dejo algunas notas sobre un libro que aborda algunas de las principales teorías de cine históricas... són sólo unos apuntes a vuelapluma...
Teorías de cine, por Alejandro Montiel (Montesinos, 1992)
-
la ociosa aristocracia rusa y el alegre rey Alfonso XIII, precediendo a tantos hombres solitarios del futuro, se convirtieron en precoces y asiduos consumidores del primitivo cine pornográfico
-
"Agradézcamelo, joven. Mi invento no está en venta; para usted sería la ruina. Puede explotarse durante algún tiempo como curiosidad científica, aparte de eso no tiene ningún porvenir". (Uno de los padres del invento, Louis Lumiere al director George Melies)
-
la muerte dejará de ser absoluta (diario parisino "La poste", 30-12-1895)
-
"No es la vida sino su sombra, no es el movimiento sino su espectro silencioso". (Máximo Gorki, 1896)
-
Formalistas: Munsterber, Eisenstein, Balazs, Arnheim...
Realistas: Kracauer, Bazin...
-
1907 Filosofía del cine, Giovanni Papini
1907 Cinematografía cerebral, Edmundo De Amicis
-
PIONEROS
-
_Riciotto Canudo
1911 Manifiesto de las siete artes
"un arte de síntesis total"
"captar los ritmos de la luz"
"fijar todo lo efímero de la vida, en lucha contra la muerte de las apariencias y de las formas, enriqueciendo a las generaciones con la experiencia estética"
-
algunos manifiestos
1916 La cinematografía futurista, Marinetti
1919 Nosotros, Dziga Vertov
1922 Manifiesto del excentricismo, Kozintsev y otros
1930 Manifiesto surrealista a propósito de La edad de oro
-
_Antonin Artaud, artículo "Brujería y cine"
"el cine es esencialmente revelador de toda una vida oculta con la que nos pone directamente en relación"
"utilizarlo para contar historias, una acción exterior, es privarse del mejor de sus recursos, ir contra su fin más profundo"
"Si el cine no está hecho para traducir sueños o todo aquello que en la vida despierta emparenta con los sueños, no existe. Nada le diferencia del teatro. Pero el cine, lenguaje directo y rápido, no tiene necesidad de una cierta lógica lenta y pesada para vivir y prosperar. El cine se acercará cada vez más a lo fantástico que cada vez se advierte más claramente que es en realidad todo lo real, o no vivirá".
-
_Abel Gance
1927 ¡Ha llegado el tiempo de la imagen!
el movimiento como lo específico del cine
"la vida en la pantalla es más bella que la propia vida"
:::
_Hugo Münsterberg, el primer teórico del cine
1916 The photoplay: a psycological study
-entronca con la idealista concepción kantiana
-el cine es posible porque convierte los objetos naturales en objetos de contemplación y porque aísla al espectador frente a una experiencia estética cerrada, completa y autónoma
-el cine es un fenómeno mental y la película existe en la mente del espectador, responsable de que cobre sentido
-en el teatro la boca del escenario es más ancha que el fondo; en el cine el plano visual más cercano es el más estrecho y se expande hacia el fondo, reproduce el prisma visual del ojo humano
-mecanismos de identificación y proyección
-identificación: solidaridad con los sentimientos del personaje
-proyección: incorporar emociones propias a la historia
-no debe preocupar la violencia o lascivia de un film porque se vive de manera estética y no se confunde con la realidad al volver a la vida cotidiana
:::
_Rudof Arnheim, consagración del cine como arte
1932 Film as a art
-el cine produce una ilusión imperfecta de la realidad, no una reproducción mecánica
-la parcial irrealidad permite el montaje, cambios de lugar, punto de vista...
-el cine convierte las limitaciones técnicas en virtudes estéticas
-hay diferencias entre la vida y el cine: proyección de objetos tridimensionales en superficie bidimensional, reducción de la sensación de profundidad, modificaciones por la iluminación y falta de color, el encuadre y la distancia de la cámara al objeto, el montaje altera la relación del contínuo espacio-tiempo, y la ausencia de otros sentidos
-los éxitos de taquilla dependen más de lo que se muestra que si se muestra artísticamente
-los perfeccionamientos de la técnica obrarán en contra del potencial artístico del cine (sonido sincronizado, color...)
