Mostrando entradas con la etiqueta 1940-49. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1940-49. Mostrar todas las entradas

17/8/11

el genial Totó: Totó busca piso (1949) + Totò e le donne (1954)

Totó, el genial cómico italiano, protagonizó muchas películas, además de la maravillosa "Rufufú" (1958) dirigida por Monicelli. Este es un pequeño programa doble de lo más divertido para homenajear su inmenso talento.
>
Totó busca piso (1949) Monicelli y Steno
El problema de la vivienda, abordado por ejemplo poco después en España por el italiano Marco Ferreri en "El pisito", da pie a esta comedia chispeante, con un Totò en plena forma y momentos sensacionales. Un clásico.
+
Totò e le donne (1954) Steno y Monicelli
Hombres y mujeres, mujeres y hombres... las relaciones entre ambos sexos, con sus peculiaridades y complicaciones, en un tono de comedia a la italiana de lo más interesante. Humor tan divertido como inteligente.
>

-
Ah, por cierto este enlace sobre Totò...

15/8/11

Totò e le donne (1949) Steno y Monicelli


>
Una comedia italiana sobre hombres y mujeres... 

10/6/11

La vida en un hilo (1945) Edgar Neville

La vida en un hilo (1945) Edgar Neville.
El talento de Neville se demuestra una vez más en este delicioso clásico de la comedia española, en el que el autor plantea en tono amable y desenfadado el papel del azar en nuestras vidas. Esto dicho así podría ser una cosa grave y altisonante, pero Neville deja que todo cobre una maravillosa levedad y la película fluya con alegría y vitalidad. Y así el resultado es una comedia llena de encanto, recorrida por la magia y la fe en la vida.
_No pierdan el hilo...
>

28/4/11

Persecución en la noche (1947) Robert Montgomery

Persecución en la noche (1947) Robert Montgomery.
La mejor película de Robert Montgomery, más allá de su original subjetivismo de "La dama del lago", es un pequeño clásico del cine negro que merece ser recuperado y reivindicado con urgencia, pues lamentablemente ha caído en un olvido bastante injusto.
~

5/4/11

El callejón de las almas perdidas (1947) Edmund Goulding

El callejón de las almas perdidas (1947) Edmund Goulding.
Este espléndido melodrama es una obra excepcional, en sí misma y en el contexto de su época, con un equilibrio narrativo prodigioso, que además no se hunde en las dicotomías al uso, los buenos y los malos, sino que plasma el relato con una rica complejidad psicológica que puede considerarse moralmente ambigua pero que supone una apuesta inusual por la comprensión del ser humano. Ésta es quizá la mayor virtud del film, que se adentra en los callejones simbólicos sin caer en los peligros de la oscuridad ni esconderlos. Y las interpretaciones son memorables.
~

20/3/11

Macbeth, por Orson Welles (1948) y Roman Polanski (1971)

¿Qué hubiera pensado Shakespeare de estas dos versiones de su drama?. ¿Hubiera alabado la sobrecogedora estilización de Welles o la sólida crudeza de Polanski?
En cualquier caso, son dos notables adaptaciones, y como suele apuntarse, las grandes obras encierran varias interpretaciones, acercamientos y miradas.
programa doble: Macbeth
> 
Macbeth (1948) Orson  Welles
La afinidad entre Orson Welles y William Shakespeare recorrió en varias ocasiones la filmografía del norteamericano, y en este primer acercamiento a la obra del dramaturgo inglés, el cineasta logró una obra sobrecogedora, rodada en apenas tres semanas, y en la que la escenografía expresionista dota al conjunto de un aura casi sobrenatural.
+
Macbeth (1971) Roman Polanski
La adaptación de Polanski no escatimó crudeza revelando la morbosa turbiedad moral del original. El crimen, el terror, la traición, y la despiadada ambición sangran violentamente sin torniquete alguno, pero con la solidez narrativa que inocula el notable Polanski en sus películas. 
-

14/3/11

Cielo amarillo (1948) William Wellman

Cielo amarillo (1948) William Wellman
En la historia del western, hay directores que sobresalen, y películas que están en la memoria de todos, y otros que por alguna razón han quedado algo tapados, pero que siguen deslumbrando, como el oro cinematográfico de este "Cielo amarillo". Un clásico, en blanco y negro, que abarca el arco-iris de las emociones y motivaciones humanas con una elocuencia narrativa y una capacidad poética digna del más reconocido de los talentos de su época. Con interpretaciones memorables y una utilización maravillosa de mítico Death Valley.
~

