entidad cinematográfica. Como en el magnífico blog de esbilla se hace un pormenorizado repaso al género (en dos entregas y anexo) les remito allí para seguir indagando en el policíaco español de los 50 y parte de los 60. Hay más sorpresas que descubrir...
>
catálogo criminal español 1, por esbilla
catálogo criminal español y 2, por esbilla
anexo
~
El cine policíaco español sigue siendo muy desconocido, sin embargo esta película es uno de sus films más relevantes tanto por su valor sociológico impagable en la España franquista, una mirada mucho más realista de lo acostumbrado con la coartada del policíaco, como por su estimable entidad cinematográfica. Como en el magnífico blog de esbilla se hace un pormenorizado repaso al género (en dos entregas y anexo) les remito allí para seguir indagando en el policíaco español de los 50 y parte de los 60. Hay más sorpresas que descubrir...
>
catálogo criminal español 1, por esbilla
catálogo criminal español y 2, por esbilla
anexo
~
4/1/11
Val del Omar, cineasta, alquimista, místico
Hace años que estoy, no encuentro palabras a la altura de lo que siento, por la obra de Val del Omar, así que insistiendo una vez más en mi amor por su amorosa obra, dejo un enlace con un breve recorrido por su trayectoria y recuerdo la reciente edición de varios DVD sobre su obra, y que hasta el 28 de febrero en el Museo Reina Sofía de Madrid se puede visitar la exposición "Desbordamiento Val del Omar".
>
>
-
4/12/10
Segundo de Chomón + Val del Omar
De vez en cuando me acerco a ver, qué raro, libros de cine y películas a unos (conocidos) grandes almacenes. A veces se lleva uno alguna que otra alegría, incluso por partida triple. Encontrarme a quien me metió en esto del cine es siempre una alegría grande y serena, y si además uno se encuentra que por fin se ha editado la obra del pionero español, y mundial, Segundo de Chomón, pues la alegría es doble, pero las cosas a menudo pueden ser todavía mejores, así que como no hay dos sin tres, va y me encuentro con la obra de José Val del Omar, poeta de la imagen, o simplemente poeta, o cineasta, o quizá alquimista, o no me creo capaz de encerrarlo en una sola palabra. El cine español está de fiesta con estas dos ediciones en dvd que por fin permiten divulgar la obra de dos de los talentos cinematográficos más singulares que ha alumbrado nuestro cine, sin embargo todavía muy desconocidos. Había que arreglar esta laguna que casi llegaba a ser océano. Nunca es tarde si la dicha es buena, al fin estos dos cineastas verán (es un decir) como sus obras alcanzan la difusión que merecen.
¡Aleluya!.
-
Segundo de Chomón (dvd)
Val del Omar (5 dvd)
~
Val del Omar acababa sus películas con un glorioso, poético y esperanzador letrero que decía: SIN FIN
-
¡Aleluya!.
-
Segundo de Chomón (dvd)
Val del Omar (5 dvd)
~
Val del Omar acababa sus películas con un glorioso, poético y esperanzador letrero que decía: SIN FIN
-
24/11/10
imágenes perdidas del cine mudo español
"Imágenes perdidas", una serie televisiva en 13 capítulos que alumbraba obras del cine mudo español, nunca editada en vídeo o DVD, sin embargo está en la red (que tanto está haciendo por la cultura y por el cine) y gracias al enlace se pueden descubrir muchas imágenes que parecían perdidas, pero han sobrevivido a mil y una batallas.
imágenes perdidas, una historia del cine mudo español
~
imágenes perdidas, una historia del cine mudo español
~
13/11/10
Luis García Berlanga
_Nacido en Valencia en 1921, Berlanga fue el director español que mejor reflejó y criticó la España de la dictadura, con sus privaciones y miserias morales. Su primera película, codirigida junto al otro gran director de su generación, Juan Antonio Bardem, "Esa pareja feliz" (1951) es un pequeño clásico y una película deliciosa.
_Su prestigio internacional empieza con "Bienvenido Mr. Marshall" (1952), condecorada en Cannes, una obra maestra que refleja con humor ácido y crítico aquella España. Le seguirían títulos apreciables como "Calabuch" (1956), "Los jueves, milagro" (1957), que darían paso a dos obras maestras de la envergadura de "Plácido" (1961) y "El verdugo" (1963), ambas con guión del gran Rafael Azcona, en las que la mirada crítica de Berlanga afronta la caridad poco cristiana y la poco humana pena muerte.