:::
_S.M. Eisenstein
1923 El montaje de atracciones
-artificiosidad de la imagen en movimiento
-sonido, color... fueron para Eisenstein contrapuntos de la imagen en vez de serviles redundancias para proveer la ilusión de realidad hollywoodiense
-arrastrar al público desde la imagen a la emoción y de ésta a la tesis final (cine intelectual)
-métodos de montaje: métrico, rítmico, tonal, armónico, intelectual
:::
_Bela Balazs
1924 El hombre visible o la cultura cinematográfica
1930 El espíritu del cine
1949 El film. Evolución y esencia de un arte nuevo
-toda elección del punto de vista implica un punto de vista moral, una realidad interpretada, manipulación creativa
-el cine nos ha devuelto la imagen, el espíritu visible se había transformado en espíritu legible
-"la correspondencia visual directa del alma hecha forma. El hombre fue de nuevo visible" (Marshall Mc Luhan retomó esta teoría)
-"¿No es siempre el sibarita un buen catador y un conocedor?
-"el conocimiento redobla el placer"
-"la transformación histórica y decisiva, desde el punto de vista de la filosofía del arte, consiste en que el film no sólo mostró otras cosas, sino que lo hizo de otra manera, sustrajo constantemente la conciencia del espectador, eliminando la distancia interior que hasta entonces pertenecía a la esencia de la experiencia estética"
-"la cámara arrastra nuestra mirada" (...) "Todo lo ves bajo su ángulo, no tienes una posición propia"
-lo específico del cine es la ubicuidad integrada en el interior de la imagen, con el poderoso efecto de identificación que conlleva
-el film no crea formas originales sino que explica mediante el encuadre las formas existentes de la realidad
:::
FUNDADORES
-
André Bazin
1945 Ontología de la imagen fotográfica
1951 Cahiers du cinema
1959 ¿Qué es el cine?
-el poder de la imagen para revelar la epifanía de la realidad
-la película además de ventana abierta al misterio ambiguo de la realidad es un artificio en manos de un autor, y los mejores no obran a priori con una conciencia clara de lo que quieren expresar sino que exploran, tantean ese sentido oculto de la realidad que sólo la cámara puede revelar
-el cineasta trabaja en los trazos impuros del celuloide por la realidad en vez de con una cartilla de recursos (Arnheim), metáforas ingeniosas (Eisenstein). Admiración por los documentales científicos y aversión por lo simbólico
-en la pintura y el teatro la representación sucede dentro del marco (imágenes centrípetas); en el cine se muestra un trozo de la realidad, generando una interacción con el fuera de campo (imágenes centrífugas)
-concede importancia a los azares de la naturaleza, al plano-secuencia y la profundidad de campo, que respetan el fluir espacio-tiempo de nuestra realidad perceptiva
-aboga por un estilo sin estilo, neutralidad, cine de la transparencia
-montaje no puede utilizarse más que dentro de unos límites precisos
-hay directores que creen en la imagen (Eisenstein, Gance) y directores que creen en la realidad (Murnau, Stroheim, Flaherty
-preconizó un cine impurto, adaptaciones literarias y voz en off
:::
_Edgar Morin
1956 El cine o el hombre imaginario
El cine tiene una cualidad tal que un objeto está presente mientras está ausente.
El mito universal del doble y el retorno hacia las afinidades ancestrales de la sensibilidad.
El cine se convierte en apóstol del animismo porque la percepción fílmica es parecida a la mágica.
El tiempo en el cine es tiempo psicológico, subjetivo, afectivo, y el presente, el pasado y el futuro se hallan confundidos.
El espacio: ubicuidad, trascendiendo la unidad de lugar el cine presenta un universo fluido que unido al encanto de la imagen provoca una fascinación por afinidad con el espíritu humano
Nuestras necesidades, aspiraciones, deseos, obsesiones, temores, se proyectan no sólo en el vacío sino sobre todas las cosas y los seres
-proyección
Automorfismo: a alguien le atribuimos lo que somos
Antropomorfismo: atribuimos a cosas y seres rasgos humanos
Desdoblamiento: visión alucinatoria en la que aparece nuestro aspecto corporal
-identificación: absorver el mundo (cosmomorfismo)
Los deliquios sentimentales que se alimentan de lo imaginario son herederos de un pensamiento mágico históricamente situado en los orígenes del hombre (como el amor)
En el cine la identificación y proyección habitual en la vida cotidiana se intensifica por la ausencia de participación práctica propia de la experiencia estética y esto intensifica la participación afectiva, además la pasividad del espectador le coloca en una situación regresiva infantilizada. El sentimentalismo se desata como consecuencia de la impotencia.