11/3/11

Los clásicos de la comedia de la Ealing

_Algunos de los clásicos de la historia del cine pertenecen a la época dorada de la Ealing británica. Esta productora se hizo un hueco gracias a sus impagables comedias en las que, tomando como base la rica tradición documentalista, y argumentos más cercanos a la realidad de lo que a primera vista parece, llegaron a desmantelar algunas de las ridículas máscaras de la realidad cotidiana, provocando sonrisas e incluso carcajadas que todavía se oyen cada vez que se disfrutan estas joyas.
_Para profundizar en la historia y peripecias de esta productora es muy interesante este libro:
Lo esencial de los estudios Ealing, de Juan Manuel Corral (T&B, 2006), aunque si hubiera que resumirlo todo en apenas ocho comedias de muerte, quizá podrían ser éstas:
-Clamor de indignación / Hue and cry (1947) Charles Crichton
-Pasaporte a Pimlico (1949) Henry Cornelius
-Ocho sentencias de muerte (1949) Robert Hamer
-Whisky a go go (1949) Alexander Mackendrick
-El hombre del traje blanco (1951) Alexander Mackendrick
-Oro en barras (1951) Charles Crichton
-Los apuros de un pequeño tren (1953) Charles Crichton
-El quinteto de la muerte (1955) Alexander Mackendrick
~

26/2/11

Alexander MacKendrick: Whisky galore! (1949) + El quinteto de la muerte (1955)

programa doble: Alexander MacKendrick
>
Whisky galore! (1949) Alexander MacKendrick
Gozosa comedia de la Ealing inglesa que entona una chispeante oda al "agua de la vida", que es como se llama en gaélico al whisky. Sonrían sin moderación. Alta graduación.
+
El quinteto de la muerte (1955) Alexander MacKendrick
Un clásico singular de la Ealing en la que el humor campa a sus anchas pero además se integra en una historia con genuino sabor inglés y malvados arquetípicos que pululan por el film sin abandonar la chifladura más absoluta y deliciosa. Además, históricamente sigue siendo el glorioso canto del cisne de la época dorada de las encantadoras producciones de la mítica Ealing.
-

18/2/11

Meet me in Saint Louis (1944) Vincente Minnelli

Meet me in Saint Louis (1944) Vincente Minnelli
Este clásico del musical es notable, además de por sus tarareables melodías interpretadas por Judy Garland, por su vena melodramática y por la manera tan natural con la que los números musicales se integran en la narración, un prodigio de armonía, equilibrio y elegancia, y al mismo tiempo pelín ambigua quizá, algo inquietante, incluso puede que metafóricamente disonante en su tratamiento de la clásica familia. Bajo la apariencia ligera, melodramática, incluso frívola si se quiere, quizá Minnelli plasmó una realista aproximación a los claroscuros de lo cotidiano con el talento que poseen los verdaderos artistas.
~

10/2/11

Un marido rico (1942) Preston Sturges

Un marido rico (1942) Preston Sturges
Con un trío de obras maestras como "Las tres noches de Eva", "Los viajes de Sullivan", y "Un marido rico", el gran guionista y director Preston Sturges se consagró como uno de los maestros de la comedia norteamericana. Y sin embargo, su nombre ha quedado algo a la sombra de otros, ¡qué cosas!. Con esta película, el cineasta afianzó su estilo de comedia sofisticada, y no poco romanticismo, en un registro tan sutil, delicioso y no poco perspicaz, que no desdeña ramalazos de screwball. Una gozada de película.
~

28/1/11

Dance, girl, dance (1940) Dorothy Arzner

Dance, girl, dance (1940) Dorothy Arzner
Aunque poco reconocida, la estimable directora Dorothy Arzner logró con este film un más que notable melodrama en el que no escasean magníficas interpretaciones. Un agradable descubrimiento.
-

5/12/10

El filo de la navaja (1946) Edmund Goulding

El filo de la navaja (1946) Edmund Goulding.
Esta maravillosa película es un melodrama soberbio. Además de una muestra notable de una manera de concebir el cine en los grandes estudios de la época, y revela una vez más la entidad de su director, capaz de encauzar la historia evitando que se deslizara por lo folletinesco. Por fortuna ésta es una película en la que el melodrama alcanza una de sus mayores cimas con tal elegancia y fluidez que, su en principio considerable metraje, vuela como los sentimientos que describe. Una joya, aún no lo bastante conocida.
-
elfilodelanavaja(1946)
~

