:::
Metáforas sobre la visión, por Stan Brakhage
_Imaginar un ojo no gobernado por las leyes de la perspectiva hechas por el hombre, un ojo no-prejuiciado por la lógica composicional, un ojo que no responde al nombre de todo, pero el cual tiene que conocer cada objeto encontrado en la vida a través de la aventura de la percepción. ¿Cuántos colores hay en un campo de hierba para el bebé, que gatea ignorante del “verde”? ¿Cuántos arcoiris puede crear la luz para el ojo no educado? ¿Cuán consciente de las variaciones en las ondas de calor puede estar ese ojo? Imaginar un mundo poblado de objetos incomprensibles y estremecido por una interminable variedad de movimientos e innumerables gradaciones de color. Imaginar un mundo antes de aquello de “al comienzo fue la palabra”.
_Ver es retener-percibir. La eliminación de todos los temores es, en la mirada, aquello a lo que tenemos que aspirar. Una vez la visión pudo haber sido dada –lo cual parece connatural al ojo del infante, un ojo que refleja la pérdida de la inocencia con más elocuencia que cualquier otro rasgo humano, un ojo que pronto aprende a clasificar miradas, un ojo que refleja el movimiento del individuo hacia la muerte debido a su creciente inhabilidad para ver.
_Pero uno nunca puede regresar, ni siquiera en la imaginación. Después de la pérdida de la inocencia, solo el conocimiento puede equilibrar el vacilante eje. A pesar de ello sugiero que existe una búsqueda del conocimiento extraña al lenguaje y fundada en la comunicación visual, que demanda un desarrollo de la mente óptica y dependiente de la percepción en el sentido original y más profundo de la palabra.
_Suponer que la Visión del santo y del artista sea una habilidad incrementada para ver. Permitir a las llamadas alucinaciones entrar al dominio de la percepción, aceptando que la humanidad siempre encuentra una terminología despreciativa para todo lo que no parece ser fácilmente usable; aceptar las visiones del sueño, ilusiones o pesadillas, admitiendo incluso que las abstracciones, que tan dinámicamente se mueven cuando apretamos los párpados, son percibidas. Estar consciente del hecho de que no estás únicamente influenciado por los fenómenos que focalizas y tratar de sondear el sentido profundo de toda influencia visual. No hay necesidad de que el ojo de la mente sea anestesiado después de la infancia, a pesar de que en esa edad el desarrollo de la comprensión visual es casi universalmente descuidado.
_Esta es una edad en la cual no hay otro símbolo para la muerte que el cráneo y los huesos propios de un estado de descomposición... y es una edad que vive en el temor de la aniquilación total. Es un tiempo obsesionado por la esterilidad sexual, a la vez que casi totalmente incapaz de percibir la naturaleza fálica de cada manifestación destructiva de sí mismo. Una edad que, artificialmente, busca proyectarse como estado material dentro del espacio abstracto y así satisfacerse mecánicamente, pues se ha cegado a casi toda realidad externa que penetre a través de la vista e incluso a la conciencia orgánica de las propiedades de los movimientos físicos que expresan su propia perceptibilidad. Las primeras pinturas de las cavernas que fueron descubiertas, demostraron que el hombre primitivo tenía mayor comprensión que la nuestra de que el objeto de nuestro miedo tiene que ser objetivado. La historia entera de la magia erótica es la de la posesión del temor a través del aferramiento a él. La última búsqueda de visualización ha sido dirigida hacia Dios, más allá de la posible comprensión humana de que no puede haber amor donde se encuentra el miedo. Aún más, en esta época contemporánea, ¿cuántos de nosotros luchamos todavía para percibir profundamente nuestros propios niños?
_El artista ha acarreado la tradición de lo visual y la visualización a través de las épocas. En el presente, unos pocos han continuado el proceso de la percepción visual en su más profundo sentido y transformado sus inspiraciones en experiencias cinematográficas. Ellos crean un nuevo lenguaje, hecho posible por la imagen en movimiento. Crean donde mismo antes de ellos el miedo ha creado la más grande necesidad. Están esencialmente preocupados y negocian mediante sus imágenes con el nacimiento, el sexo, la muerte y la búsqueda de Dios.