Estado semihipnótico del cine favorecido por la oscuridad, la comodidad de la butaca y el aislamiento del grupo.
Las técnicas del cine son provocaciones, aceleraciones e intensificaciones de la proyección-identificación.
Todos los recursos intentan colorar la emoción del público, sobre todo el trazo grueso de la música.
Tiende a integrar el flujo del film en el flujo psíquico del espectador (identificaciones y proyecciones-identificaciones polimorfas, identificarnos con personajes, paisajes, objetos, con el universo del film)
La visión mágica no turba la visión práctica en los primitivos, la civilización anímica interioriza la visión, la convierte en algo impreciso, afectivo y borroso.
-contra el imperio de las proyecciones identificaciones, el cine convertido en recurso para satisfacer las necesidades no logradas en la vida práctica
La imagen está separada de la vida práctica (conciencia estética)
-visión estética, conciencia desdoblada, participante y escéptica
-actitud estética, conjunción de saber racional y participación subjetiva
A través de la participación se alcanza el entendimiento
Fase mágica (Melies), fase sentimental (Griffith), cima dialéctica (Eisenstein)
-Un lenguaje del film lento o rápido no se entiende.
El cine atestigua, afín al espíritu humano, que somos seres materiales e imaginarios, semiimaginarios, y es espectador se emplaza como un dios ante su creación, una creación inmanente con la que se confunde, pero que al mismo tiempo trasciende y juzga, poderoso e impotente: un dios que puede visualizar sus sueños pero no puede alcanzarlos.
:::
_Krakauer
1960 Teoría del film
Gran afinidad entre el cine y el flujo de la vida.
-El cine registra la realidad física, el espectador reacciona ante ella
-Representa el movimiento por lo que el espectador responde fisiológicamente y mantiene la atención cautiva
-Revela regiones de la realidad que de otro modo permanecerían ocultas y exige del espectador facultades viscerales, debe penetrar en dimensiones donde son muy importantes las impresiones de los sentidos.
Tempestades fisiológicas bullen en el espectador y la conciencia aletargada hace que viva en el film por lo que el film es un instrumento de propaganda incomparable, un sueño prefabricado que regala satisfacciones intensas comparables a una ideal omnipotencia infantil, estar en todas partes y verlo todo como un dios, hasta que al acabar se acaba la magia, se hace balance.
-el cine experimental va contra el poder de convicción del cine, el registro fiel de la naturaleza
Cine de ficción
-argumento teatral
-argumento literario: cinemáticas (apropiado del contenido al medio) o anticinemáticas
-argumento revelado: pueden descubrirse en la realidad
La tarea de hacer visible a la humanidad el camino que le conducirá a su meta está reservada a los medios fotográficos.
:::
_Jean Mitry
1963-5 Estética y psicología del cine
el marco muestra y organiza el mundo, además la planificación de las imágenes comporta una visión de la realidad prefabricada por un autor que otorga un sentido a ese mundo perceptual apenas significativo
El espectador presencia la película como un todo completo y concibe el tiempo, el espacio y la causalidad por medio de una operación mental análoga al montaje cinematográfico
montaje exterior: sucesión de tomas
montaje interior: interrelación de imágenes en la toma
Los films artísticos encuentran soluciones poéticas que van más allá de los argumentos a los que sirven.
Ingenuidad del cine rítmico, el montaje no debe ser ajeno y prefigurado, un film se desarrolla siempre con cierto ritmo, pero no puede hacerlo desde cierto ritmo extraño, ajeno.
El montaje se basa en la lógica de la realidad que posee el espectador.
Las imágenes no son capaces de crear ideas ajenas al espectador, el espectador reconoce o reencuentra el sentido de una experiencia vivida, nada más. La emoción precede a la idea.
El teatro presenta el drama del hombre frente al hombre o frente a Dios, en el cine se muestra el drama del hombre en el mundo, el actor en vez de desplazarse en un espacio que le sirve de marco, forma parte de un espacio que se compone con él.