25/10/10

Monsieur Verdoux (1947) Charles Chaplin

Monsieur Verdoux (1947) Charles Chaplin.
Esta obra maestra del genial Chaplin es una comedia negra y muy crítica contra el capitalismo salvaje, que da una visión socio-político-económica de un caso real de seducción criminal. La habilidad de Chaplin para dar una vuelta de tuerca cómica pero también humanista (aún en su negrura y amargura) quizá no tiene parangón alguno en la historia del cine. Chaplin acaba diciendo, por boca de Verdoux, que la guerra es un negocio criminal (bastante lucrativo por cierto), y que él como asesino de masas apenas es un aficionado. Y lo más inquietante es que tiene razón, Verdoux sencillamente lleva la lógica económica del capitalismo hasta sus últimas y criminales consecuencias por lo que si alguien dice que esta es de las películas más políticas de la historia, yo no voy a levantar la mano y ponerme a protestar. Sin duda este argumento, comprado a Orson Welles, no podía contar con un tratamiento más singular. El personaje de Verdoux, magníficamente interpretado por Chaplin, parece el reverso de su famoso Charlot, pero no es así, sencillamente los años han transformado al vagabundo en parado abocado a la miseria. Verdoux aplica entonces la lógica económica del capitalismo, y considera sus flirteos, mentiras y crímenes, sólo medios para un negocio, y ya no se detiene ante nada. El capitalismo no se detiene ante nada, y la acusación de Chaplin es así de fuerte, y de un plumazo dice las verdades más sangrantes del mundo, en crisis y siempre en guerra, en el que vivimos. Verdoux obra por dinero en un mundo en el que el único Dios que se adora es el dinero. Ni por asomo justifico los crímenes, ni en broma, pero la acusación de Verdoux es cierta, él ha aplicado en pequeña escala los crímenes de los grandes negocios organizados, como las guerras, y del macrosistema económico capitalista. Dan ganas de aplaudirle por decirlo, y con tal serenidad. En mi opinión esta obra maestra es un clásico del cine político, aunque no lo parece hasta su memorable final.
~

10/9/10

Río Rojo (1948) Howard Hawks

Río Rojo (1948) Howard Hawks.
Lo de este hombre, HOWARD HAWKS, es impresionante, ¿cómo se puede ser tan bueno? ¡Y en tantos géneros distintos!. La fama y el reconocimiento parece que siempre se lo llevan otros, y Howard Hawks queda como en segundo plano, a la sombra de otros más famosos, pero en la filmografía de este director hay varias (no una ni dos ni tres...) obras maestras. Y este gran western, con John Wayne y Montgomery Clift, es un clásico, una obra maestra, una de las mejores películas de su época y todo lo que se les ocurra, que este grandísimo maestro del cine se merece todos los elogios que se le hagan. Aún no ha sido lo bastante reconocido, pero su aparente ausencia de estilo es su marca de estilo, su aparente sencillez es la prueba de una labor de síntesis expresiva y depuración formal que sólo alcanzan los grandes, y algunos apenas al final de sus obras, pero Hawks, como si tal cosa creó películas fluidas, sólidas, enérgicas y también sensibles y poéticas sin perder en absoluto el vigor, y con mucho sentido del humor, pues también fue uno de los grandes genios de la comedia, y del cine negro, y del policíaco, y del musical, y del western, y en esta película logra sacar adelante un relato tan épico como conflictivo, por lo del enfrentamiento generacional, con sobresaliente. A quienes reverenciamos una y otra vez a Hawks, todavía nos queda la duda de saber si ha habido un director con mayor talento (o igual talento) capaz de ser al mismo tiempo tan versátil como Howard Hawks.
-
http://scalisto.blogspot.com/2010/09/howard-hawks-red-river-1948.html
~

9/8/10

Ocho sentencias de muerte (1949) Robert Hamer

Ocho sentencias de muerte (1949) Robert Hamer.
Este clásico de la Ealing británica todavía es una pequeña joya, deliciosa a su manera, reflejando sutiles críticas a las altas jerarquías, a través de una historia, bastante desvelada con el título español, pero que se desarrolla de manera notable. Además resulta antológico el óctuple recital interpretativo de Alec Guinness, encargado de ponerse en la piel de las víctimas de tan gozoso film, plagado de flemática criminalidad. Inglesa, of course.
~

21/7/10

Al morir la noche (1945) Cavalcanti, Crichton, Dearden y Hamer

Al morir la noche (1945) Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer.
Una de las grandes obras maestras del cine fantástico, que todavía fascina e inquieta con relatos, magníficamente engarzados, en los que el misterio y lo extraño aletean vorazmente. Además este film fue pionero en el recurso de recopilar varias historias de misterio y terror, luego habitual, aunque a menudo sin la maestría de esta película para la historia, y para disfrutar de un buen mal rato.
~