_Tras la estimable "La boutique", Berlanga rodó su película más polémica, la muy injustamente tratada e incomprendida "Tamaño natural" (1974). Tachada de mil cosas infundadas, apenas se la consideró algo parafílico cuando en realidad es una reflexión aguda sobre la incomunicación moderna y la soledad, la búsqueda de pareja, y los límites de ésta.
_Es cierto que Berlanga se hizo cargo de la colección de narrativa erótica "La sonrisa vertical", y que fue un reconocido erotómano, pero "Tamaño natural" fue para el propio director su mejor película, y una gran película que merece ser reivindicada, es en cierto modo una pequeña (o no tan pequeña) obra maestra, en la que el autor aborda la soledad humana más allá del erotismo.
_Aunque después Berlanga tuvo gran éxito de público con la trilogía de la escopeta nacional, ya no se muestra en sus películas al mejor Berlanga, que aunque fallecido en 2010, fue, es y siempre será uno de los mejores directores de la historia del cine español, y mundial.
:::
http://www.imdb.com/name/nm0305557/
***
>
El verdugo
~
_Su prestigio internacional empieza con "Bienvenido Mr. Marshall" (1952), condecorada en Cannes, una obra maestra que refleja con humor ácido y crítico aquella España. Le seguirían títulos apreciables como "Calabuch" (1956), "Los jueves, milagro" (1957), que darían paso a dos obras maestras de la envergadura de "Plácido" (1961) y "El verdugo" (1963), ambas con guión del gran Rafael Azcona, en las que la mirada crítica de Berlanga afronta la caridad poco cristiana y la poco humana pena muerte.
_Tras la estimable "La boutique", Berlanga rodó su película más polémica, la muy injustamente tratada e incomprendida "Tamaño natural" (1974). Tachada de mil cosas infundadas, apenas se la consideró algo parafílico cuando en realidad es una reflexión aguda sobre la incomunicación moderna y la soledad, la búsqueda de pareja, y los límites de ésta.
_Es cierto que Berlanga se hizo cargo de la colección de narrativa erótica "La sonrisa vertical", y que fue un reconocido erotómano, pero "Tamaño natural" fue para el propio director su mejor película, y una gran película que merece ser reivindicada, es en cierto modo una pequeña (o no tan pequeña) obra maestra, en la que el autor aborda la soledad humana más allá del erotismo.
_Aunque después Berlanga tuvo gran éxito de público con la trilogía de la escopeta nacional, ya no se muestra en sus películas al mejor Berlanga, que aunque fallecido en 2010, fue, es y siempre será uno de los mejores directores de la historia del cine español, y mundial.
:::
http://www.imdb.com/name/nm0305557/
***
>
El verdugo
~
10/10/10
Tren de sombras (1997) José Luis Guerín
...no es más que un tren de sombras
Máximo Gorki
>
Tren de sombras (1997) José Luis Guerín.
Hay muchas películas (demasiadas) que son casi homologables e intercambiables, como las partes de las películas subidas a la red, pero hay algunas que son cine original, quizá cine de verdad, aunque no me atrevo a decir tanto. Quizá el cine encorsetado en la narratividad es deudor de la novela y el teatro, y el cine puro es abstracto, físico, hecho de texturas, un juego de luces y sombras, pintar con imágenes... no lo sé, es una posibilidad, pero tampoco hay que acortar la mirada, el cine es un arte tan vasto que puede ser documental, alegórico, narrativo, poético, abstracto, propagandístico, entretenido, o también puede ser artístico, o... Lo que intento decir es que el cine es muy grande, no se queda tan sólo en el éxito taquillero a menudo olvidable y que al momento se olvida, el cine puede contar una historia, o sugerirla más bien, incluso con los medios más esquivos en teoría a la narrativa convencional de una película, y esto es lo que parece proponer Guerín en este film que bebe de influencias diversas (desde el lirismo de Stan Brakhage hasta la indagación de Antonioni en "Blow up") pero destila un resultado personal, no para todos los públicos, y que en mi opinión encuentra nuevas vías de expresión cinematográfica, cuestiona incluso la propia práctica cinematográfica y desvela las sombras y misterios que en un instante decisivo (como querría el maestro Henri Cartier-Bresson) puede acoger el celuloide, hasta que el tiempo, con su desgarro, debilita los contornos y agujerea, como el fuego el papel, la propia vida. Guerín juega (dicho sea esto en el mejor sentido de la palabra) con el pasado, la ausencia, la memoria, el presente, las sombras y los reflejos creando un arco-iris vital del que no escapan la noche, la luna y las sombras, el blanco, el negro, los grises y el color, todos los colores. En la rica caligrafía esencial del cineasta, este tren de sombras es un sutil viaje por la vida en el que un fotograma deteriorado unido a otro aún más moribundo