El cine se sitúa entre el teatro y la novela.
El espectador puede participar de la comprensión de un mundo complejo y visible y reinterpretar mejor la intrincada realidad que le rodea. Esta compensación psicológica sería la función última de la estética cinematográfica.
Diferencias literatura y cine
1 en la novela el espacio es conceptual, el cine se construye con hechos ostensibles
2 la novela es un relato que se organiza como mundo, el cine es un mundo que se organiza como relato
3 la novela se conjuga en pasado, en el cine no hay más que presente en perpetuo devenir
4 el lector es un yo presente con conciencia de ser lector, que recuerda un yo pasado; el espectador está siempre actuando con el héroe
5 el lector puede volver las páginas atrás, el espectador se ve arrastrado irreversiblemente por el desarrollo del espectáculo.
-El cine no se basa sólo en principios estéticos sino en funciones lógicas y psicológicas de las que los principios estéticos son una aplicación formal
-"no hay, para el cine, estética posible, si por estética se entiende un conjunto de reglas o de fórmulas que limitan las condiciones de la obra de arte y los valores que la hacen tal"
-el error de querer integrar el cine entre las artes tradicionales
:::
_Christian Metz y la semiología
1968 Ensayos sobre la significación en el cine
1971 Lenguaje y cine
1977 El significante imaginario
El cine no es una lengua sino un lenguaje (sin sintaxis ni gramática) heterodoxo y heterogéneo, que combina imágenes fotográficas móviles, trazos gráficos, lenguaje hablado, música y por último ruidos y efectos sonoros
Hay niveles de codificación cinematográfica: la percepción, el reconocimiento e identificación, los simbolismos y connotaciones, las estructuras narrativas.
El conjunto de sistemas propiamente cinematográficos: código, mensaje, texto, paradigma, sintagma, denotación, connotación... (que no definen el cine en lo más mínimo)
"El film es dos veces inferior al sueño: es extranjero y se vive como menos verdadero" (Gubern opina que el espectador selecciona y puede abandonar la proyección o cerrar los ojos)
(Tarnowski opina que lo que constituirá una teoría del cine será el análisis de los problemas de la puesta en escena y de las soluciones técnicas y estilísticas de cada película y no los problemas estériles creados por una disciplina extranjera)
:::
NUEVAS CORRIENTES
-Narratología
La vigorosa vocación de contar historias del cine, pues las imágenes en movimiento tienen una facultad narrativa, se desenvuelven en el tiempo, tienen inicio, desarrollo y clausura, y porque toda figuración, toda representación conduce a la narración por el peso social y por su ostentación.
Busca paralelismos entre esta característica estructural del cine y de la literatura, pero sin negar las especificidades de la literatura y del cine.
Análisis: historia (contenido, cadena de sucesos) y discurso (expresión, el modo de contar)
Relato, narración y diégesis.
Intriga de predestinación: lo esencial de la intriga y de su resolución en los primeros minutos
Fase hermeneútica: arsenal de demoras, falsas pistas, suspenses, revelaciones, vueltas y omisiones.
Verosimilitud tiene que ver con la opinión común, un film es verosímil por la convencionalidad de sus contenidos y recursos.
El efecto género impone censuras, exigencias e indicaciones.
El espectador es el verdadero enigma. Estética de la recepción.
-El lugar del lector y del espectador
1970 Sarracine de Balzac, Roland Barthes
El lector no es solo consumidor sino productor, y Barthes encarece la relectura que multiplica los significantes en vez de alcanzar un significante último.
Comunicación idílica de las ciencias formalizadas.
Comunicación narrativa, que es impura, pues siempre hay ruidos, distorsiones.
"en el texto siempre habla el lector"
1974 ¿El público perjudica a la televisión?, Umberto Eco
1979 Lector in fabula, Umberto Eco
interpretación aberrante, recepción no prevista en la estrategia narrativa
El espectador-lector llena muchos espacios vacíos, el texto es una máquina perezosa que exige del lector un arduo trabajo para colmar los espacios de no dicho o ya dicho.
Su función estética sería dejar al espectador la iniciativa para su interpretación.