-

25/6/10

Memorias de un inquilino (1947) + Las hermanas Munakata (1950) Yasujiro Ozu

El maestro Ozu, una y otra vez plasmó la vida cotidiana con sensibilidad, delicadeza y lirismo. La naturalidad con la que el director nipón desarrolla sus historias es tal que verdaderamente sus obras fluyen como una brisa amable que levanta suavemente las cortinas. Los poéticos planos entre escenas de Ozu, elevan lo más cotidiano a niveles más profundos, entre el arte y lo cósmico por decirlo de alguna manera, pero sin esteticismo, sin impostados subrayados.
_Ozu, con su mirada equilibrada, captando con calma el latido de nuestras pequeñas vidas es uno de los mayores poetas que han plantado una cámara en la ya centenaria historia del cine. Sin énfasis, como quien respira, Ozu deja que sus obras vayan poco a poco, que las escenas se aireen, dialogando maravillosamente entre los interiores y los exteriores, y guarda las distancias, respeta, caracteriza pero ama a los seres humanos, a sus personajes, a sus intérpretes. Así, durante décadas, una tras otra filmó algunas de las páginas más humanas de la cinematografía mundial como la obra maestra "Cuentos de Tokyo", pero incluso sus trabajos menos famosos son una delicia para amantes del cine hecho con gusto, sensibilidad y talento, pero sobre todo con amor.
_"Memorias de un inquilino" muestra una vez más a un autor que, lejos del divismo de autores que se miran el ombligo, miraba al ser humano, sus latidos, dudas, temores y ternura. "Las hermanas Munakata" refleja con mucha habilidad las diferencias entre la tradición y la modernidad, uno de los temas mejor desarrollados por el director, y además con un tacto y serenidad encomiables.
_Ozu todavía es, siempre lo será, un ejemplo y una cura de humildad. Ozu, Bresson y Dreyer, sin lugar a dudas buscaban lo absoluto, veían el infinito en un grano de arena como defendía Blake, y lograron trascender las historias más cotidianas dotándolas del aliento de lo maravilloso.
:::
programa doble Yasujiro Ozu
:
Memorias de un inquilino (1947)
+
Las hermanas Munakata (1950)
~

27/5/10

Incidente en Ox-Bow (1943) William A. Wellman

Incidente en Ox-Bow (1943) William A. Wellman. Una de las obras maestras del western que supone un preciso retrato de las masas que escenifican un linchamiento, no sólo moral, que también, con una dirección magnífica, apoyada en espléndidas interpretaciones que se van desarrollando con un ritmo narrativo soberbio, y todo esto reflejando la condición humana huyendo de fáciles misantropías o filantropías ilusas, con un realismo no por crudo en el fondo, pero nada efectista, menos sobrio y digno. Magistralmente, además, el film trasciende todos los géneros y alza el vuelo como una magnífica expresión de la condición humana, la peligrosidad de las masas, la discutible en ocasiones benevolencia de la democracia, y la inextinguible llama de la lucidez humana, jamás apagada del todo ni siquiera por las masas enfurecidas y sin alegría de vivir. Todo esto en apenas 70 minutos, hay que ser un genio para hacer algo tan grande en tan poco tiempo. La vida es tal cual la refleja esta película, no se conformen con golosinas sonrientes de pensamientos positivos y progresos ilimitados ni con visiones tremendistas y apocalípticas del ser humano, siempre habrán motivos para la desesperación y para la esperanza.
:::

2/4/10

La golfa + Perversidad

Este programa doble femme fatale es excepcional, pues es raro que un remake sea tan bueno o mejor que el original.
:::
La golfa (1931) Jean Renoir
Considerada la primera gran obra del maestro Renoir, en ella late el humanismo del genio francés, su sensibilidad, lirismo, delicadeza y la vitalidad que hacen de Renoir uno de los grandes directores de la historia del cine. De los más grandes. De los imprescindibles.Con una historia en principio melodramática e incluso banal, Renoir logra momentos sublimes que muestran las capacidades expresivas y poéticas del arte cinematográfico. Magistral, inolvidable, sencillamente, una obra maestra.
+
Perversidad (1945) Fritz Lang
Cuando un genio del cine hace un remake de otro genio del cine el resultado puede ser personal y diferente pero de una entidad tan admirable como esta película del maestro alemán, de inolvidable atmósfera y tensión, magníficamente interpretada, y por momentos no sólo a la altura del film de Renoir sino incluso superando al maestro francés. Aunque quizá sea un error, muy humano, comparar ambas obras, pues cada una aporta una visión distinta de la misma historia, y con talento.
:::