mujeres directoras
(una rápida historia del cine hecho por mujeres)
::
Unas palabras...
_Lo cierto es que no hay un sólo cine femenino, hay muchas mujeres en el mundo y muchas perspectivas femeninas sobre el mundo, pero creo que es interesante hacer un poco de historia sobre las contribuciones que las mujeres han hecho y hacen en el cine. Y las que harán, pues en realidad el cine cuenta cada vez con más y mejores mujeres directoras, pero desde sus inicios ha habido mujeres interesadas por el cine, no sólo desde las butacas o delante de las cámaras sino también tras las cámaras. La rapidísima historia de algunas de estas mujeres, apenas unos apuntes, son un intento de recordar sobre todo a las pioneras.
_Aunque esto no es una historia del cine femenino, no existe en realidad tal cosa porque hay mujeres más masculinas que algunos hombres y hombres más afeminados que algunas mujeres como muestra la pareja de Demy (él) y Vardá (ella), en la que las películas de él eran mucho más afeminadas que las de ella, aún siendo algunas de Vardá incluso feministas. En fin, estos apuntes descubren a directoras más o menos interesantes, y muestran que el cine no es sólo cosa de hombres, como tampoco lo son el interés por el sexo o la agresividad (para ejemplo "El portero de noche" de Liliana Cavani).
_En realidad, incluso hubiera sido interesante incluir a directoras de porno, incluso existe un autoproclamado porno para mujeres, pues hay directoras de cine sexual desde los 70 como Candida Royalle, Gail Palmer, Anna Riva, y recientemente Erika Lust y las españolas Bibian Norai y Sandra Uve. El porno se tiene por un reducto supuestamente masculino y machista, aunque no es así.
_Estos apuntes quieren contar la parte menos conocida de la historia y también romper estereotipos, mostrar algunas miradas femeninas (que no hay una sola mirada femenina) y descubrir a algunas mujeres directoras.
-
mujeres directoras
>
_las pioneras
La primera mujer directora de la historia del cine fue la francesa Alice Guy-Blaché (1873-1968) que empezó a dirigir ¡en 1896!. Una auténtica pionera del cine. Su primer film es "La fée aux chaux", y aunque comenzó siendo la secretaria del importante industrial cinematográfico León Gaumont, su filmografía abarca más de una veintena de títulos en más de veinte años de profesión, incluyendo una etapa americana en la que se incluyen "The girl with green eyes" (1916) y "Vampire" (1920).
_Poco después aparece la italiana Elvira Notari (1875-1946) que se inicia con "Arrivederci movimentari a colori" (1905-10) y se preocupa por acercar la cultura al pueblo con una numerosa filmografía que abarca hasta 1930, cuando las dificultades con el sonoro le hacen retirarse de la dirección.
_Otra gran pionera fue la francesa Germaine Dulac (1882-1942) que empieza con "Les roeurs enemies" en 1915, y se interesó por la búsqueda de nuevas formas de expresión artística, formando parte de la vanguardia del surrealismo y del cine abstracto con algunas de sus películas y sus escritos sobre la teoría del cine, que levantaron mucha polémica. Entre sus últimas obras citar "Le diable dans la ville" (1924) y "The seashell and the clergyman" junto a los cortos "Disque 927 (1928) y Étude cinégraphique sur une arabesque (1929). Y Dorothy Arzner (1900-79) que fue guionista, montadora y dirigió "La reina de la moda" (1927) y también "Hacia las alturas" en 1933, además del notable melodrama "Dance, girl, dance" (1940).
_la siguiente generación
En 1931 la directora Leontine Sagan dirige una espléndida película, que además de ser una obra de culto entre las mujeres lesbianas, es una obra maestra del cine por la manera delicada y sensual con la que aborda el deseo femenino por otras mujeres.
_En los años 30 destaca la alemana centenaria Leni Riefenstahl (1902-2003), que empezó siendo actriz y se inició en la dirección en solitario con "Sieg des Glaubens. La acogida de sus primeros trabajos, entre ellos la estimable "La luz azul" (1932), fue tan buena en el partido nazi que se le encargó la película de los JJ.OO., encargó que la sitúa en lo más alto con la impresionante pero nazi "Olimpíada" (1936) de casi 4 horas de duración. Estuvo en la cárcel por colaborar en la propaganda nazi y retomó la dirección con "Tiefland" en 1945, y poco antes de su muerte, aún se la pudo ver en el fondo del mar dirigiendo un gran documental submarino. Una mujer increíble, lástima que fuera la encarnación del ideal ario que tenía Hitler.