Uso: tomarlo como estímulo imaginativo
Interpretación: dialéctica entre la estrategia del autor y la respuesta del lector modelo
-Psicoanálisis
Identificación primaria: con la propia mirada, voyeur en el lugar privilegiado previsto por el film, protagonista
Identificaciones secundarias: con personajes que nos resulten simpáticos porque nos identificamos con ellos
La prohibición de mirar a cara permite impunes identificaciones.
1 El espectador ve a X desde la ilusoria objetividad de la cámara
2 El espectador ve a través de la mirada de X (su punto de vista)
3 El espectador ve a X desde el punto de vista de la mirada de X o de varios personajes.
Identificación primordial del relato, gusto por entrar en una historia.
Las teorías psicológicas del cine encuentran en los films sentidos latentes y sentidos manifiestos.
-Feminismo
1980 Cine y mujeres, Annette Kuhn
las presencias y ausencias de la mujer en el cine
identificación con el personaje masculino
¿hay relaciones de contemplación específicamente femeninas, y de ser así, cuáles son?
¿cómo se explica la audiencia masiva de las mujeres?
puede quizá llegarse a la conclusión de que las formas de interpelación cinematográfica no han construído un sujeto espectador sexuado
:::
>
enlace del libro
Mostrando entradas con la etiqueta teorías de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teorías de cine. Mostrar todas las entradas
7/11/11
15/1/11
¿Qué es una buena película? Laurent Jullier
¿Qué es una buena película?, por Laurent Jullier (Paidós, 2006 -original 2002).
En este libro se dan cita varios criterios controvertidos que normalmente empleamos para juzgar si una película es buena:
1 Una buena película tiene éxito
2 Una buena película es un logro técnico
3 Una buena película es edificante
4 Una buena película es emocionante
5 Una buena película es original
6 Una buena película es coherente
Todos los criterios son al menos parciales, y algo discutibles. Y a esto se dedica este libro, que merece una larga, contínua y detenida lectura.
~
En este libro se dan cita varios criterios controvertidos que normalmente empleamos para juzgar si una película es buena:
1 Una buena película tiene éxito
2 Una buena película es un logro técnico
3 Una buena película es edificante
4 Una buena película es emocionante
5 Una buena película es original
6 Una buena película es coherente
Todos los criterios son al menos parciales, y algo discutibles. Y a esto se dedica este libro, que merece una larga, contínua y detenida lectura.
~
11/3/10
¿qué es el cine?
Esta pregunta se la hizo Bazin, hace la tira de años, y yo más que intentar responderla, que creo que no hay una sola respuesta, voy a dar mis opiniones y puntos de vista.
-El cine es un medio de poesía, entretenimiento, comunicación, educación o propaganda y adoctrinamiento humano. El cine puede llegar a ser un arte, el octavo en realidad pues se basa en la fotografía que es el séptimo arte por orden de aparición, tras las artes clásicas (por orden alfabético): arquitectura, danza, escultura, literatura, música y pintura. El cine puede llegar a ser un arte, pero generalmente es un producto de entretenimiento y un medio de expresión del medio social dominante.
-El cine es un medio de expresión, un arte en sus mejores ejemplos, que posee unas características propias distintas de las demás artes, por lo que juzgarlo o intentar explicarlo, o encajarlo en las dinámicas de otras artes carece de sentido. El cine no es teatro, ni novela, ni escultura, ni música, ni danza, ni arquitectura, ni fotografía, ni pintura, ni cómic, ni... Y tampoco una mera suma de todas las demás artes. No se puede comprender, explicar el cine con palabras, el cine sólo se aprecia, o se comprende, o se disfruta, o se siente, viendo cine.
-El cine en realidad no existe, no hay un solo cine, sino que hay muchos cines, muchas maneras de entender y hacer cine. Afortunadamente el cine es muy grande, tanto que puede ser tan valioso un fotorelato de Chris Marker como una película sexual de Gerard Damiano, un film de Dreyer o un film-ensayo de Godard. O films como Un perro andaluz, o las experiencias de Norman Mc Laren, o...