son más poderosos e incluso sangrientos que el mayor charco de sangre exhibido en una película gore. Esta película no es convencional, ni falta que hace, es un ejemplo imposible de seguir, es una experiencia que sin duda no puede complacer a todo el mundo, afortunadamente hay cine palomitero y también hay cine que mira la vida con otros ojos, que indaga en el misterio de la vida y del cine con una luz propia. Y esto, tiene un valor. Sin duda hay películas que podrían ser representadas en un escenario teatral sin perder apenas sentido, otras podrían ser novelas y quizá incluso saldríamos ganando, pero hay películas que sólo pueden ser películas, y este Tren de sombras es una de ellas. Una película singular, que entronca maravillosamente con la ingenuidad de los inicios del cinematógrafo, se alía con la experimentación más radical y sobrevuela con la ligereza de una mariposa el tejido inestable de la vida. Más que una obra maestra, o un clásico imprescindible para amantes del cine original, es una demostración más de que las posibilidades creativas del cine aún no han sido agotadas, y que sólo se puede crear cine original con una mirada propia. Una mirada propia, la de un cineasta, la de un poeta de la imagen, creador de imágenes, o quizá más que director quizá canalizador de imágenes, pues quizá el verdadero director fluye en una deriva, en ese tren de sombras que también es la vida. Puede que Guerín, con este film que sin duda no es improvisado, también nos recuerde la belleza de la imperfección, la fugacidad de la vida, y esa fe en la poesía del cine que sin duda no puede explicarse con palabras, y que es propia del cine. Quizá, como en una ocasión afirmó Jordi Costa, el cine es lo que no está en el guión, o para matizarlo un poco, quizá el cine es lo que sólo puede ser cine, quizá puede estar en un guión pero no puede ser expresado ni sólo con palabras, ni sólo con sonidos, ni sólo con una imagen, quizá el cine es ese lenguaje que fluye entre fotogramas, ese resplandor de lo efímero y fugaz que aletea entre las sombras y luces de la vida, como un fugitivo, como un poseso, entre cuerdo y loco, entre la realidad y el sueño, el presente, y el pasado, la memoria y la pérdida, y la imaginación, la pura creatividad, la expresión del talento y del propio corazón de un ser humano, un director, un cineasta, alguien que más que sangre tiene cine en las venas. Imágenes en movimiento alcanzando el infinito, por un instante. Arrebatador tren de sombras del cine.
~
Máximo Gorki
>
Tren de sombras (1997) José Luis Guerín.
Hay muchas películas (demasiadas) que son casi homologables e intercambiables, como las partes de las películas subidas a la red, pero hay algunas que son cine original, quizá cine de verdad, aunque no me atrevo a decir tanto. Quizá el cine encorsetado en la narratividad es deudor de la novela y el teatro, y el cine puro es abstracto, físico, hecho de texturas, un juego de luces y sombras, pintar con imágenes... no lo sé, es una posibilidad, pero tampoco hay que acortar la mirada, el cine es un arte tan vasto que puede ser documental, alegórico, narrativo, poético, abstracto, propagandístico, entretenido, o también puede ser artístico, o... Lo que intento decir es que el cine es muy grande, no se queda tan sólo en el éxito taquillero a menudo olvidable y que al momento se olvida, el cine puede contar una historia, o sugerirla más bien, incluso con los medios más esquivos en teoría a la narrativa convencional de una película, y esto es lo que parece proponer Guerín en este film que bebe de influencias diversas (desde el lirismo de Stan Brakhage hasta la indagación de Antonioni en "Blow up") pero destila un resultado personal, no para todos los públicos, y que en mi opinión encuentra nuevas vías de expresión cinematográfica, cuestiona incluso la propia práctica cinematográfica y desvela las sombras y misterios que en un instante decisivo (como querría el maestro Henri Cartier-Bresson) puede acoger el celuloide, hasta que el tiempo, con su desgarro, debilita los contornos y agujerea, como el fuego el papel, la propia vida. Guerín juega (dicho sea esto en el mejor sentido de la palabra) con el pasado, la ausencia, la memoria, el presente, las sombras y los reflejos creando un arco-iris vital del que no escapan la noche, la luna y las sombras, el blanco, el negro, los grises y el color, todos los colores. En la rica caligrafía esencial del cineasta, este tren de sombras es un sutil viaje por la vida en el que un fotograma deteriorado unido a otro aún más moribundo son más poderosos e incluso sangrientos que el mayor charco de sangre exhibido en una película gore. Esta película no es convencional, ni falta que hace, es un ejemplo imposible de seguir, es una experiencia