_Después es importante la inglesa Ida Lupino (1917) que también fue actriz y comenzó a dirigir en 1950 con "Never fear", terminando su carrera con la divertida "Ángeles rebeldes" en 1966, pero sobre todo la belga Agnés Varda (1928) que es precursora de la nouvelle vague francesa con "La pointe courte" de 1954, y continúa en la vanguardia con "Cleo de 5 a 7" (1961), y después sigue con películas más amables como "La felicidad" (1964) o comprometidas con el feminismo como "Una canta, la otra no" (1977), o sus recientes documentales "La espigadora" y "Los espigadores" (2000). Agnés Varda también fue actriz y estuvo casada con el director Jacques Demy, aunque no sin algo de razón se decía que las películas de su marido eran más femeninas que las de ella, muy edulcoradas.
_Y en el underground americano destacan las aportaciones de directoras como Shirley Clarke con "The connection" (1961), Barbara Rubin, Storm de Hirsch, Maya Deren, Marie Menken...
_desde los años 70
En estos últimos años destaca la también escritora y guionista francesa (nacida en Indochina) Marguerite Duras (1914-96), quien además de ver adaptadas algunas de sus novelas dirigió desde 1970 hasta 1984, estrenándose con "Détruire, dit elle" (1970). Después irrumpe con fuerza la italiana Liliana Cavani (1937) con "El portero de noche" (1975) con la que escandaliza al recrear una historia de tortura, sexualidad y nazismo muy polémica, pero cuyos siguientes trabajos son muy ignorados y poco apreciables.
_También brilla, con una carrera situada a veces al margen de los cánones comerciales pero con incursiones en él, la belga Chantal Akerman (1950) que empieza con "Hotel Monterrey" (1972) y cuya larga e interesante filmografía tiene incluso algún título reciente y conocido como "Un romance en Nueva York" (1996). También hay que destacar Ulrike Ottinger, quien con la vitalista "Freak Orlando" (1981) entona un entusiasta ¡viva la diferencia!; a la norteamericana Susan Sontag (1933-2004) al frente de la intelectualidad neoyorquina (junto a la artista de vanguardia Laurie Anderson (1946) directora de "Dearreader" en 1974) con títulos como "Duet for cannibals (1970) y otros.
_En las últimas décadas destaca "Chicas de Nueva York"(1987), de Lizzie Borden, que aborda abiertamente desde una perspectiva femenina la prostitución, la norteamericana Susan Seidelman (1953) con "Buscando a Susan desesperadamente" (1984); la francesa Coline Serreau (1948) con la exitosa comedia de situación "Tres solteros y un biberón" (1985); la americana Penny Marshall (1942) con "Big" (1988) y "Despertares" (1990); la también americana Randa Haines (1947) con "Hijos de un dios menor" (1986); las neozelandesas Niki Caro con las maravillosas "Memoria y deseo (1997) y "Whale rider" (2002), y Jane Campion (1954) con "Sweetie" (1989) y la aclamada "El piano" (1992); la americana Amy Heckerling (1954) con "Mira quién habla" (1989); la hindú Mira Nair (1957) con "Salaam Bombay" (1988) y la sensual Kama Sutra (1996); la también hindú Deepa Mehta (1949) con sus reivindicativas "Fuego" (1996) y "Agua" (2005); la noruega de origen japonés Liv Ulman (1939) con "Sofie" (1992) ; la norteamericana Martha Coolidge (1946) con "El precio de la ambición" (1991); la norteamericana Nora Ephron (1942) directora de las populares "Algo para recordar" (1993) y "Tienes un e-mail" (1998); la italiana, también actriz, Valeria Bruni Tedeschi (1964) con la ingeniosa y divertida "Es más fácil para un camello"(2003); la francesa Agnes Jaoui (1933) que dirige las sutiles "Para todos los gustos" (2000) y "Como una imagen" (2004); Mimi Leder (1957) con "El pacificador" (1996) una película de acción ejemplo de cine supuestamente poco femenino; Lone Scherfig (1959) con "Italiano para principiantes" (2000) y "Wilbur se quiere suicidar" (2004); la norteamericana Kimberley Pierce (1967) con la dramática "Boys don't cry" (1999), Romance X (1999) de Catherine Breillat, con una discutible historia muy franca en las escenas de la exploración de la sexualidad femenina; Marleen Gorris con "Antonia" (1995); Sofia Coppola que ha dirigido films interesantes como "Las vírgenes suicidas" (1999) o "Lost in translation" (2003), y quizá una de las más originales de todas: Claire Denis, con cierta predilección por la marginalidad retratada con gran habilidad, y títulos apreciables como "Beau travail" (1999), el inquietante y doloroso romanticismo de "Sangre caníbal" (2001) o "El intruso" (2004), que quizá sea su mejor película.