-Todos los tipos de cine, todos los géneros son igual de respetables y todos poseen sus convenciones antinaturalistas, o su realismo seleccionado en el caso del documental. El realismo en el cine es bastante imposible dado que toda elección supone un punto de vista y por tanto una subjetividad. Lo que se encuadra, la distancia a la que se encuadra, el montaje, los subrayados o contrapuntos musicales o sonoros, e incluso el tipo de fotografía empleada, dan como resultado una nueva realidad enfatizada por la inmovilidad y atención que se le pide al espectador.
-En el mejor de los casos, el cine habla por sí mismo, sin énfasis musicales y sin apoyarse mayoritariamente en los diálogos, hasta tal punto que sólo el cine sonoro puede verdaderamente hacer uso del silencio. Las películas que precisan de explicaciones son fallidas, como todas las obras de supuesto arte que son intraducibles sin el manifiesto del autor. Una cosa es cine y otra cosa es filmar en celuloide, no confundir.
-El cine digital, el cine en celuloide, el cine grabado en 16mm o en 8mm o en vídeo, sólo se diferencian en el aspecto más o menos nítido, pixelado o granulado de la imagen, y en cuestiones económicas, pero afortunadamente el cine no se hace sólo con celuloide y mucho dinero. Las maravillas de la serie B y obras valiosas grabadas en formatos menores dan fe de que el cine sobre todo se hace con talento y una mirada propia.
-El cine suele ser una obra colectiva, aunque hay películas, vanguardistas sobre todo, que son por completo obra de una sola persona, sin embargo la política de los autores tiene su parte de verdad y su parte de equivocación. El cine verdaderamente original no puede realizarse por mero azar sin alguien que tenga una mirada propia y dirija la película con mano hábil, pero por otra parte ni el director más lleno de talento logrará una buena película si no cuenta con talento a su alrededor, con artistas en la fotografía, ambientación, e interpretación sobre todo, y normalmente en la composición o selección musical. Y no acaba ahí la importancia de otros profesionales y artistas del cine, cineastas, como modistas, ingenieros de sonido, montaje, y generalmente guión. El cine suele ser una obra colectiva y ni todo el mérito es atribuible al director ni todo fiasco es atribuible al director. Quizá el porcentaje sea muy variable y dependa de las circunstancias de la producción y también de la posibilidad de influir en el montaje final, pues el montaje supone no sólo lo que se incluye y lo que se descarta sino el propio ritmo de la pelicula.
-El cine es un arte basado en el tiempo y en el espacio, por lo que el ritmo es el propio latido que recorre las venas de la película. Y sabido es que un ritmo demasiado rápido impide la comprensión, y un ritmo demasiado lento aburre y también impide la comprensión porque se pierde la atención.
-El cine es un arte que depende mucho de los materiales disponibles, por lo que apreciar una obra en blanco y negro, en color, muda, o sonora, no es comparable, ni en verdad deberíamos juzgar una película sin conocer los medios con los que se ha hecho, sin embargo lo hacemos constantemente, sin saber las presiones o imposiciones de la productora, las dotaciones de material y económicas, que son el punto de partida más allá del cual la película no puede ir. Una película que logra parecer más cara de lo que es, por ejemplo, es en cierto modo un éxito, y lo contrario un fracaso, pero es más difícil juzgar la participación del director en cuestiones como elección de intérpretes, escenarios, montaje... Muchas veces el director no tiene poder de decisión y dirige la orquesta sin haber elegido sus integrantes. Pero puede tener el talento de extraer de cada intérprete su mejor melodía.
-El cine no puede detenerse. La película es un todo formado de imagen y tiempo por lo que no se puede interrumpir la proyección ni se puede ausentar el espectador, por lo que dada esta exigencia del propio medio, es mucho pedirle al espectador que asista muchas horas seguidas a una película. Incluso a la película más interesante y mejor interpretada. Quizá 3 horas seguidas de proyección por lo general ya son 9 de cada 10 veces excesivas. Aunque las peores películas aún durando 70 minutos son ya muy largas... eternas.
-¿Qué es una buena película?. Para esta pregunta no hay una sola respuesta. Cada espectador, incluso cada crítico de cine cualificado tiene su propio criterio. En cierto modo hay una película para cada persona, y también hay cosas que se ruedan en celuloide, se estrenan en cines y se les llama películas, pero son películas tanto como un barco de papel es un barco. Una buena película para una persona es aquella que una vez finalizada la proyección ya forma parte de por vida de quien la ha visto, y le hace mejor persona. Al menos para mí eso es una buena película, para un productor de cine que sólo ama el dinero (hay productores de cine que también aman el cine) una buena película será aquella que le da mucho dinero, pero eso sería dejar el cine en mera mercancía.