que sin duda no puede complacer a todo el mundo, afortunadamente hay cine palomitero y también hay cine que mira la vida con otros ojos, que indaga en el misterio de la vida y del cine con una luz propia. Y esto, tiene un valor. Sin duda hay películas que podrían ser representadas en un escenario teatral sin perder apenas sentido, otras podrían ser novelas y quizá incluso saldríamos ganando, pero hay películas que sólo pueden ser películas, y este Tren de sombras es una de ellas. Una película singular, que entronca maravillosamente con la ingenuidad de los inicios del cinematógrafo, se alía con la experimentación más radical y sobrevuela con la ligereza de una mariposa el tejido inestable de la vida. Más que una obra maestra, o un clásico imprescindible para amantes del cine original, es una demostración más de que las posibilidades creativas del cine aún no han sido agotadas, y que sólo se puede crear cine original con una mirada propia. Una mirada propia, la de un cineasta, la de un poeta de la imagen, creador de imágenes, o quizá más que director quizá canalizador de imágenes, pues quizá el verdadero director fluye en una deriva, en ese tren de sombras que también es la vida. Puede que Guerín, con este film que sin duda no es improvisado, también nos recuerde la belleza de la imperfección, la fugacidad de la vida, y esa fe en la poesía del cine que sin duda no puede explicarse con palabras, y que es propia del cine. Quizá, como en una ocasión afirmó Jordi Costa, el cine es lo que no está en el guión, o para matizarlo un poco, quizá el cine es lo que sólo puede ser cine, quizá puede estar en un guión pero no puede ser expresado ni sólo con palabras, ni sólo con sonidos, ni sólo con una imagen, quizá el cine es ese lenguaje que fluye entre fotogramas, ese resplandor de lo efímero y fugaz que aletea entre las sombras y luces de la vida, como un fugitivo, como un poseso, entre cuerdo y loco, entre la realidad y el sueño, el presente, y el pasado, la memoria y la pérdida, y la imaginación, la pura creatividad, la expresión del talento y del propio corazón de un ser humano, un director, un cineasta, alguien que más que sangre tiene cine en las venas. Imágenes en movimiento alcanzando el infinito, por un instante. Arrebatador tren de sombras del cine.
~
6/10/10
Diferente - El verdugo -The world, 3 goles a las censuras, ¡por toda la escuadra!
Estas tres películas son tres golazos por toda la escuadra a las censuras de las dictaduras totalitarias. Las dos primeras pertenecen a la filmografía española, y fueron rodadas en tiempos de la dictadura franquista. La última es más reciente y se ha rodado a pesar de la dictadura china.
-
Diferente (1961) Luis María Delgado
Cuando en el mundo entero la representación de la homosexualidad era tabú y no se osaba siquiera decir tal palabra, en España, milagrosamente, se rueda y se estrena un musical gay de lo más sorprendente y estimable. La censura española, además de despótica era bastante boba por lo visto, puesto que este pequeño clásico del cine español se pudo estrenar y todavía es de lo más estimulante, y no sólo para los gays, aunque es evidente la apología gay, sino que además es notable por su vitalidad y es un canto a la diferencia, un gran ¡viva la diferencia!.
-
El verdugo (1963) Luis García Berlanga
Si no es el mayor gol por la escuadra que se le ha metido a la censura de este país... será el segundo pues Diferente quizá sea el primero. En un país en el que la pena de muerte era habitual, en esa España franquista por la desgracia de algún mal diablo, el señor Berlanga se saca de la manga una comedia crítica y ácida, magistral, sobre la pena de muerte. Increíble. Además de una obra maestra con todas las letras, es una prueba más de las escasas luces del régimen, tan preocupado por que no se vieran piernas, pechos y demás delicias de la anatomía femenina, pero incapaces de ver ni el bosque, ni el árbol. Mejor así, El verdugo pudo filmarse, estrenarse y hoy la podemos disfrutar, ¡sin censuras!.
-
The world (2005) Jia Zhang-Ke
En la China preolímpica se muestra al mundo una imagen hipermoderna con un megacentro turístico que reproduce grandes referentes arquitectónicos del mundo. Con un colosalismo tal que la mitad del cemento del mundo se emplea en estos fastos, la dictadura china esperaba una oda a su luminosa y pulcra imagen de cara a la galería, pero el director hace lo que hay que hacer, ir más allá de las engañosas apariencias y mostrar desnuda la puerca verdad del capitalismo salvaje, el sucio mundo de la explotación laboral y humana, continuando metafóricamente con el discurso escrito y filmado por Guy Debord en "La sociedad del espectáculo". Un fresco soberbio que se pone del lado del ser humano y no de su simulacro.