_Y bastantes más, pero esto es sólo un pequeño, incompleto, limitado acercamiento a la contribución de las mujeres en el cine.
_algunas directoras españolas
La pionera del cine español es Rosario Pi (1899-1968), que dirigió "El gato montés" (1935) y "Molinos de viento" (1937), además de ser guionista, productora y cofundadora de la productora Star Films. Hasta los años 40 no aparece Ana Mariscal (1925-1995), que primero fue actriz destacada hasta que dio el paso a la dirección con el corto "La misa en Compostela" (1946), debutando en el largo con "Segundo López, aventurero urbano" en 1952, siendo muy prolífica hasta los 60 con 11 títulos entre los que destaca una gran película como "El camino" (1964). No tan prolífica y en labores compartidas con Rafael Torrecilla aparece la acrtiz Margarita Aleixandre (1923) que codirige "La ciudad perdida" en 1954) y "La gata" en 1955.
_Después, aunque en principio trabajando para la televisión, destaca Josefina Molina (1936) que fue la primera mujer en diplomarse en la Escuela Oficial de Cinematografía, y debuta en el cine con "Vera, un cuento cruel" (1973) aunque sus films más exitosos son "Función de noche" (1978), el drama histórico "Esquilache" (1988) y el folklórico "La Lola se va a los puertos" (1993). Otra realizadora a destacar es Cecilia Bartolomé (1943) que entre 1964-68 filma varios cortos y en 1977 el film "Vámonos Bárbara".
_Pero la directora más importante del cine español es Pilar Miró, quien también estuvo al frente de TVE y al mando de la Cinematografía española, con su decreto Miró de apoyo al cine español, aunque sus mayores éxitos fueron como directora. Pilar Miró nació en 1940 y murió en 1997, dando sus primeros pasos en TVE, donde fue la primera mujer realizadora en 1963, estrenándose en el largo con "La petición" en 1976, siendo sus películas más destacadas "El crimen de Cuenca" (1979) que conllevó un polémico proceso judicial, "Beltenebros" (1991) y "El perro del hortelano" (1996).
_Más recientes son las aportaciones de Isabel Coixet (1960) directora de "Cosas que nunca te dije" (1996) rodada en EE.UU. y en inglés, "A los que aman" (1988) y las más recientes "Mi vida sin mí" (2003) y "La vida secreta de las palabras" (2005); Icíar Bollaín (1967), actriz destacada en "El sur" de Víctor Erice, que es cofundadora de Iguana Films y se estrena en el largo con "¡Hola!¿estás sola?" (1995) y después rueda "Flores de otro mundo" en 1999 y recientemente "Te doy mis ojos" (2003) y la magnífica "Mataharis" (2007); Gracia Querejeta (1962) hija del productor Elías Querejeta (que no ha dado el paso a la dirección pero marca su sello en sus producciones) y directora de "Una estación de paso" (1992), con guión de padre e hija, "El último viaje de Robert Rylands" (1996) y "Cuando vuelvas a mi lado" (1999); Chus Gutiérrez (1962) que en los 80 estudia sonido e iluminación en Nueva York y se estrena en la dirección con cortos como Porro on the roof y finalmente en el largo con "Sublet" (1991), y después "Sexo oral" (1994) y "Alma gitana" (1995) una de las películas más logradas del cine español de los 90.
_Y las directoras más recientes del cine español son las debutantes, o no tanto, Patricia Ferreira con "El alquimista impaciente" (2002) y "Para que no me olvides" (2005), Ana Díez (1955) con "Ander y Yul" (1988), Cristina Andreu con "Brumal" (1995), Marta Balletbó-Coll con "Costa Brava" (1995), Mónica Laguna con la producción de los hermanos Almodóvar en "Tengo una casa" (1996), Eva Lesmes con "Pon un hombre en tu vida" (1996), Arantxa Lazcano con "Los años oscuros" (1993), y Ángeles González-Sinde (directora, guionista, presidenta de la Academia, ministra de cultura) con "La suerte dormida" (2003), o en el género adulto, o sea pornográfico, la directora Sandra Uve, entre otras con "616 D.F. El diablo español vs. las luchadoras del este" (2004) y la película documental "Generación X" (2005) sobre la historia del género en España, que se remonta a Alfonso XIII... y bastantes más.
_
_bibliografía
"Diccionario de mujeres directoras", por Azucena Merino, publicado por Ediciones J.C. en 1999;
"El cine español en 119 películas" por Augusto M. Torres, publicado por Alianza editorial en 1997;
"Guía del vídeo-cine, por Carlos Aguilar, publicado por Cátedra en 1999 (7ª edición);
"Biografía del cine español" por Fernando Alonso Barahona, publicado por C.I.L.E.H. en 1992
_ _ _