-El cine puede ser y normalmente es poco más que una mercancía, pero puede ser más, mucho más, y revelar aspectos maravillosos de la poesía de la vida y del ser humano. Entonces cobra todo su sentido y llega a ser cine original y arte. Poesía de la vida. El cine nació para encontrar, buscar, expresar y regalar lo maravilloso de la vida en cada fotograma. Y también para combatir y denunciar las trampas e injusticias de la vida, sin embargo ya vemos para qué suele usarse el medio artístico más capaz de cuantos ha inventado el ser humano.
-Afortunadamente siempre ha habido y siempre habrá cineastas y espectadores que amaremos la poesía de la vida, y el milagro del cine seguirá iluminando no sólo las pantallas blancas sino los corazones de quienes amamos la alegría de la vida. El cine es una mariposa luminosa, fugitiva y hermosa, que a su paso deja huellas deliciosas del prodigio y milagro de la vida. O puede llegar a serlo. Hay quien puede conformarse con menos. Yo... no.
-Alabado sea el cine original.
:::
-El cine es un medio de poesía, entretenimiento, comunicación, educación o propaganda y adoctrinamiento humano. El cine puede llegar a ser un arte, el octavo en realidad pues se basa en la fotografía que es el séptimo arte por orden de aparición, tras las artes clásicas (por orden alfabético): arquitectura, danza, escultura, literatura, música y pintura. El cine puede llegar a ser un arte, pero generalmente es un producto de entretenimiento y un medio de expresión del medio social dominante.
-El cine es un medio de expresión, un arte en sus mejores ejemplos, que posee unas características propias distintas de las demás artes, por lo que juzgarlo o intentar explicarlo, o encajarlo en las dinámicas de otras artes carece de sentido. El cine no es teatro, ni novela, ni escultura, ni música, ni danza, ni arquitectura, ni fotografía, ni pintura, ni cómic, ni... Y tampoco una mera suma de todas las demás artes. No se puede comprender, explicar el cine con palabras, el cine sólo se aprecia, o se comprende, o se disfruta, o se siente, viendo cine.
-El cine en realidad no existe, no hay un solo cine, sino que hay muchos cines, muchas maneras de entender y hacer cine. Afortunadamente el cine es muy grande, tanto que puede ser tan valioso un fotorelato de Chris Marker como una película sexual de Gerard Damiano, un film de Dreyer o un film-ensayo de Godard. O films como Un perro andaluz, o las experiencias de Norman Mc Laren, o...
-Todos los tipos de cine, todos los géneros son igual de respetables y todos poseen sus convenciones antinaturalistas, o su realismo seleccionado en el caso del documental. El realismo en el cine es bastante imposible dado que toda elección supone un punto de vista y por tanto una subjetividad. Lo que se encuadra, la distancia a la que se encuadra, el montaje, los subrayados o contrapuntos musicales o sonoros, e incluso el tipo de fotografía empleada, dan como resultado una nueva realidad enfatizada por la inmovilidad y atención que se le pide al espectador.
-En el mejor de los casos, el cine habla por sí mismo, sin énfasis musicales y sin apoyarse mayoritariamente en los diálogos, hasta tal punto que sólo el cine sonoro puede verdaderamente hacer uso del silencio. Las películas que precisan de explicaciones son fallidas, como todas las obras de supuesto arte que son intraducibles sin el manifiesto del autor. Una cosa es cine y otra cosa es filmar en celuloide, no confundir.
-El cine digital, el cine en celuloide, el cine grabado en 16mm o en 8mm o en vídeo, sólo se diferencian en el aspecto más o menos nítido, pixelado o granulado de la imagen, y en cuestiones económicas, pero afortunadamente el cine no se hace sólo con celuloide y mucho dinero. Las maravillas de la serie B y obras valiosas grabadas en formatos menores dan fe de que el cine sobre todo se hace con talento y una mirada propia.