---
-----Traducción: Víctor Fowler Calzada
Esta es la sección inaugural del libro de Stan Brakhage Metáforas sobre la visión (1963), parte de la cual es reimpresa, junto con otros textos, en el libro Essential Brakhage: Selected Writings on Filmmaking (McPherson and Company, 2001.
https://www.mcphersonco.com/?f[0]=shh&pdID=39)
-encontrado en la web: http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=203&Itemid=49
:::
http://www.contrapicado.net/alternativa.php?id=5 un texto muy interesante sobre la obra de Brakhage
_
Mostrando entradas con la etiqueta cine underground. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine underground. Mostrar todas las entradas
17/6/10
Kiss (1963) Andy Warhol
Kiss (1963) Andy Warhol.
La radicalidad y frescura de la propuesta minimalista del primer Warhol sorprende todavía por su franqueza, jovialidad y pureza. Según cuenta Jonas Mekas, Warhol dio el paso al cine tras asistir a un concierto de La Monte Young, cuya música posee un aura de mágico misticismo, y algo de esa gloria y alegría de vivir hay en este film maravillosamente mudo y elocuente por sí mismo. Es más, esta obra no sólo no precisa del sonido sino que tiene una de sus mayores virtudes en su ausencia, en el respetuoso silencio sagrado que acompaña a las imágenes y permite que sean aún más expresivas, intensas y profundas. A menudo el cine se apoya demasiado en la música, subrayando lo obvio, cosa que este encadenamiento de besos esquiva suavemente. En su sencillez es arrebatadoramente poética, cinematográfica, amorosa, erótica, ingenua, provocativa, cándida, lúbrica, terrenal, natural, celestial, divina, humana... Quizá decir que es una obra de arte, o una obra maestra sea incluso encajonar en una categoría una obra que fluye y late con tanta vida.
:::
La radicalidad y frescura de la propuesta minimalista del primer Warhol sorprende todavía por su franqueza, jovialidad y pureza. Según cuenta Jonas Mekas, Warhol dio el paso al cine tras asistir a un concierto de La Monte Young, cuya música posee un aura de mágico misticismo, y algo de esa gloria y alegría de vivir hay en este film maravillosamente mudo y elocuente por sí mismo. Es más, esta obra no sólo no precisa del sonido sino que tiene una de sus mayores virtudes en su ausencia, en el respetuoso silencio sagrado que acompaña a las imágenes y permite que sean aún más expresivas, intensas y profundas. A menudo el cine se apoya demasiado en la música, subrayando lo obvio, cosa que este encadenamiento de besos esquiva suavemente. En su sencillez es arrebatadoramente poética, cinematográfica, amorosa, erótica, ingenua, provocativa, cándida, lúbrica, terrenal, natural, celestial, divina, humana... Quizá decir que es una obra de arte, o una obra maestra sea incluso encajonar en una categoría una obra que fluye y late con tanta vida.
:::
27/3/10
Dog star man, de Brakhage (experimentar el cine experimental)
Dog star man (1962-4) Stan Brakhage. Un preludio de unos 25 minutos, una primera parte de 30, y otras tres partes que suman 20 minutos forman esta obra ya clásica del cine experimental. Más allá de las palabras, abrazando abiertamente la abstracción, con una historia y narratividad mínimas, y una latente vena erótica (sobre todo en ciertas texturas, cadencias, ritmos e imágenes simbólicas más que en las vivas muestras de la belleza natural del cuerpo humano) fluida, de seminal hondura. Brakhage propone un viaje sideral y también interior, a la velocidad del universo y del corazón, del pensamiento, la conciencia e incluso el espíritu y el alma de cada ser humano. Hipnótica, visionaria, psicodélica, alucinada y en trance, el camino es sólo para locos, y la montaña sagrada tiene la pureza de la sangre y la pureza de la nieve, el aliento de la tierra y el hormigueo incesante de la vida. Brakhage descubre (como Wiliam Blake) "el infinito en un grano de arena", las galaxias en los inmensos confines del celuloide, la eternidad en cada grieta de luz que arde en un fotograma. Dog star man es una de las experiencias cinematográficas más arrebatadoras. De vez en cuando uno debe acordarse de parpadear, tal es su magnetismo que uno no quiere cerrar un instante los ojos.
http://stagevu.com/video/gtsarnvqvggy
:::
En el siguiente enlace, un canal al que me gustaría poder dedicar más tiempo, hay algunas muestras de cine experimental.
http://stagevu.com/channel/103574 experimental
-
http://stagevu.com/user/miaku y más cosas
:::
http://stagevu.com/video/gtsarnvqvggy
:::
En el siguiente enlace, un canal al que me gustaría poder dedicar más tiempo, hay algunas muestras de cine experimental.
http://stagevu.com/channel/103574 experimental
-
http://stagevu.com/user/miaku y más cosas
:::
26/1/10
cine artístico, underground, experimental en EE.UU.