~
-
Diferente (1961) Luis María Delgado
Cuando en el mundo entero la representación de la homosexualidad era tabú y no se osaba siquiera decir tal palabra, en España, milagrosamente, se rueda y se estrena un musical gay de lo más sorprendente y estimable. La censura española, además de despótica era bastante boba por lo visto, puesto que este pequeño clásico del cine español se pudo estrenar y todavía es de lo más estimulante, y no sólo para los gays, aunque es evidente la apología gay, sino que además es notable por su vitalidad y es un canto a la diferencia, un gran ¡viva la diferencia!.
-
El verdugo (1963) Luis García Berlanga
Si no es el mayor gol por la escuadra que se le ha metido a la censura de este país... será el segundo pues Diferente quizá sea el primero. En un país en el que la pena de muerte era habitual, en esa España franquista por la desgracia de algún mal diablo, el señor Berlanga se saca de la manga una comedia crítica y ácida, magistral, sobre la pena de muerte. Increíble. Además de una obra maestra con todas las letras, es una prueba más de las escasas luces del régimen, tan preocupado por que no se vieran piernas, pechos y demás delicias de la anatomía femenina, pero incapaces de ver ni el bosque, ni el árbol. Mejor así, El verdugo pudo filmarse, estrenarse y hoy la podemos disfrutar, ¡sin censuras!.
-
The world (2005) Jia Zhang-Ke
En la China preolímpica se muestra al mundo una imagen hipermoderna con un megacentro turístico que reproduce grandes referentes arquitectónicos del mundo. Con un colosalismo tal que la mitad del cemento del mundo se emplea en estos fastos, la dictadura china esperaba una oda a su luminosa y pulcra imagen de cara a la galería, pero el director hace lo que hay que hacer, ir más allá de las engañosas apariencias y mostrar desnuda la puerca verdad del capitalismo salvaje, el sucio mundo de la explotación laboral y humana, continuando metafóricamente con el discurso escrito y filmado por Guy Debord en "La sociedad del espectáculo". Un fresco soberbio que se pone del lado del ser humano y no de su simulacro.
~
1/10/10
Gritos en la noche (1962) Jess Franco
Gritos en la noche (1962) Jesús Franco.
Esta película es, históricamente, el inicio del cine de terror español, ¡y qué inicio!, pues se trata de una de las obras más memorables de Jess Franco, toda una obra maestra, pues Jess Franco logró un film imbuido de una perturbadora atmósfera llena de bizarra insania, no por ello menos estilizada. El planteamiento es original al aunar terror y melodrama, la fotografía es magnífica, la música inquietante, las interpretaciones de altura, y Jesús Franco dota al metraje de un sentido narrativo y de audaces composiciones visuales que realzan la propuesta y la llevan a un nivel de originalidad, creatividad e intensidad de los que hacen afición. Nada de extrañar que esta película sea una obra de culto entre aficionados al terror de medio mundo, y parte del extranjero como se suele decir, pues el talento de Franco se desenvuelve con soltura en una historia que, aunque tiene puntos en común con otras, se revela fresca y nueva por el magnífico tratamiento que le da Jess Franco, quizá el director más prolífico de la historia del cine, y sin duda un autor que tiene un puñado de películas de notable inventiva y originalidad. Y ésta es, junto a la fantástica "Miss muerte", la joya de la corona. Gran cine hecho con pocos medios y mucho talento.
~
Esta película es, históricamente, el inicio del cine de terror español, ¡y qué inicio!, pues se trata de una de las obras más memorables de Jess Franco, toda una obra maestra, pues Jess Franco logró un film imbuido de una perturbadora atmósfera llena de bizarra insania, no por ello menos estilizada. El planteamiento es original al aunar terror y melodrama, la fotografía es magnífica, la música inquietante, las interpretaciones de altura, y Jesús Franco dota al metraje de un sentido narrativo y de audaces composiciones visuales que realzan la propuesta y la llevan a un nivel de originalidad, creatividad e intensidad de los que hacen afición. Nada de extrañar que esta película sea una obra de culto entre aficionados al terror de medio mundo, y parte del extranjero como se suele decir, pues el talento de Franco se desenvuelve con soltura en una historia que, aunque tiene puntos en común con otras, se revela fresca y nueva por el magnífico tratamiento que le da Jess Franco, quizá el director más prolífico de la historia del cine, y sin duda un autor que tiene un puñado de películas de notable inventiva y originalidad. Y ésta es, junto a la fantástica "Miss muerte", la joya de la corona. Gran cine hecho con pocos medios y mucho talento.
~
Suscribirse a:
Entradas (Atom)