-El cine suele ser una obra colectiva, aunque hay películas, vanguardistas sobre todo, que son por completo obra de una sola persona, sin embargo la política de los autores tiene su parte de verdad y su parte de equivocación. El cine verdaderamente original no puede realizarse por mero azar sin alguien que tenga una mirada propia y dirija la película con mano hábil, pero por otra parte ni el director más lleno de talento logrará una buena película si no cuenta con talento a su alrededor, con artistas en la fotografía, ambientación, e interpretación sobre todo, y normalmente en la composición o selección musical. Y no acaba ahí la importancia de otros profesionales y artistas del cine, cineastas, como modistas, ingenieros de sonido, montaje, y generalmente guión. El cine suele ser una obra colectiva y ni todo el mérito es atribuible al director ni todo fiasco es atribuible al director. Quizá el porcentaje sea muy variable y dependa de las circunstancias de la producción y también de la posibilidad de influir en el montaje final, pues el montaje supone no sólo lo que se incluye y lo que se descarta sino el propio ritmo de la pelicula.
-El cine es un arte basado en el tiempo y en el espacio, por lo que el ritmo es el propio latido que recorre las venas de la película. Y sabido es que un ritmo demasiado rápido impide la comprensión, y un ritmo demasiado lento aburre y también impide la comprensión porque se pierde la atención.
-El cine es un arte que depende mucho de los materiales disponibles, por lo que apreciar una obra en blanco y negro, en color, muda, o sonora, no es comparable, ni en verdad deberíamos juzgar una película sin conocer los medios con los que se ha hecho, sin embargo lo hacemos constantemente, sin saber las presiones o imposiciones de la productora, las dotaciones de material y económicas, que son el punto de partida más allá del cual la película no puede ir. Una película que logra parecer más cara de lo que es, por ejemplo, es en cierto modo un éxito, y lo contrario un fracaso, pero es más difícil juzgar la participación del director en cuestiones como elección de intérpretes, escenarios, montaje... Muchas veces el director no tiene poder de decisión y dirige la orquesta sin haber elegido sus integrantes. Pero puede tener el talento de extraer de cada intérprete su mejor melodía.
-El cine no puede detenerse. La película es un todo formado de imagen y tiempo por lo que no se puede interrumpir la proyección ni se puede ausentar el espectador, por lo que dada esta exigencia del propio medio, es mucho pedirle al espectador que asista muchas horas seguidas a una película. Incluso a la película más interesante y mejor interpretada. Quizá 3 horas seguidas de proyección por lo general ya son 9 de cada 10 veces excesivas. Aunque las peores películas aún durando 70 minutos son ya muy largas... eternas.
-¿Qué es una buena película?. Para esta pregunta no hay una sola respuesta. Cada espectador, incluso cada crítico de cine cualificado tiene su propio criterio. En cierto modo hay una película para cada persona, y también hay cosas que se ruedan en celuloide, se estrenan en cines y se les llama películas, pero son películas tanto como un barco de papel es un barco. Una buena película para una persona es aquella que una vez finalizada la proyección ya forma parte de por vida de quien la ha visto, y le hace mejor persona. Al menos para mí eso es una buena película, para un productor de cine que sólo ama el dinero (hay productores de cine que también aman el cine) una buena película será aquella que le da mucho dinero, pero eso sería dejar el cine en mera mercancía.
-El cine puede ser y normalmente es poco más que una mercancía, pero puede ser más, mucho más, y revelar aspectos maravillosos de la poesía de la vida y del ser humano. Entonces cobra todo su sentido y llega a ser cine original y arte. Poesía de la vida. El cine nació para encontrar, buscar, expresar y regalar lo maravilloso de la vida en cada fotograma. Y también para combatir y denunciar las trampas e injusticias de la vida, sin embargo ya vemos para qué suele usarse el medio artístico más capaz de cuantos ha inventado el ser humano.
-Afortunadamente siempre ha habido y siempre habrá cineastas y espectadores que amaremos la poesía de la vida, y el milagro del cine seguirá iluminando no sólo las pantallas blancas sino los corazones de quienes amamos la alegría de la vida. El cine es una mariposa luminosa, fugitiva y hermosa, que a su paso deja huellas deliciosas del prodigio y milagro de la vida. O puede llegar a serlo. Hay quien puede conformarse con menos. Yo... no.
-Alabado sea el cine original.
:::
Suscribirse a:
Entradas (Atom)