Un par de listas rápidas sobre cine artístico y cine underground en EE.UU., ambas extraídas del libro:
Historia general del cine. Volumen XI. Nuevos cines (años 60), VV.AA. (Cátedra, 1995), concretamente de dos ensayos:
:::
1_
El cine artístico y narrativo americano (1949-1979), por Ray Carney
-Sidney Meyers: The quiet one (1949)
-Morris Engel: The little fugitive (1953), Lovers and lollipops (1955), Wedding and babies (1958)
-Lionel Rogosin: On the bowery (1956), Come back Africa (1960), Good times, wonderful times (1965), Black roots (1970)
-John Cassavetes: Shadows (1959), Faces (1969)
-Shirley Clarke: La conexión (1962), The cool world (1963), Portrait of Jason (1967)
-Barbara Loden: Wanda (1971)
-Elaine May: El rompecorazones (1972), Mickey y Nickey
-Mark Rappaport: Casual relations (1973), Mozart in love (1975), Local color (1977), Impostors (1979, Chain letters, Rock Hudson's home movies (1992)
-Robert Kramer: Ice (1969), Milestones (1975)
-Paul Morrisey: Chelsea girls (1966), Lonesone cowboys (1967), Flesh (1968), Thrash (1970), Heat (1971)
De este período destaca a Engel, Cassavetes, Loden, May, Rappaport, Kramer y Morrisey, aunque cita también a Robert Kaylor, Joan Micklin Silver, Michael Roemer, William Graves, Robert Frank, Jim Mc Bride, Milton Moses Ginsburg, Claudia Weill, Joseph Strick, Henry Jaglon, John Korty...
Y además destaca, entre los 80 y 90, a Caveh Zahedi, Nick Gómez, Jane Spencer, Gregg Araki, Jim Jarmusch, Charles Burnett...
:::
y 2_
New American Cinema: el Underground, por Manuel Vidal Estévez
-Harry Smith: Early abstractions (1939-57), Heaven and Earth magic (1950-61)
-Maya Deren: Meshes of the afternoon (1943), A study in coreography for camera (1945)
-Kenneth Anger: Fireworks (1947), Scorpio rising (1969), Invocation of my demon brother (1969)
-Williard Maas: Geography of the body (1943)
-Sidney Peterson: The lead shoes (1949)
-Ian Hugo: Belle of Atlantis (1952)
-Stan Brakhage: Art of vision (1961-65), Blue moses (1962)
-Shirley Clarke: In Paris parks (1954), Bullfight (1955), Bridges go-round (1958-9), La conexión (1960), The cool world (1963), Portrait of Jason (1967)
-Robert Breer: Recreation: (1956-7)
-Ken Jacobs: Artie and Marty Rossenblatt's pictures (1941), Little stabs at happiness (1959-63), Window (1964)
-Marie Menken: Notebook (1963)
-Stan Vanderbreek: Science friction (1959)
-Jonas Mekas: Grand street (1953), Guns of the trees (1961), The brig (1964), Diaries, notes and sketches (1964-68)
-Robert Frank: Pull my daisy (1959)
-Jack Smith: Flaming creatures (1962-3)
-Andy Warhol: Sleep (1963), Haircut (1963), Eat (1963), Empire (1964), Vinyl (1965)
-Peter Emanuel Goldman: Echoes of silence (1962-65)
-Tony Conrad: The flicker (1963)
-Peter Kubelka: Arnulf rainer (1957-60)
-Paul Sharits: Y.O.U.C.H.I.N.G. (1968)
-Robert Nelson: Oh Dem watermelons (1965), Blue shut (1970)
-Michael Snow: A to Z (1950), New York eye and ear control (1961), Wawelenght (1966-7), Standard time (1967)
-Nicholas Ray: We can't go home again (1971-3)
Y puntualiza que se considera "cine estructural" el que enfatiza un sólo componente del medio cinematográfico, representado por cineastas como Conrad, Snow, Sharits, George Landow, Ernie Gehr, Hollis Frampton...
:::
Historia general del cine. Volumen XI. Nuevos cines (años 60), VV.AA. (Cátedra, 1995), concretamente de dos ensayos:
:::
1_
El cine artístico y narrativo americano (1949-1979), por Ray Carney
-Sidney Meyers: The quiet one (1949)
-Morris Engel: The little fugitive (1953), Lovers and lollipops (1955), Wedding and babies (1958)
-Lionel Rogosin: On the bowery (1956), Come back Africa (1960), Good times, wonderful times (1965), Black roots (1970)
-John Cassavetes: Shadows (1959), Faces (1969)
-Shirley Clarke: La conexión (1962), The cool world (1963), Portrait of Jason (1967)
-Barbara Loden: Wanda (1971)
-Elaine May: El rompecorazones (1972), Mickey y Nickey
-Mark Rappaport: Casual relations (1973), Mozart in love (1975), Local color (1977), Impostors (1979, Chain letters, Rock Hudson's home movies (1992)
-Robert Kramer: Ice (1969), Milestones (1975)
-Paul Morrisey: Chelsea girls (1966), Lonesone cowboys (1967), Flesh (1968), Thrash (1970), Heat (1971)
De este período destaca a Engel, Cassavetes, Loden, May, Rappaport, Kramer y Morrisey, aunque cita también a Robert Kaylor, Joan Micklin Silver, Michael Roemer, William Graves, Robert Frank, Jim Mc Bride, Milton Moses Ginsburg, Claudia Weill, Joseph Strick, Henry Jaglon, John Korty...
Y además destaca, entre los 80 y 90, a Caveh Zahedi, Nick Gómez, Jane Spencer, Gregg Araki, Jim Jarmusch, Charles Burnett...
:::
y 2_
New American Cinema: el Underground, por Manuel Vidal Estévez
-Harry Smith: Early abstractions (1939-57), Heaven and Earth magic (1950-61)
-Maya Deren: Meshes of the afternoon (1943), A study in coreography for camera (1945)
-Kenneth Anger: Fireworks (1947), Scorpio rising (1969), Invocation of my demon brother (1969)
-Williard Maas: Geography of the body (1943)
-Sidney Peterson: The lead shoes (1949)
-Ian Hugo: Belle of Atlantis (1952)
-Stan Brakhage: Art of vision (1961-65), Blue moses (1962)
-Shirley Clarke: In Paris parks (1954), Bullfight (1955), Bridges go-round (1958-9), La conexión (1960), The cool world (1963), Portrait of Jason (1967)
-Robert Breer: Recreation: (1956-7)
-Ken Jacobs: Artie and Marty Rossenblatt's pictures (1941), Little stabs at happiness (1959-63), Window (1964)
-Marie Menken: Notebook (1963)
-Stan Vanderbreek: Science friction (1959)
-Jonas Mekas: Grand street (1953), Guns of the trees (1961), The brig (1964), Diaries, notes and sketches (1964-68)
-Robert Frank: Pull my daisy (1959)
-Jack Smith: Flaming creatures (1962-3)
-Andy Warhol: Sleep (1963), Haircut (1963), Eat (1963), Empire (1964), Vinyl (1965)
-Peter Emanuel Goldman: Echoes of silence (1962-65)
-Tony Conrad: The flicker (1963)
-Peter Kubelka: Arnulf rainer (1957-60)
-Paul Sharits: Y.O.U.C.H.I.N.G. (1968)
-Robert Nelson: Oh Dem watermelons (1965), Blue shut (1970)
-Michael Snow: A to Z (1950), New York eye and ear control (1961), Wawelenght (1966-7), Standard time (1967)
-Nicholas Ray: We can't go home again (1971-3)
Y puntualiza que se considera "cine estructural" el que enfatiza un sólo componente del medio cinematográfico, representado por cineastas como Conrad, Snow, Sharits, George Landow, Ernie Gehr, Hollis Frampton...
:::
1/11/09
underground
http://arrebatodecineoriginal.blogspot.com/search/label/cine%20underground
un enlace para ahondar en el cine underground
un enlace para ahondar en el cine underground
Suscribirse a:
Entradas (Atom)